Ir al contenido principal

un balance del #YoSoy132

A un año de #YoSoy132, un balance

Escrito por  el 12 mayo 2013 a las 5:00 pm en DestacadasSociedad

Fuente: http://www.elmanana.com.mx/
Fuente: http://www.elmanana.com.mx/
El 11 de Mayo del 2012 en el foro “Buen Ciudadano Ibero” organizado por la Universidad Iberoamericana, el entonces candidato a la presidencia Enrique Peña fue recibido por  “Un puñado de jóvenes” –como los llamó el entonces dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell– con gritos de “¡Fuera, fuera!”, “¡Atenco no se olvida!” “Asesino”, máscaras de Carlos Salinas de Gortari y pancartas de descalificación. Ante el cuestionamiento de los jóvenes  sobre los hechos en San Salvador Atenco, ocurridos en su gestión como gobernador del Estado de México, el ahora Presidente de la República justificó la represión policial que dejó dos jóvenes muertos, cientos de heridos,  26 mujeres abusadas sexualmente y más de 200 detenidos: “fue una acción determinada personalmente, que asumo personalmente, para restablecer el orden y la paz, en el legítimo derecho que tiene el Estado mexicano de hacer uso de la fuerza pública”.
El candidato tuvo que salir por la puerta trasera después de permanecer algunos minutos escondido en un baño de la universidad ante las protestas de los jóvenes.
“Un puñado de jóvenes que no son representativos de la comunidad de la Ibero asumió una actitud de intolerancia respecto a los planteamientos que hacía nuestro candidato” declaró ese mismo día Pedro Joaquín Coldwell. “Fue un boicot, una trampa, una actitud porril, provocadora; pero el candidato no cayó en eso” dijo el entonces líder de la CNOP Emilio Gamboa. “Pareciera que esto fue algo preparado, que más que estar en el terreno de la confrontación de ideas o en el cuestionamiento al candidato, pues ya más bien parece que alguien estaba haciendo política ahí y que quería meterse a hacer campaña o contra campaña”, fueron las palabras del coordinador de campaña Luis Videgaray.
Las televisoras dedicaron 30 segundos a la noticia. El Revolucionario Institucional difunde un video, grabado seis meses atrás, donde supuestos estudiantes de la Iberoamericana celebran la visita del candidato y lo apoyan para su elección.
Días después, en el video titulado “131 alumnos de la Ibero responden” jóvenes con credencial vigente de la Ibero rechazaron el ser porros o infiltrados: “usamos nuestro derecho de réplica para desmentirlos, somos estudiantes de la Ibero, no acarreados, no porros, y nadie nos entrenó para nada”. La difusión masiva en Internet de dicho video, y el apoyo a los estudiantes en redes sociales, dieron origen al hashtag #YoSoy132, que se mantuvo semanas como TT mundial en Twitter, y que dio el nombre al movimiento más importante ante las elecciones federales en 2012.
Del ciberespacio a las calles
“No somos uno, no somos cien. Prensa vendida cuéntanos bien” se coreaba en las calles que en la efervescencia del movimiento cuestionaron no sólo a Enrique Peña Nieto, sino a las televisoras, haciendo el derecho a la información y a la libertad de expresión sus principales demandas.
A una semana del “viernes negro” en la Ibero, jóvenes se manifestaron afuera de Televisa San Ángel, acusándola de favorecer al candidato tricolor en sus contenidos.
Un día después, se realizó la primera marcha nacional en la historia contemporánea de México contra un candidato a la presidencia de la república. La #MarchaAntiEPN, planeada en redes sociales desde antes del surgimiento de #YoSoy132, reunió en el Distrito Federal a aproximadamente 46 mil personas, además de manifestaciones a lo largo del país. Hashtagssalieron de Twitter para impregnarse en cartulinas y mantas: #MarchaAntiEPN, #SoyProle, #TodosSomosAtenco, #LibroMataCopete y #NoMásPRI. De entre los manifestantes, una mujer daba sentencia al futuro de la insurgencia: “bienvenidos al quinto poder: las redes sociales”.
Siguió la marcha #YoSoy132, de la estela de luz a Televisa Chapultepec, donde intentaron evitar que Enrique Peña llegara al set de Tercer Grado, para ser entrevistado por los comunicadores de la empresa. Esto no se pudo evitar, ya que, a pesar de presentar el programa en vivo pasadas las once de la noche, Tercer grado fue grabado horas atrás.
