Las protestas pacíficas fueron apoyadas por transeúntes y automovilistas
Bloquean por seis horas las oficinas centrales de BBVA Bancomer y HSBC
La Asociación de Bancos de México presentará denuncias contra los ciudadanos que organizaron y participaron en la manifestación en favor del recuento total de votos
Ampliar la imagen
Tomados de las manos, simpatizantes de la coalición Por el Bien de Todos impidieron el ingreso de los trabajadores a la sede de las oficinas corporativas de BBVA Bancomer, ubicadas en la colonia XocoFoto: José Carlo González
Las acciones de resistencia civil emprendidas por la coalición Por el Bien de Todos en demanda de un recuento total de los votos emitidos el 2 de julio paralizaron este miércoles las sedes corporativas del primer y el cuarto bancos del país, así como un complejo de oficinas de la segunda institución de crédito en importancia, todos de capital extranjero.
En acciones coordinadas que tomaron por sorpresa a los grupos financieros afectados, cientos de seguidores de la coalición de izquierda que postuló como candidato presidencial a Andrés Manuel López Obrador impidieron por seis horas todo acceso a los oficinas centrales de BBVA Bancomer, el banco más importante del país, y de HSBC, así como de un inmueble de Banamex-Citigroup en el centro histórico de la capital.
Respaldadas por la Asociación de Bancos de México, las tres instituciones afectadas por el bloqueo anunciaron que estudian presentar denuncias para que los responsables de organizar el bloqueo y las personas que participaron en la acción de resistencia civil sean castigados legalmente.
La protesta en las instalaciones de BBVA Bancomer, en el sur de la capital, a un costado de la estación Coyoacán del Metro, fue realizada por unas 400 personas, que bloquearon las entradas al corporativo -donde trabajan diariamente casi 4 mil personas- de manera pacífica. Inicialmente invadieron dos de los carriles de avenida Universidad en el sentido norte a sur, pero unos minutos después se apostaron sólo en las banquetas.
Fuentes de BBVA Bancomer consultadas por este diario informaron que en ningún momento se vieron afectadas las operaciones del grupo ni tampoco los servicios de atención al público en ninguna área de negocios que opera el consorcio aquí en México, con excepción de la sucursal bancaria que funciona dentro del complejo y que mantuvo cerradas sus puertas.
Desde que se iniciaron las acciones de resistencia civil convocadas por la coalición Por el Bien de Todos, a principios de este mes, varias instituciones financieras diseñaron planes de contingencia para evitar en lo posible que sus operaciones fueran afectadas, ante la eventualidad de ser objeto de las protestas. En la parte operativa, prácticamente es imposible que sean dañadas sus actividades, dado que todas tienen centros de respaldo informático fuera de la ciudad de México. Lo más que puede pasar es que, como ayer, sean impedidos de entrar a su centro de trabajo los empleados.
"Tenemos un plan de contingencia desde hace varios días", comentó un directivo de BBVA Bancomer. Esta institución cuenta con un centro de respaldo de sus operaciones en Monterrey.
En el caso de HSBC, el edificio bloqueado este miércoles se ubica en el Paseo de la Reforma, a un costado de la columna de la Independencia, en una zona que permanece tomada por los seguidores de López Obrador desde el 30 de julio. En esas instalaciones, inauguradas apenas el 5 de abril pasado por el presidente Vicente Fox Quesada, tiene su oficina Sandy Flockhart, responsable de la institución inglesa en México, pero también para toda América Latina.
El edificio de HSBC, cuyo costo fue de 150 millones de dólares, alberga el mural El crédito transforma a México, del artista Juan O'Gorman.
En este caso las personas que participaron en el bloqueo también impidieron por espacio de seis horas que ingresaran a trabajar los empleados. Al igual que en BBVA Bancomer, no ocurrieron incidentes con el personal de resguardo del edificio, ni tampoco daños a los bienes materiales.
