Ir al contenido principal

¡Pésimos!

¡Pésimos!

Me quiero morir. Qué porquería de transmisiones especiales vimos ayer de la ceremonia de inauguración del Mundial de futbol.
Se me cae la cara de vergüenza frente a lo que se está haciendo en este instante en otras naciones civilizadas. La televisión mexicana se quedó en los tiempos de la radio, pero de la más vieja.
Prácticamente no hubo un punto en esa ceremonia en que nuestros benditos comunicadores no abrieran la boca.
¿Para qué? ¡Para lucirse! El que no se quiso hacer el chistoso se quiso hacer el intelectual, el que no nos quiso presumir su enorme experiencia, nos quiso presumir su viaje.
¿En qué momento se les olvidó que las estrellas no son ellos? ¿En qué momento se les olvidó que no estaban en una fiesta privada?
¿En qué momento se les olvidó, repito, que aquello era una transmisión profesional de televisión del siglo XXI pensada para un público que la estuvo esperando durante meses?
No ensayaron, ¿o qué? ¿Por qué nadie les dijo nada? ¡Bueno! ¿Por qué no nos hicieron caso a todas las personas que les estábamos rogando que se callaran a través de las redes sociales?
Sí tenemos que ponernos a pensar en esto, porque si así estuvo la primera transmisión especial, no me quiero ni imaginar la última.
Pero vámonos por partes para que nos entendamos. ¿Cómo estuvo la ceremonia? ¡Espantosa!
¿Por qué? Porque no sirvió para nada, ni para explicarnos qué es Brasil, ni para contarnos su historia, ni para sensibilizarnos sobre la belleza del futbol ni para ponernos felices.
Mal todo: guión, cámaras, sonido. ¡Todo!
¡Qué tan pavoroso no habrá estado ese espectáculo que hubo momentos en que nuestros comentaristas prefirieron ponerse a platicar de cualquier cosa en lugar de hacerle caso a los acróbatas que tenían enfrente!
Sí, yo sé que las ceremonias de inauguración de los Mundiales no son como las de los Olímpicos, pero también sé que esto ha crecido y que tanto usted como Brasil se merecían algo mejor. ¿O me equivoco?
¿Qué puedo decirle de las coberturas especiales? Que en nuestro país, por el tema de los derechos, solo podemos destacar los trabajos, en televisión abierta, de Azteca y Televisa, y en televisión de paga, del canal TDN, también de Televisa.
Luego hablamos de otros esfuerzos de otras cadenas o de lo que usted haya visto a través de mil y un dispositivos en su ciudad o en su país.
Para efectos prácticos hoy me voy a detener solo en estas tres señales.
¿Qué es lo que más llama la atención a escala macro? Lo que le dije al principio de esta columna. Estamos a años luz de una buena transmisión.
Parece que a nuestros comunicadores les pagan por palabra, que sus productores piensan que somos un pueblo de retrasados mentales que no entiende si no le están narrando lo que está mirando con sus propios ojos.
¿Cuál es la aportación de que nos digan, por ejemplo, que estamos viendo una flor si estamos viendo una flor? ¡Para qué nos lo dicen! ¡Para qué!
Y que no nos salgan con el cuento de que lo hacen para los ciegos, porque si en verdad pensaran en las personas con discapacidad, su trabajo iría por otro lado.
¡No somos tontos! ¡No nos traten así! ¡Ya no nos traten así!
¿Quién lo hizo mejor? Haciendo a un lado todo lo que le acabo de decir, Azteca.
¿Por qué? Porque sus comunicadores estaban integrados, porque sí supieron guardar silencio en momentos clave, porque sus comentarios no eran tan sangrones y porque se notaba que estaban disfrutando de la fiesta. Su alegría se contagiaba.
¿Qué hizo Televisa en televisión abierta nacional? La cosa más penosa del universo. Juntó a Joaquín López-Dóriga, una vez más, con la gente de deportes.
Solo que ahora como que no se pusieron de acuerdo o como que nadie decidió quién iba a ser el líder de la transmisión, porque aquello se convirtió en una charla como de comadres jubiladas jugando bingo.
López-Dóriga, por ejemplo, se ponía a hablar de algo tan “actual” como las aportaciones futbolísticas del gobierno de Miguel de la Madrid.
Y a Antonio de Valdés no le quedaba más remedio que contestarle cualquier cosa medianamente diplomática nomás como para seguirle la corriente. ¡Pobre!
¿Qué hizo Televisa en televisión de paga a través del canal TDN? Algo muy serio e interesante, el problema es que se le pasó de serio e interesante.
Fueron la única señal, por ejemplo, en darle su lugar a los comentarios de una mujer como parte de la ceremonia inaugural.
La bronca es que estaban todos como anorgásmicos. Cero pasión, cero alegría. Parecía que estaban como en una exposición de mala tesis de doctorado chafa, no en Brasil 2014.
¿Me creería si le dijera que en el momento más emocionante del show se aventaron una disertación sobre la “multifuncionalidad de los estadios”?
¡Me quiero morir! Qué porquería de transmisiones especiales vimos ayer de la ceremonia de inauguración del Mundial de futbol. ¿A poco no?
http://twitter.com/AlvaroCueva
www.facebook.com/AlvaroCuevaTV

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...