Siguieron distintas marchas hasta los comicios del 1 de Julio: Dos más Anti-Peña, “fiestas por la luz de la verdad” a las afueras de Televisa, #MegaMarchas, y plantones, entre los que destaca el #OcupaTelevisa, cerco pacífico a la televisora por más de 24 horas semanas después de las elecciones.
El desbordamiento
El 31 de Mayo del 2012 las islas de Ciudad Universitaria se convirtieron en el foro donde mas de cinco mil estudiantes de 54 instituciones realizaron la primer Asamblea Nacional #YoSoy132. Setenta y cuatro voceros debatieron en 15 mesas de temas relacionados con telecomunicaciones, transparencia en elecciones, ciencia, educación, nuevas tecnologías, seguridad, agenda poselectoral, entre otros.
La urgencia de los jóvenes por ser escuchados, el desbordamiento de propuestas y de voceros de distintas universidades y organizaciones, las ganas de querer solucionar todo lo “malo” en el país, llevaron al movimiento a realizar hasta hoy más de 15 asambleas nacionales en distintos estados de la República, además de encuentros virtuales globales y encuentros nacionales.
La organización de dos festivales musicales en el zócalo capitalino, de donde el movimiento se encargó de la logística e incluso el presupuesto, fue concurrida por miles de jóvenes capitalinos. En dichos festivales participaron músicos que formaron la organización #MúsicosConYoSoy132, y que además de marchar con los jóvenes, realizaron Un derecho de nacimiento, canción oficial del movimiento que reclama libertad de expresión.
También se organizó el #DebateYoSoy132 donde tres de los cuatro candidatos a la presidencia participaron en un formato hecho por los estudiantes, que también intervinieron en la moderación y elaboración de preguntas.  Peña Nieto declinó la invitación a través de un comunicado porque la postura Anti-Peña del movimiento “no garantiza el espacio de neutralidad que se requiere para convocar a un debate en condiciones de equidad”.
El movimiento se unió a otros como el Frente en Defensa de la Tierra, de Atenco, al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, al Frente en Defensa de Wirikuta, a los comuneros en Cherán, y a organizaciones internacionales como el 15-M de España o el #OccupyWallStreet en Estados Unidos. Esto aumentó las agendas de las universidades representadas en asambleas, lo que las hicieron cada vez más largas y sin lograr el consenso de su mayoría para siguientes acciones. El evitar limitarse evitó definirse.
Además, cualquier movimiento en contra o a favor de alguna causa social o política, comenzó a utilizar la bandera del movimiento para realizar acciones no aprobadas por el consejo. Disturbios en protestas eran adjudicados al movimiento por medios de comunicación, fueran o no los culpables.
La cooptación y “guerra sucia”                    
La fuerza con la que surgió el movimiento #YoSoy132 afectó a distintos poderes políticos y fácticos en el país. El surgimiento de grupos disidentes al movimiento y la cooptación de algunos miembros o ex miembros fue el reflejo de ello.
En junio, el grupo llamado GeneraciónMX, quienes se identificaron en un video como ex miembros del movimiento, argumentaron su salida y la formación de una nueva organización gracias a que “la izquierda” se hizo dueña del movimiento y era entonces quien la comandaba. El video abarcó un mayor tiempo en las pantallas televisivas que las notas de Peña en la Ibero, sin embargo, pasó sin pena ni gloria para la juventud mexicana.
Otro episodio fue protagonizado por Manuel Cossío, joven que controlaba la página de Internetwww.yosoy132.mx, entonces página oficial del movimiento, y que difundió una serie de grabaciones que le hizo al estudiante Saúl Alvídrez, del Tecnológico de Monterrey, para “comprobar” que detrás del movimiento están personajes como Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard, asesores de Andrés Manuel López Obrador, o periodistas y productores como Epigmenio Ibarra.