El tercer inmueble bancario que fue objeto de un bloqueo ayer se ubica en el Centro Histórico de la capital, en la calle de Venustiano Carranza, y alberga una sucursal de Banamex y las instalaciones del área de seguros de esa subsidiaria de Citigroup.
Ninguno de los tres bancos que fueron objeto de las acciones de resistencia civil ofreció una postura oficial ante los hechos. La posición fue expresada por la Asociación de Bancos de México (ABM), organismo que "reprobó" los bloqueos.
"La ABM reconoce el derecho de las personas y organizaciones a manifestarse y expresar libremente sus puntos de vista, al tiempo que expresa su preocupación y condena a este tipo de conductas que afectan derechos de terceros", indicó en un boletín.
En el comunicado informó que las instituciones bancarias afectadas se reservan el derecho de proceder legalmente contra quien resulte responsable por los bloqueos.
"La Asociación de Bancos de México y sus instituciones asociadas se suman a los llamados de la sociedad en su conjunto para que estas expresiones de inconformidad se sujeten al marco de la ley", añadió el comunicado.
En tanto, el diputado Emilio Ulloa Pérez explicó que las manifestaciones tuvieron un mensaje muy claro: "para que entiendan que hay ciertos personajes, como Roberto Hernández, que se han ganado el 'aprecio' de la resistencia civil pacífica".
Sostuvo que los bloqueos se realizaron como muestra no sólo del rechazo a la intervención de los bancos en favor de Felipe Calderón, sino de repudio al rescate bancario que ha permitido enriquecerse a los banqueros, gracias al pago de intereses.
De manera ordenada, y sin que hubiera roce alguno con los empleados de las instituciones, que se distinguían no sólo por vestir de traje, sino porque se mantuvieron agrupados en espera de instrucciones de sus jefes, los manifestantes se sentaron alrededor de los edificios ubicados en Isabel La Católica, en el caso de Banamex, y Paseo de la Reforma, en el caso de HSBC.
Una vez más, el ingenio estuvo presente, no sólo en las consignas dirigidas a los banqueros, como aquella de "¡hoy, hoy, hoy no robarán!", para acentuar el significado del cierre de sus oficinas centrales, sino en las mantas, que no se limitan sólo a repudiar "el pinche fraude", sino a utilizar la figura del fallecido papa Juan Pablo II, a cuya imagen -una de las últimas de Karol Wojtyla en el Vaticano- le insertaron la demanda central del movimiento: "¡voto por voto, casilla por casilla!", como si el extinto pontífice formulara también esa exigencia.
En este derroche de imaginación se utilizó otra fotografía del papa Benedicto XVI, en la que aparece en oración con los brazos en alto y las palmas extendidas, pero con la leyenda "¡ni yo tengo las manos limpias!"
En Banamex, el sentón de dirigentes, legisladores y simpatizantes de la coalición no impidió el tránsito vehicular en Isabel La Católica y las calles aledañas, como 16 de septiembre y Venustiano Carranza, por lo que inclusive los conductores se sumaron a la protesta, al hacer sonar sus cláxones o bien levantar el pulgar frente a la manifestación.
Las manifestaciones de apoyo a los bloqueos
También algunos transeúntes avalaron la acción y uno de ellos, que iba de prisa hacia su oficina, se detuvo un momento para exclamar: "qué bueno que le hacen esto a estos banqueros sinvergüenzas y rateros".
Otro más recalcó que el cierre fue positivo, porque desde esas oficinas se giran las instrucciones para embargar casas y otras propiedades de deudores de la banca, que no pueden pagar los altísimos intereses que cobran los bancos.
En Reforma, frente al Angel de la Independencia, donde se erigen las nuevas instalaciones del HSBC (antes Bital, y uno de los bancos que más cuestan por el rescate bancario), los manifestantes intercalaban el "¡no sean ojetes, abran los paquetes!" con un exhorto a los empleados: "¡váyanse a su casa, hoy no se trabaja!"
A partir de esta mañana se esperan nuevas acciones de resistencia civil, que al parecer se enfocarán a la toma de oficinas públicas.
