@DonPorfirioDiaz, el villano más querido de Twitter
Nuestras Historias - Viernes, 22 de Febrero de 2013 09:04
[El Financiero]
Es la figura histórica más popular de la red social de los 140 caracteres; conoce un poco más sobre el hombre detrás del personaje.
Carlos Morales
Por una de esas ironías de la vida, uno de los principales modernizadores de México tuitea desde un telégrafo. Y lo hace muy bien. Tanto que en poco más de 2 años ha conseguido una lista de fieles seguidores en Twitter que casi alcanza la cifra de 140,000.
Y no es para menos, @DonPorfirioDiaz es el personaje histórico más popular del país en la red social de los 140 caracteres, posición que se ha ganado a base de una intensa labor diaria (tiene más de 73,000 tweets) que busca difundir la historia de México, siempre con un toque de ácido humor y sutil sarcasmo.
Al leerlo, uno pensaría que detrás de ese bigote y ese gesto adusto se encuentra un hombre entrado en años y de carácter fuerte. Nada más alejado de la realidad. El cerebro detrás de la cuenta se llama Pedro J. Fernández, un sorprendentemente joven ingeniero, de voz suave y trato amable que, con menos de un cuarto de siglo de edad, conoce tanto al personaje que ya ha escrito una novela histórica sobre él.
Aquellos que busquen la versión oficial de la historia de México, deberán buscar en otra parte. Fernández confronta algunas de las interpretaciones históricas de los libros de texto con datos duros y fuentes confiables.
Mientras esperamos a Don Porfirio para hacerle unas preguntas, Pedro, el 'peón' que a veces le ayuda a tuitear —como él mismo bromea sobre sí mismo—, nos cuenta que lo que empezó como un divertimento, algo que “no pensé que fuera a pasar de 100 seguidores”, se convirtió en una de las cuentas más influyentes en Twitter, y la plataforma desde la cual se derivarían ejercicios pedagógicos más formales como el Domingo Histórico y el Lunes de Preguntas, dos de las secciones fundamentales de la cuenta.
Para conocer un poco más del personaje y del hombre detrás de la pantalla, platicamos con Pedro en un café de la Ciudad de México:
¿Por qué Don Porfirio?
Siempre me atrajo, y como tuvo una vida muy larga y yo sabía mucho de ella, pensé que daba para hacer un personaje complejo. Nunca tuve la intención de hacer algo serio, yo lo que sabía es que usaba Twitter sólo en mi cuenta personal y vi que no había ninguna histórica, y como a mí me gustaba mucho la figura, hacer la cuenta se me hizo algo normal.
¿Cuál fue su aportación más importante?
Una identidad nacional. No existía como tal antes de él.
¿Cuál es el primer mito en torno a su figura?
Yo creo que no fue un dictador, mientras gobernó fue siempre muy popular, era un héroe en vida y la gente lo veía como el que había ganado la segunda Intervención francesa y no había quién se opusiera, no había un candidato fuerte. Yo creo que él sí ganaba las elecciones. La gente lo quería porque había vivido todo el s. XIX en guerras civiles y él llegó y puso orden, a la mala, sí, pero la gente vivió en paz.
¿A qué atribuyes el éxito de la cuenta?
A que trato de dar un dato histórico pero con un chiste y cuando la gente lo lee y lo entiende, se siente inteligente; también responder las preguntas de los lunes los hacen sentir cultos.
¿Cuál ha sido tu tuit favorito?
Benito Juárez. Inspiración de miles de peinados infantiles desde 1806. (meme)
¿Qué es lo mejor y lo peor que has encontrado de los tuiteros?
Lo mejor es que son muy ocurrentes, tienen esa energía de decir todo lo que están pensando, es una red llena de libertad de expresión, llena de ideas. Los tuiteros no se callan nada de nada, y eso me encanta.
Por otro lado, lo malo que he encontrado viene de esa misma parte porque en el afán de decir ésta es mi opinión y yo estoy bien.
De repente ves unas peleas y no quieren ceder ante la opinión del otro. A veces los tuiteros son pequeños dictadores.
¿Qué es lo más valioso, qué te ha marcado como tuitero desde que tienes la cuenta?
He encontrado que a los tuiteros mexicanos les interesa su historia y les interesa la cultura, si no no tendría tantos seguidores y no estarían participando en los lunes de preguntas. Me da gusto saber que lo que estoy haciendo está siendo bien aceptado.
Cuando estoy recomendando libros pasan uno o dos días y me mandan fotos de que fueron a comprarlos.
Dando la cara
Aunque la mayor parte del tiempo la cuenta se enfoca en el personaje, siempre que Pedro da una entrevista pide que salga su nombre y su cara “porque es bueno que la gente entienda que hay alguien detrás de la cuenta y que no me estoy escondiendo en el anonimato, ni nada. De hecho siempre que tengo algún problema con la cuenta lo llevo a mi cuenta personal y lo arreglo ahí, pero de cualquier forma siguen los reclamos de ‘es muy fácil esconderte detrás de un teclado’”.