Manuel Cossío fue de manera directa con el PRI y con Emiliano Salinas, hijo de Carlos Salinas,  en su agrupación civil Movimiento por la Paz InLak’Ech. Además, distintos medios difundieron agresiones en las que estuvo envuelto Cossío, como en 2006 cuando en aparente estado de ebriedad arrolló con su camioneta a personas que se encontraban en el campamento de simpatizantes de López Obrador en Reforma. Incidente en que tres menores de edad resultaron heridos.
Tanto Manuel Cosío como Saúl Alvídrez fueron expulsados del movimiento.
Un último episodio se dio a finales del 2012 con el estreno de Sin Filtro, programa de ForoTV “de análisis político nacional e internacional donde quienes opinan son jóvenes universitarios, independientes, críticos y totalmente sin filtro”.
En dicho programa participaron jóvenes que pertenecieron al movimiento #YoSoy132, y entre los que destacaba el estudiante del ITAM Antonio Attolini. La falta de interlocutores reconocidos por el movimiento, y la proyección de jóvenes como Attolini en medios de comunicación, hizo de esta cooptación mediática la más impactante para un sector de la opinión pública, que generalizó a Attolini como todo el movimiento.
La polémica fue tal que el presidente de Televisa Emilio Azcárraga, uno de los protagonistas en las protestas por la democratización de los medios, publicó en su cuenta de Twitter: “Cuando abrimos, porque abrimos. Cuando no abrimos, porque no abrimos. Yo a favor de la apertura. #Sin Filtro”.
Gisela Pérez de Acha, quien también perteneciera al movimiento #YoSoy132, y después al elenco de SinFiltro, salió del programa argumentando que era un espectáculo más de Televisa.
La agenda poselectoral y el 1DMX
El 1 de Julio, día en que se realizaron los comicios para Presidente de la República, en el Monumento a la Revolución  fue instalado el “cuarto de paz”. Ahí el movimiento monitoreó las elecciones para después presentar “graves anomalías” entre las que se encontraban  la falta de casillas, la desaparición de boletas electorales, la alteración de actas y la compra de votos.
Un día después, el 2 de Julio, los miembros del movimiento marcharon y desconocieron a Enrique Peña como Presidente de la República. Elaboraron una agenda poselectoral y distintas marchas, entre ellas la #MarchaFúnebre, donde cuestionaron a la democracia en el documento titulado “¿Qué democracia es esta?”.
El miedo a represalias por parte del gobierno federal, y la aparente derrota del movimiento con la llegada de Peña Nieto al poder, hizo que distintos actores abandonaran el movimiento.
Otros más marcharon el 1 de Diciembre, día de la toma de protesta del Ejecutivo, cuando se registraron distintos disturbios en San Lázaro y en el centro de la ciudad.  Miembros del #YoSoy132 fueron detenidos y acusados de vandalismo. Los jóvenes dijeron ser detenidos arbitrariamente por el cuerpo de granaderos que ahí se encontraba, además de tener un proceso “plagado de irregularidades”. También reclamaron la inclusión de “infiltrados” en las protestas del 1DMX, que encapuchados rompieron con palos y piedras distintos negocios de Avenida Juárez, además de realizar pintas en Alameda Central.
El patrón de “Anarquistas”, que encapuchados han realizado disturbios en las manifestaciones, sigue repitiéndose desde la llegada del PRI a los pinos. En el último #OcupaTelevisa, realizado el 1 de Mayo, día del trabajo, jóvenes con la cara cubierta agredieron a policías en medio de protestas del 132. Lo mismo ha ocurrido en Estados de la República que se han manifestado en contra de la reforma educativa.
Ayer por la tarde, en la estela de luz, cientos de jóvenes se congregaron para recordar el surgimiento del movimiento hace un año. A pesar de tener una agenda vigente, el movimiento ya no es el mismo. Sin embargo, ha logrado mantener un espíritu crítico en la juventud, que sigue realizando asambleas para discutir problemáticas en sus universidades; que presenta iniciativas ciudadanas y exige a los políticos en el cumplimiento de su deber; que influye en reformas como la de Telecomunicaciones. La generación quedará marcada por aquellos que refrescaron la forma de manifestarse por un mejor país.
@AdamSamuel01.

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...