Trabajadores de BBVA Bancomer aprovechan el bloqueo para denunciar abusos de patrones
Los daños son culpa de Ugalde y Fox; sin el fraude no estaríamos aquí: manifestantes
Ampliar la imagen
Sin impedir el tránsito vehicular en Isabel La Católica, dirigentes, legisladores y simpatizantes de la coalición Por el Bien de Todos realizaron un sentón en una sucursal de BanamexFoto: Marco Peláez
Ampliar la imagen
Desde las siete de la mañana los manifestantes corearon ingeniosas frases en contra de banqueros y en favor del recuentoFoto: José Carlo González
Un señor dijo que necesitaba hacer un depósito de 3 millones de dólares a una compañía farmacéutica de Irlanda porque si no lo multarían con 120 mil pesos por cada día de retraso. "¿A quién se los cobro?", preguntó a las ancianas y los hombres, con aspecto de campesinos, que bloqueaban la entrada al Centro Bancomer en la calle Real de Mayorazgo en Coyoacán. Y repitió, muy molesto: "¿A quién?" Una muchacha muy guapa, dirigente de una organización de colonos, le sugirió:
-A (Luis Carlos) Ugalde (presidente del Instituto Federal Electoral), a (Vicente) Fox (presidente de la República), a los ojetes de las cúpulas empresariales; si no hubieran hecho el fraude no estaríamos aquí.
A la concisa respuesta de la joven, que a su notable belleza unía por lo visto una inteligencia pronta y clara, el contrariado individuo opuso un comentario anarquista:
-Estoy harto del pendejo de Fox, del pendejo de (Felipe) Calderón y del maniático de (Andrés Manuel) López Obrador -y matizó, filosófico, discurseando para los demás-. En México lo que hace falta es un partido entre el PRD y el PAN.
Pero la muchacha seguía en el tema anterior.
-Y además no se azote, don; esos pagos se hacen por Internet.
Como telón de fondo, una veintena de granaderos con escudos y toletes formaba una valla ante las puertas metálicas del complejo donde laboran 4 mil personas. En el lado contrario de la calle, ante las rejas del gigantesco estacionamiento privado del banco, cientos de hombres de traje y corbata miraban a los seguidores de López Obrador con frialdad.
Los coros de la dignidad
Estos, a coro, les gritaban: "¡El pueblo/ trajeado/ también es explotado!". Y más allá, desde el pequeño grupo de perredistas y banderas, donde una impetuosa rubia de camiseta amarilla parecía llevar la batuta ante otro portón, brotaban más rimas en busca de la comprensión de los trajeados: "¡No es lo mismo/ bancarios que banqueros/ los bancarios son del pueblo/ los banqueros son rateros".
Esa había sido la tónica desde las ocho de la mañana, cuando los jefes y los subordinados del primer turno llegaron a su lugar de trabajo y se encontraron con alrededor de mil personas pobremente vestidas, que no cesaban de exigir delante de los accesos principales y secundarios: "¡Voto por voto, casilla por casilla!"
La movilización, convocada por Martí Batres y la dirección del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la ciudad de México, empezó a las siete de la mañana con una cita frente al Metro Coyoacán, a sólo unos pasos de Radio Fórmula. Pese a la supuesta "clandestinidad" con que se había corrido la voz en los campamentos de Reforma, los granaderos de la policía del DF ya estaban allí, cuidando Bancomer, y mientras la cadena humana se extendía y cerraba en torno de las murallas del edificio, hubo empujones y patadas, o "jaloneos, como los del área chica cuando vas a rematar un córner".
Así lo vivieron al menos Francisco Javier Hernández, Raúl Juárez Silva y Antonio Valencia, responsables de los equipos de sonido del PRD, que tenían moretones en las espinillas porque "por un momento sí estuvo grueso, pero de volada se calmó". En la plazoleta de la entrada al Metro, un señor se quejaba porque "vine de Puebla a la entrevista de trabajo y ya me amolaron".
