El Movimiento Alterado se cansa de la violencia
El gobierno de Sinaloa puede estar tranquilo, puesto que aún cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación echó abajo la reforma al Reglamento de Alcoholes que pretendía clausurar los negocios que difundieran los llamados “narcocorridos”, el productor del Movimiento Alterado (la corriente que domina la producción de estas composiciones) adelantó que cambiarán las letras de violencia explícita por otros temas más “generales” y “accesibles” al público.
Lo anterior, explica Omar Valenzuela, se debe a que ya a nadie le sorprende la violencia que vive el país, “tristemente es algo ya normal… la gente está hasta la madre…” Por ello el dueño de la empresa que agrupa a cantantes como El Komander, El RM y Los Bukanas, entre otros, adelanta que impulsarán composiciones de amor, desamor, sin dejar de cantar a personajes que vayan surgiendo dentro de las sucesiones de mando propias del narcotráfico, todo ello en un lenguaje más accesible al público, menos basado en las claves del narco, pero sin dejar de lado la incorporación del habla popular sinaloense, el cual ha sido una característica de este tipo de corridos.
“Ya no es novedad hablar de “mochacabezas”, muertes hay diario… Se ha hablado tanto que como compositores ya no vamos a seguir hablando de corridos sino de la vida misma en un lenguaje más común”, afirma uno de los llamados “cuates Valenzuela”, creadores del Movimiento Alterado, y quien se muestra indiferente ante la decisión de la SCJN que dejó sin efectos la reforma que prohibía la difusión de los corridos en establecimientos públicos, puesto que para sus agrupaciones, “Sinaloa nunca ha sido una buena plaza” para presentarse, aunado a que en otros estados donde opera la misma censura, los inspectores de establecimientos “llegan a arreglarse con el dueño del local” y se realiza el evento.
La inutilidad de la censura
A estos factores que hacen inútil la prohibición oficial se suma el uso de las redes sociales como YouTube y Facebook, puesto que han sido la plataforma principal desde donde se han dado a conocer estas agrupaciones sinaloenses, que no necesitaron de la radio (que censura los corridos) para darse a conocer no sólo en México, sino también en EU, cuyo mercado, a decir de los propios productores, es tan importante como el nacional, situación que no siempre se registraba con la industria del corrido de antaño. “Hay mercado para ambos países, el Movimiento es global”, dice Ernesto Juárez, publicista de la compañía.
Es tan importante el uso de internet para el Movimiento Alterado, que hace una semana la compañía compartió gratuitamente vía Facebook y Twitter su último material discográfico, al tiempo que el nuevo sencillo de su cantante más representativo, El Komander, sumó en apenas un fin de semana 100 mil reproducciones en YouTube, y al día de hoy ha duplicado la cifra.
Su versión de la “guerra contra el narco”
Cabe destacar que el Movimiento Alterado (que agrupa una disquera propia, marca de ropa para su cantante estrella, tienda en línea de productos oficiales, así como un reality show) surgió en 2009 en Culiacán, Sinaloa, y generó polémica a raíz de sus letras, que daban cuenta de manera explícita de los hechos de violencia derivados de la lucha entre organizaciones del narcotráfico y el Estado, así como de la vida lujosa de los traficantes (particularmente sinaloenses) de drogas ilícitas, marcando la pauta para otras agrupaciones del género musical. Así, degollar, volar cabezas, trozar cuerpos, torturar y todo un léxico que describía acciones sangrientas propias del “negocio” se convirtieron en la base de estas composiciones surgidas en la llamada “guerra contra el narco”.
Ante la popularidad y proliferación de dichas composiciones, en mayo de 2011, el gobernador Mario López Velarde (cuyos mítines de campaña estuvieron amenizados por estos corridos) decretó la modificación del artículo 16, fracción VI, del Reglamento de Alcoholes, para establecer la prohibición de la difusión de los “narcocorridos” y cualquier manifestación que tendiera a enaltecer a criminales y actividades ilícitas, castigando con el retiro de la licencia para vender alcohol a quien violentara dicha disposición.
Ante la reforma, el congreso estatal promovió una controversia en la Suprema Corte, quien resolvió hace unos días que el gobernador se extralimitó en sus funciones con dicha medida, pasando por alto la división de poderes, por lo cual revirtió las modificaciones al reglamento y los narcocorridos volverán a sonar de manera “oficial” en los bares de Sinaloa.
Comentarios
Publicar un comentario