A pesar de que Don Porfirio también está en Facebook, “me gusta más twitter, lo que me ha gustado de extenderme a las otras redes es que yo soy ingeniero en computación y de repente me gusta entrar en una red social y me gusta ver cómo interactúa la gente y qué tipo de contenido esperan, horarios y esas cosas, se me sale lo ingeniero, entonces me llama la atención qué hacen, quiénes son y tengo diferentes estrategias para cada una de las redes”.
Y también tiene su blog, en el que no escribe “tanto como quisiera, porque las entradas son de unas mil palabras pero no sólo tienen que estar llenas de datos históricos, sino además tener el estilo del personaje, cada entrada me toma unos dos días”.
Pedro también maneja la cuenta de @CarmelitaDeDiaz, la distinguida esposa del general y quien, narra Pedro, fue clave en el refinamiento de los gustos del militar oaxaqueño.
Finalmente, el general hizo su arribo al café en el que platicamos con Pedro, y nos concede amablemente unos minutos de su tiempo. A continuación, la charla que tuvimos con Don Porfirio:
¿Se fue alguna vez?
Nunca, siempre ha estado presente, pero nunca lo entendimos, hasta ahora.
Es de los más despreciados, pero todo un tuitstar.
Me llama la atención que los héroes de la patria no crecen pero los villanos de la patria son los que están funcionando, en el sentido de que llegan y les agradecen, como en el caso de Hernán Cortes –@DonHernanCortes, una cuenta que desapareció y volvió hace algunos meses–, entonces se está haciendo una revaloración de la historia.
¿Qué le parece a don Porfirio que los peones tengan Twitter?
¿Quién les enseñó a leer y escribir?
¿No le ha costado adaptarse a las nuevas tecnologías?
Claro que no, tuiteo desde un telégrafo. Hace rato intenté poner un Blu ray en mi vitrola. Lo divertido es que no tengo que adaptarme, pero como no la entiendo, es parte del chiste de la cuenta.
¿Qué le pareció viajar en Metro, o, como usted le llama, ‘el gusano anaranjado’?
Huele a peón.
¿México está listo para la democracia?
No.
¿Necesita una nueva dictadura?
Es lo que ha funcionado.
¿El principal retroceso desde que usted se fue es...?
Volvimos a caer en las garras de Estados Unidos, de quien que siempre intenté separarnos.
¿Le gusta lo que le han hecho a su México?
No. Ahí tengo mi serie de tweets de Pobre México, tan cerca de…
¿Qué sería lo primero que haría de llegar de nuevo al poder?
Poner orden a la mala.
¿A quién mandaría fusilar?
A todos los que marchan.
¿Qué piensa de las fiestas del Bicentenario?
Estuvieron horribles en comparación con lo que se hizo hace 100 años, porque en ese entonces los festejos eran obra pública, se pavimentaron las calles, se inauguró parte del drenaje de la ciudad, es decir, era algo que se podía utilizar.
Ahora sobre el Bicentenario sólo hubo desfile y la estela que llegó fuera de tiempo.
Sobre el Centenario, una de las labores de las que más he trabajado es la desmitificación de la Revolución, el 20 de noviembre de 1910 no pasó nada, nadie se levantó en armas y no se unió el pueblo completo en contra de Don Porfirio.
Promoviendo el turismo en México
Promoviendo el turismo en México
Un paseo por México
Don Porfirio también promueve el turismo mientras cuenta la historia de México. En octubre de 2012 realizó su primer ‘Paseo por México’, una iniciativa impulsada de manera conjunta @DonPorfirioDiaz y @ViajaHoy y consiste en que ambas cuentas “vayan a algún lugar turístico de México y hablen de la historia, la cultura, y lo que hay que hacer desde ahí, en tiempo real”, nos detalla Pedro.
En su primera edición, el proyecto los levó a Guadalajara, Tlaquepaque y Tequila. “El chiste es que es una especie de reality show para redes sociales, donde mantenemos a la gente interesada en el recorrido. Así, publicamos comida, de la gente que quiere contarnos de su ciudad, los lugares más turísticos, y los no tan turísticos y buscamos que los seguidores compartan, también, lo mejor de cada ciudad.”
Desde el sábado 23 de febrero hasta el lunes 25, el popular tuitero visitará el puerto de Veracruz, el mismo que vio partir al don Porfirio de carne y hueso hacia el exilio el 31 de mayo de 1911, a bordo del Ipiranga.
En esta ocasión, nos cuenta Pedro, se cuenta además con el apoyo de @Retuit_, @YoAmoVeracruz,@MiMexico_, @WebCamsDeMexico, @FiestaInn, @Fiestamericana y hasta el futbolista @Miguel_Layun, “más los que se sumen durante el viaje”.
“Queremos visitar y publicar desde el malecón, San Juan de Ulúa, el Acuario, el Zócalo y el Tranvía, por nombrar algunos. Por supuesto, publicaremos fotografías de la gastronomía, de la gente, del clima, de los hoteles, y de todo lo que se deje. Lo más importante es dar a conocer Veracruz como destino turístico, y que los mexicanos hagan turismo dentro de su país”, concluye Fernández.
Comentarios
Publicar un comentario