Cuatro muchachitas fumaban sentadas en una jardinera, lamentándose porque "hoy no nos van a pagar el día". Ellas no pertenecen a la nómina de Bancomer sino a una modesta empresa de computación y prestan sus servicios al banco en calidad de "externas", sin seguro social, vacaciones ni nada.
-Por aquí seguro ha de andar mi mamá con su cartulina -dijo una de ellas, muerta de risa-. Ayer se fue a cerrar la caseta de Cuernavaca; si me hubiera dicho hoy, me habría quedado roncando hasta las 11...
Ante la gran puerta de avenida Universidad, un grupo de sindicalizados denunciaba las injusticias que padecen los empleados de base. "Este año, Bancomer no dio reparto de utilidades; nos dio un préstamo (hasta de 120 mil pesos por cabeza), pero nos quitó el IVA y nos lo cargó a la nómina para irnos descontando como si fuera tienda de raya. Estos españoles creen que estamos en tiempos de la Colonia, son unos negreros. Por eso apoyan a Calderón, qué bueno que vinieron, compañeros, hay que seguir luchando", expuso un hombre de mediana edad entre muchas otras voces.
Escuchando como sin querer, dos empleados en activo sostenían una polémica meramente gestual: uno, cuarentón, el más joven, asentía y aprobaba; el otro, sexagenario, movía la cabeza negando todo. Este reportero se acercó a ellos. El más joven reconoció, cuando supo que ante él estaba un periodista: "Sí, nos jinetean nuestro dinero como se les pega la gana". Su acompañante lo silenció. "Vámonos", le dijo, y ambos se alejaron de allí.
"¿Pérdidas económicas por nuestra lucha?", dijo al rato, a la puerta del gran estacionamiento en Real de Mayorazgo, uno de los hombres más cercanos a Marcelo Ebrard. "A los muchachos del carrito que venden café y donas se les agotó la mercancía a las 11 de la mañana. La señora de las tortas tuvo que mandar a hacer más. Y aquí mi cuate...", dijo, aludiendo a un afanoso abastecedor de riquísimos tacos de canasta que sostenía a su vez un diálogo con un granadero.
-¿Todavía quedan? -preguntó el uniformado, mirando a los tres o cuatro manifestantes que paladeaban sus manjares entrecerrando los ojos de placer-. ¿De qué hay?
-De chicharrón, frijol y papa -dijo el taquero--. A 10 (pesos) la orden de cuatro.
-Dame 16 órdenes -indicó el de azul-. Pero todos de chicharrón.
En ese instante, una señora tocó el claxon de su coche y dijo a los muchachos del Frente Universitario de Apoyo Crítico a AMLO:
-¡Quítense, güevones!
-No puede pasar. Cerramos el banco en protesta por el fraude electoral. Queremos que se abran los paquetes y se cuenten voto por voto, casilla por casilla -le dijo un estudiante.
-Yo tengo mi dinero a plazo fijo, si no lo saco hoy tengo que esperar seis meses -intentó argumentar la señora-. Yo también voté por López Obrador, pero con esto que está haciendo ya me arrepentí.
-No se enoje, señora -le replicó otra muchacha-. Si así defiende nuestro voto imagínese cómo va a defender al país cuando sea presidente.
frase de una pendeja del 2006 cualquier parecido a los discursos contra amlo mera concidencia
En ese instante, una señora tocó el claxon de su coche y dijo a los muchachos del Frente Universitario de Apoyo Crítico a AMLO:
-¡Quítense, güevones!
