¿El Rock mexicano entró en un periodo de decadencia?
El rock en los 90 estaba cargado contenido social; pero en este nuevo siglo las bandas mexicanas ha evolucionado y los grupos se enfocan en el amor y la depresión. ¿Qué le pasó al rock mexicano? Parece que ha perdido su fuerza. Las bandas de hoy han dejado atrás algo que hizo grande a nuestro rock… […]
El rock en los 90 estaba cargado contenido social; pero en este nuevo siglo las bandas mexicanas ha evolucionado y los grupos se enfocan en el amor y la depresión.
¿Qué le pasó al rock mexicano? Parece que ha perdido su fuerza. Las bandas de hoy han dejado atrás algo que hizo grande a nuestro rock… Esa música de protesta, que hacía vibrar a los jóvenes.
El movimiento real inició en un festival, allá por la década de los setenta, conocido como Avándaro, que se convirtió en un semillero de bandas que buscaban un bien común, crear consciencia y abrir las mentes de los jóvenes para mostrarles una realidad que estaba oculta.
En los ochenta siguió creciendo el rock, salieron bandas como Caifanes, Ritmo Peligroso, Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio, entre otras; las cuales abrieron el camino para que en los noventa el rock nacional se posicionara como una voz entre los jóvenes, como un género que movía las mentes de quienes lo escuchaban, se convirtió en la rebeldía de la generación “X”, y que muy a su manera, supo mantener activa a esta generación… Sin embargo, algo pasó…
Las bandas de hoy en día muestran a La generación Zoé, jóvenes que viven encerrados en su propio mundo, que no se interesan por los problemas que hay en nuestro país. Hoy la bandas dejaron esas letras agresivas, duras y de protesta que nos habían pensar; hoy todo es amor y depresión… ¿Qué pasó?
Hoy existe más apertura, hoy sigue vigente un festival que surgió en los noventa: El Vive Latino, pero hoy el rock parece que está muerto, que navega en penumbras a la par de una generación apática con su entorno… A dónde quedaron bandas como El Tri, Botellita de Jerez, Fobia, Café Tacvba, Santa Sabina, La Lupita, qué fue de ese rock.
Actualmente Zoé es nuestro máximo exponente en rock, que plasma en sus letras aquellos sueños de volar y olvidar, amar y sufrir…
Café Tacvba. Esta banda siempre ha mostrado una sensibilidad con las causas sociales, es por eso que dentro de sus discografía podemos encontrar canciones que nos cuentas historias del México popular; anécdotas que reflejan nuestra realidad.
Molotov. Hay muchos que critican a esta banda por sus canciones altisonantes; sin embargo, Molotov surgió como una propuesta musical que levantó la voz por todas aquellas cosas que pasaban en el país. Su primer disco mostró el descontentó social, pudimos escuchar canciones que se quejaban del sistema de gobierno, de los noticieros que contaban verdades a medias. Hemos escuchado, a lo largo de sus cinco discos de estudio, letras que nos hablan de los migrantes y de los abusos del poder; que aunque ya tengas sus años, no dejan de ser temas de actualidad.
Panteón Rococó. Que mejor que el género ska para mostrar los problemas a los que se enfrenta el pueblo de México día con día. Los temas de esta agrupación nos hablan de guerrilleros, prostitutas, pobreza y todas esas cosas que suceden en el patio de atrás…
Control Machete. Rimar por rimar no es hacer rap. Esta banda originaria de Monterrey, dejó huella dentro del mundo del hip-hop mexicano, ya que en sus rimas escuchábamos lo que otros callan… Retrataban parte de lo que vivía su generación en las buenas y en las malas.
Resorte. El primer disco de esta banda se titula “Republica de Ciegos“, nombre que reflejaba muy bien lo que estaba pasando en el país; sus letras se clavaban en lo más profundo de nuestra consciencia y con sus bajos potentes nos hacían saltar y vibrar.
Generación Zoé
Comentarios
Publicar un comentario