¿Qué nota buscan los medios de comunicación en las manifestaciones? No estamos en silencio, estamos silenciados.
¿Qué nota buscan los medios de comunicación en las manifestaciones? No estamos en silencio, estamos silenciados.
“Una manifestación sin policías
Es una manifestación pacífica”
CGHmovimiento estudiantil de 1968
La Coordinación de la Jornada conmemorativa del 43º aniversario del 10 de junio de 1971, conformada por más de 20 organizaciones sociales y estudiantiles,convocamos de forma pacífica y organizada a participar en las diferentes actividades realizadas. Entre las que destacan, la marcha de la CNTE el 15 de Mayo, la colocación de lienzos con los nombres de las más de 5 mil víctimas dela violencia del Estado. Trabajo realizado con la colaboración de varias organizaciones de derechos humanos y sociales, éstas se colocaron en el Memorial a las Victimas de la Violencia del Estado, ubicado en avenida paseo de la Reforma y Periférico.
La culminación de la jornada fue la marcha conmemorativa del 43º aniversario del 10 de junio 1971. Dicha marcha salió del metro Normal con dirección al Zócalo capitalino a las 16:00hrs,en donde realizamos un mitin acompañados por las diferentes organizaciones sociales y estudiantiles que participaron en la marcha. Durante el mitin se dio lectura al comunicado conjunto y en donde se agrupaban las demandas de las siguientes organizaciones: Comité 68, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sindicato Mexicano de Electricistas, Congreso Popular y Social del D.F., Movimiento de Liberación Nacional, Unión Popular de Vendedores Ambulantes“28 de Octubre”, Alianza de Tranviarios de México, Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del D.F., Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular, Jóvenes ante la Emergencia Nacional Movimiento ProletarioIndependiente, Escuela Normal de Tenería, Estudiantes de la UNAM, Estudiantesdel IPN, Estudiantes de la UAM, Estudiantes de la UACM, Comité Cerezo, Comitéde familiares de detenidos-desaparecidos "Hasta encontrarlos",Brigada Multidisciplinaria. En voz del compañero RUBÉN SARABIA SÁNCHEZ"SIMITRIO" de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre”. También podemos destacar la participación de las siguientes organizaciones: MAES, FPDT “Atenco”, MTS, Pan y Rosas, FNAMUP,FECSUM, OPT, Frente Oriente, MULT, entre muchas otras.
Este 10 de junio se demostró la capacidad organizativa y la unión del movimiento social, ya que nuestros contingentes llegaron a la plancha del Zócalo, sin ningún altercado violento. Destacamos la importancia de recuperar el Zócalo Capitalino (tomado por la policía federal y la policía del GDFen agosto de 2013) como punto de manifestación histórica y específicamenteal GDF le demandamos el cese de la utilización del cuerpo de granaderos. Elresultado fue que no hubo ningún detenido (golpeado) por parte de la policíadel GDF, en ninguna ocasión los participantes corrieron peligro de agresiones.Una vez más queda demostrado que una manifestación sin policías es unamanifestación pacífica.
Delos acontecimientos entre Anarquistas y fotógrafos
Duranteel recorrido de la marcha un grupo de anarquistas realizo pintas y ataquesdirectos a tiendas de conveniencia, bancos y al edifico cede del PRI local. Losreporteros que documentaban estas acciones fueron agredidos por el grupo deanarquistas, quienes argumentaron un “encapsulamiento” por parte de losfotógrafos. Ante estos actos los participantes en la coordinación de la marcha,nos deslindamos de los hechos violentos y de las agresiones a los reporteros gráficos.Creemos que la violencia estéril y sin objetivos, no ayuda en nada almovimiento social.
Durantemás de 5 décadas, el movimiento social ha sido presa de los medios decomunicación que buscan un sesgo mediático que permita hablar de una solaexpresión del movimiento, esto lo hemos padecido ya que nuestras demandas nuncaaparecen en primer plano, ni se hace referencia a los miles de manifestantespacíficos que participan, por lo que decimos: NO ESTAMOS EN SILENCIO, ESTAMOSSILENCIADOS.
Porlo que pedimos a los jefes de prensa y gráficos replanteen su objetivo acubrir, ya que el esfuerzo que hace el movimiento social se ve opacado poralgunas acciones de estos grupos y por la forma en que la prensa busca la notapara seguir manteniendo un cerco mediático a las demandas legítimas de lasociedad representada y organizada por el movimiento popular, social yestudiantil.
Recalcamosnuestro rechazo a la violencia, a las agresiones de todo tipo, pero tambiénhacemos un llamado de atención a los manifestantes y especialmente a los mediosde comunicación para que se busque el sentido de lucha que tienen estas fechasconmemorativas como lo son el 10 de junio y el 2 de octubre.