Jamás cancelaremos el derecho a la esperanza
ENTREVISTA / ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR
El cambio verdadero: abatir la desigualdad económica y social
Más allá del reconocimiento de su triunfo en la elección presidencial, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos afirma que la lucha es por hacer valer la democracia, que en países como México, con tanta pobreza, se convierte en asunto de sobrevivencia
Ampliar la imagen
Estamos defendiendo la soberanía, porque el voto es la única defensa del pueblo, el único poder que tiene, y no podemos jugar con él, afirma Andrés Manuel López ObradorFoto: Carlos Ramos Mamahua
Ampliar la imagen
En nuestro movimiento hay humildad y orgullo, porque el poder también es humildad y no aspiramos a actuar con prepotencia; es muy satisfactorio defender principios e ideales, sostiene López ObradorFoto: Carlos Ramos Mamahua
La lluvia no cesa. Llueve sobre la ciudad como llueve en mi corazón, como escribió Verlaine. Llora mi corazón, la lluvia es su llanto. Cruz Mejía, un cieguito del campamento de Sinaloa, canta en el templete. "El pueblo manda/ Vicente no obedece/ y hay que meterlo al bote", reza una manta. Los del PRD han ido a tomar las casetas de las carreteras (salvo la de Toluca) para que los automovilistas no paguen peaje. Jesusa ordena: "Alguien que baje al cieguito del templete, porque van a subir los jaraneros". Estamos a 8 de agosto en el plantón del Zócalo y los jaraneros tocan y gritan a todo lo que dan. Hacen casi imposible la grabación de la entrevista e infernal la transcripción.
Después de tantos días, Andrés Manuel se ha acostumbrado a los decibeles y sólo sonríe. Quizá sonríe porque lo acompaña su hijo mayor, José Ramón. Lorenzo Hagerman filma. Hablamos de lo que va a seguir, es casi el único tema: "lo que va a seguir". Más allá de la Presidencia, gane o no, Andrés Manuel López Obrador se plantea la sobrevivencia de los más humildes. Si se permite la imposición, los pobres seguirán en las mismas. López Obrador va más allá, se ha vuelto más ambicioso y su ambición lo ennoblece. Finalmente, lo que nos sucede tiene una dimensión que no sospechábamos. Estamos defendiendo la soberanía, porque el voto es la única defensa del pueblo, es la única acción, el único poder que tenemos y por eso no se puede jugar con él.
NO VAMOS A PERMITIR LA IMPOSICION
"Hay cosas bien definidas. Una, la principal, es que no vamos a permitir la imposición, vamos a hacer todo lo que esté de nuestra parte para rechazar el fraude y dejar a salvo la democracia. Otra decisión tomada es que, estemos donde estemos, en Palacio Nacional, en las plazas públicas o en cualquier lugar, vamos a seguir defendiendo nuestro proyecto de cambio verdadero. Es decir, vamos a seguir luchando contra la desigualdad económica y social, vamos a seguir defendiendo los bienes nacionales, vamos a seguir combatiendo la corrupción, la impunidad, y algo que dije ayer, vamos a luchar por la transformación de las instituciones. Eso es lo único que te puedo decir ahora, porque no sé qué nos depare el destino. La política no es ciencia exacta, es de aproximaciones. No sabemos qué vaya a suceder en estos días. Desde luego nuestra demanda va a seguir siendo el recuento voto por voto, casilla por casilla, y tenemos que esperar a que se desenvuelva todo el proceso legal que decidirá las elecciones presidenciales."
¿EL TRIBUNAL ELECTORAL?
"Posiblemente se abran paquetes que ya se abrieron y que todo sea una farsa; por eso vamos bajo protesta, porque no queremos darles el gusto y que digan que no respetamos las leyes, pero, desde luego, este recuento es parcial."
LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
-¿Canjearías la Presidencia de la República por un liderazgo en la oposición por el resto de tu vida? ¿Te lanzarías a una empresa quijotesca? (El Quijote es un Cristo laico ¿o no?)
-No sé, porque todavía no termina el proceso y además sería muy irresponsable de mi parte darle vuelta a la hoja. Esto todavía no termina.
-Pero has dicho que no eres ningún ambicioso vulgar.
-Por eso te decía al principio que lo que sí tengo claro es que en palacio, en la plaza pública, en la calle, voy a seguir luchando por las transformaciones que necesita el país.
-Eres como Arum Has Rachis, que en las noches recorría su ciudad para compartir la vida de la gente enLas mil y una noches. Eso nos hace soñar que eres como el príncipe y el mendigo, que eran tan idénticos que daba lo mismo que el mendigo gobernara o que el príncipe viviera en la calle. Mi pregunta sería: ¿es más fácil luchar aquí en la calle o adentro, en Palacio Nacional?
-Estoy acostumbrado a las dos cosas (se carcajea). Sí, a las dos cosas.
-Pero te gusta más la calle.
-Se abarca más, desde luego, desde el palacio.
-Pero en el palacio tienes que convivir con toda la gente que rechazas.
-En eso tienes razón, te tienes que moderar porque la institución te obliga a eso, en la plaza pública tienes más libertad.
-Puedes ser tú mismo.
-Puedes decir las cosas sin medias tintas, en forma directa, le puedes decir más al pan, pan y al vino, vino, y eso también es atractivo.
-Si llegaras a la Presidencia, ¿tendrías que moderarte?
-Sí, la institución te lo exige, yo lo haría. Es más, durante la campaña y hasta ahora no he dicho cosas que pienso sobre mi país, porque me he autolimitado, porque mi rol es hasta ahora uno. Una vez que se resuelva este asunto, ya veremos. Pero muchas cosas me las guardé porque uno tiene que actuar de una manera cuando es candidato y, desde luego, actuar de otra manera cuando se es presidente, y de otra manera como dirigente de resistencia social. Pero en cualquier circunstancia uno tiene que mantener sus principios. Es nada más un asunto de matices, de moderación.
-Andrés Manuel, creo sinceramente que los empresarios no deberían tenerte miedo, porque de llegar a la Presidencia no los afectarías.
-No, no lo haría. Se cerraron por la campaña del miedo, se dejaron achatarrar y se creyeron toda la leyenda negra, y ahora se han metido en un conflicto.
-¿De llegar tú a la Presidencia, les quitarías algo?
-No, lo dije muchas veces en la plaza pública; dije que yo no odio, que no es mi fuerte la venganza.
-Eso mismo dijo Edmundo Dantés, el conde de Montecristo: que nunca se vengaría.
-Lo que yo quiero es que haya un cambio en el país para beneficio de todos, y de manera especial para beneficio de la gente humilde, de la gente pobre, pero que esto no significaba destruir y mucho menos perseguir a nadie. Nada más he llegado a la conclusión que el grupo que domina en el país no tiene ningún interés por México, por nuestro pueblo. Son muy atrasados, muy retrógradas.
-Muy nuevos ricos.
-Si, además no tienen llenadera. No es que me tengan miedo, es que no están dispuestos a dejar privilegios. Quieren seguir devorando al país.
-En vez de grandeza, hay mezquindad ¿o no?
-Son muy limitados, no tienen una visión de empresarios, de inversionistas, con dimensión social, con dimensión cívica.
-¿Cómo es posible que no se den cuenta que ningún país puede salir adelante con una inmensa masa sin capacidad adquisitiva?
-No se dan cuenta porque además no son capaces de entender que no se puede lograr la gobernabilidad del país, que no es posible garantizar la tranquilidad, la paz social, la seguridad pública en un mar, un océano de desigualdad, que no se va a lograr estabilidad política, social, económica, financiera, mientras siga habiendo esta situación de injusticia, de abandono, de atraso, de pobreza para la mayoría de la gente. Son muy atrasados, muy retrógradas.
-Pero ellos necesitan compradores y pueden crearlos elevando el nivel de vida.
-Pero también toma en cuenta que los que no quieren el cambio, este grupo de empresarios con intereses creados, en sentido estricto ni siquiera son empresarios, son traficantes de influencias, son especuladores, son los que mediante relaciones con los funcionarios públicos, porque ellos los ponen o los quitan, logran hacer jugosos negocios al amparo del servicio público. Compran Mexicana a cinco centavos si vale un peso y logran que los rescate Hacienda por no pagar impuestos...
-El Fobaproa...