Foto:Prometeo Lucero
Es una manifestación pacífica”
CGHmovimiento estudiantil de 1968
La Coordinación de la Jornada conmemorativa del 43º aniversario del 10 de junio de 1971, conformada por más de 20 organizaciones sociales y estudiantiles,convocamos de forma pacífica y organizada a participar en las diferentes actividades realizadas. Entre las que destacan, la marcha de la CNTE el 15 de Mayo, la colocación de lienzos con los nombres de las más de 5 mil víctimas dela violencia del Estado. Trabajo realizado con la colaboración de varias organizaciones de derechos humanos y sociales, éstas se colocaron en el Memorial a las Victimas de la Violencia del Estado, ubicado en avenida paseo de la Reforma y Periférico.
La culminación de la jornada fue la marcha conmemorativa del 43º aniversario del 10 de junio 1971. Dicha marcha salió del metro Normal con dirección al Zócalo capitalino a las 16:00hrs,en donde realizamos un mitin acompañados por las diferentes organizaciones sociales y estudiantiles que participaron en la marcha. Durante el mitin se dio lectura al comunicado conjunto y en donde se agrupaban las demandas de las siguientes organizaciones: Comité 68, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Sindicato Mexicano de Electricistas, Congreso Popular y Social del D.F., Movimiento de Liberación Nacional, Unión Popular de Vendedores Ambulantes“28 de Octubre”, Alianza de Tranviarios de México, Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros del D.F., Frente Nacional del Movimiento Urbano Popular, Jóvenes ante la Emergencia Nacional Movimiento ProletarioIndependiente, Escuela Normal de Tenería, Estudiantes de la UNAM, Estudiantesdel IPN, Estudiantes de la UAM, Estudiantes de la UACM, Comité Cerezo, Comitéde familiares de detenidos-desaparecidos "Hasta encontrarlos",Brigada Multidisciplinaria. En voz del compañero RUBÉN SARABIA SÁNCHEZ"SIMITRIO" de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre”. También podemos destacar la participación de las siguientes organizaciones: MAES, FPDT “Atenco”, MTS, Pan y Rosas, FNAMUP,FECSUM, OPT, Frente Oriente, MULT, entre muchas otras.
Este 10 de junio se demostró la capacidad organizativa y la unión del movimiento social, ya que nuestros contingentes llegaron a la plancha del Zócalo, sin ningún altercado violento. Destacamos la importancia de recuperar el Zócalo Capitalino (tomado por la policía federal y la policía del GDFen agosto de 2013) como punto de manifestación histórica y específicamenteal GDF le demandamos el cese de la utilización del cuerpo de granaderos. Elresultado fue que no hubo ningún detenido (golpeado) por parte de la policíadel GDF, en ninguna ocasión los participantes corrieron peligro de agresiones.Una vez más queda demostrado que una manifestación sin policías es unamanifestación pacífica.
Delos acontecimientos entre Anarquistas y fotógrafos
Duranteel recorrido de la marcha un grupo de anarquistas realizo pintas y ataquesdirectos a tiendas de conveniencia, bancos y al edifico cede del PRI local. Losreporteros que documentaban estas acciones fueron agredidos por el grupo deanarquistas, quienes argumentaron un “encapsulamiento” por parte de losfotógrafos. Ante estos actos los participantes en la coordinación de la marcha,nos deslindamos de los hechos violentos y de las agresiones a los reporteros gráficos.Creemos que la violencia estéril y sin objetivos, no ayuda en nada almovimiento social.
Durantemás de 5 décadas, el movimiento social ha sido presa de los medios decomunicación que buscan un sesgo mediático que permita hablar de una solaexpresión del movimiento, esto lo hemos padecido ya que nuestras demandas nuncaaparecen en primer plano, ni se hace referencia a los miles de manifestantespacíficos que participan, por lo que decimos: NO ESTAMOS EN SILENCIO, ESTAMOSSILENCIADOS.
Porlo que pedimos a los jefes de prensa y gráficos replanteen su objetivo acubrir, ya que el esfuerzo que hace el movimiento social se ve opacado poralgunas acciones de estos grupos y por la forma en que la prensa busca la notapara seguir manteniendo un cerco mediático a las demandas legítimas de lasociedad representada y organizada por el movimiento popular, social yestudiantil.
Recalcamosnuestro rechazo a la violencia, a las agresiones de todo tipo, pero tambiénhacemos un llamado de atención a los manifestantes y especialmente a los mediosde comunicación para que se busque el sentido de lucha que tienen estas fechasconmemorativas como lo son el 10 de junio y el 2 de octubre.

Comentarios
Publicar un comentario