-Sí, todo eso. Entonces estamos hablando de empresarios que tienen sus fábricas y sus trabajadores y que se esmeran en producir porque tienen que pagar la nómina, porque tienen que sacar avante su empresa, necesitan vender su producto y por eso les interesa fortalecer el mercado interno, pero no. No. A éstos lo único que les interesa es hacer negocios mediante el influyentismo, es decir, lo que proponemos y preferimos a ellos les parece inaceptable. Y te digo una cosa. Hubo oportunidad para acordar con ellos, pero no lo quise hacer. A lo mejor en eso tengo responsabilidad, pero cualquier acuerdo con esta gente implica sometimiento, subordinación. Vinieron a ofrecerme dinero, hubo uno, no te voy a decir quién, que me mandó ofrecer 5 millones, yo pensé que eran pesos, luego me aclararon que eran dólares (ríe), en unos paquetitos, y dije no. Como también te puedo decir que a lo mejor cometí un error, me insistió la maestra Elba Esther Gordillo, que buscó llegar a un acuerdo...
-Te hiciste de una enemiga poderosa.
-Sí, ya lo estamos viendo. Pero no se puede gobernar un país sin autoridad moral y sin autoridad política, ¿y de qué servía o de qué sirve llegar a la Presidencia atado? Atado por los compromisos. ¿Cómo se le rinde cuentas a la gente, cómo se le reporta uno sin hacer cambios, sólo por el hecho de ser presidente, pero aceptando lo del gatopardismo?, que las cosas van a cambiar para seguir igual, y prefiero estar aquí en el Zócalo a llegar de esa manera.
EN POLITICA CUENTA HASTA LA SUERTE
-Y a propósito de eso, vas a estar aquí en el Zócalo ¿hasta cuándo?
-(Sonríe) Pues no sabemos. Porque me preguntan continuamente qué va a pasar, qué voy a hacer. Vino un periodista de The Washington Post, que está cumpliendo con su trabajo, a preguntármelo. Todo el mundo me interroga: "¿Y qué sigue?" "¿Y si el resultado del recuento sale así o sale asado, qué va a hacer?" "Si gana Calderón, ¿usted va a ser el líder de la oposición?" Ese día que me estaba entrevistando me reí y me preguntó: "¿Por qué se ríe?" Le respondí: "Porque la segunda pregunta que usted me va a hacer es si me voy a presentar a competir en el 2012". Los periodistas quieren saber tanto hacia delante porque sólo tienen elementos generales, trazos.
"Pueden suceder muchas cosas. Te diría que en política cuenta hasta la suerte y también hay cosas que no puedo decir. Ni modo que lo que voy a hacer se los mande con oficio y con tres copias (se carcajea). Unas aún no están decididas y otras, si no conviene, pues no se las voy a decir, y antes de decírselas a los adversarios políticos se las tengo que decir y proponer a la gente. En fin, es interesante todo esto."
-¿Y no te da miedo la responsabilidad que tienes ante tanta gente que está aquí en el Zócalo, afuera en el templete y en los campamentos a lo largo del Paseo de la Reforma? ¿El poder que ejerces sobre la gente, que ha padecido el agua y el frío y la dureza del pavimento y no se ha movido por la fe que tiene en ti?
LA GENTE ME HA AYUDADO TANTO Y CON TANTO COMPROMISO
-Sí, pienso mucho en ella, me ha ayudado tanto y con tanto compromiso. Es mucha responsabilidad, pero ante eso, la nobleza, la buena fe, no debo mentirle a la gente, sino actuar con autenticidad y estar muy atentos para no cometer errores, porque nadie es perfecto, todos cometemos errores.
-¿Tú los has cometido?
-Claro que he cometido errores y lo que hay que procurar es tratar de no cometerlos, y cuando uno los comete, rectificarlos, pero lo mejor es no cometer errores.
ES MUCHA LA RESPONSABILIDAD
-¿Pero qué te mueve? ¿Por qué andas en esto? ¿Responde a tu amor por la historia?
-Desde hace mucho tiempo, desde que era yo joven, conozco la historia de mi país y sobre todo conozco a la gente, he recorrido todo el país, todas las regiones de México. Le tengo un profundo amor y admiración al pueblo, la gente es muy noble, muy buena, lo mejor que tenemos en México es nuestro pueblo. Entonces que no quede por nosotros y hagamos lo que nos corresponde y ¡a esperar! Como lo dije en mi discurso de anteayer: en nuestro movimiento hay humildad y orgullo, hay humildad por diversas razones...
-Porque la gente que está aquí es humilde.
-Sí, es humilde, pero porque también el poder es humildad, porque no aspiramos a actuar con prepotencia. Pero también hay mucho orgullo porque es muy satisfactorio defender principios e ideales, no jugar con la dignidad de la gente. ¿Te imaginas a estos señores que están acostumbrados a comprarlo todo, la frustración que les debe producir no poder comprar nuestro movimiento? Por eso su tema debe ser: "¿Y qué hacemos con ellos?" Tenían su plan y no les funcionó. Pensaron que nos iban a arrasar en las elecciones y con todo no pudieron y aquí estamos, y yo creo que se siguen haciendo la pregunta de "¿qué vamos a hacer?" Y por eso las propuestas del diálogo y la negociación y el gobierno de transición, por eso nos quieren agarrar la pierna, políticamente hablando, pero no nos dejamos agarrar la pierna.
-Pero ¿tú no tienes miedo?
-Sí, como no. Claro que tengo miedo, soy un ser humano.
-¿Y por tus hijos, tienes miedo?
-Sí, pero como a uno no le gusta pensar en lo desagradable, casi no pienso en eso.
-¿Tus hijos no han sentido rechazo en la escuela, entre sus compañeros?
-Sí, pero están formados para resistir y aguantar. Desde niños están en esto, en la casa siempre se ha hablado de estos temas, así los dejó formados la mamá.
-¿Rocío los formó? ¿A Rocío le interesaba la política?
-Sí, le interesaba mucho. A ella no le gustaba que la vieran, no era protagónica, pero en la casa desde luego que era un gran apoyo porque ella los formó, se hizo cargo de la educación de nuestros hijos y me los dejó ya encaminados, por eso no nos ha costado trabajo entendernos. Por eso no hemos tenido, a raíz de la ausencia de Rocío, ningún problema entre nosotros y eso ayuda mucho. Desde luego sí resienten mis hijos el rechazo de quienes no están de acuerdo con lo que hacemos, pero eso es natural. Así son las democracias, no se puede aspirar a un pensamiento único. La vida sería muy aburrida si todos pensáramos de la misma manera, y la democracia es pluralidad, hay diversidad y debe haber respeto también.
NUNCA NOS VAN A ACEPTAR LOS QUE TIENEN INTERESES CREADOS
"Pero, en fin, esto es lo que estamos viviendo y yo siempre espero que nuestros adversarios nos entiendan, de manera particular la gente que no está de acuerdo con nosotros y no tiene intereses y vínculos con los hombres del poder en México, que se ha formado una idea de nosotros que no corresponde a la realidad, que deje de rechazarnos. Yo espero que en su momento o con el tiempo llegarán a comprendernos. También estoy seguro que va a ser muy difícil que los que tienen intereses creados nos acepten. Nunca nos van a aceptar. Esa gente no ve con simpatía lo que hacemos, pero su rechazo no es por conveniencia sino porque no les gusta nuestra manera de ser o de pensar. Yo creo que esa gente va a entender. Eso no quiere decir que nos vayan a aplaudir, simplemente que nos entiendan y que haya tolerancia, nada más.
RELACION PROFUNDA CON EL PUEBLO
-Tú tienes ahorita una relación muy profunda, muy cercana con la gente, pero la tuviste también en 1990, cuando el éxodo de Tabasco al Distrito Federal, y la tuviste en 1994, cuando viniste a una segunda huelga. ¿Sientes que ahora la gente está más despierta, más comprometida, más dispuesta a entregarse que antes?
-Lo estoy viviendo. La gente está muy entregada a la causa. La diferencia de aquel entonces es que ahora es más grande la causa que se defiende. Es muy importante, es una causa nacional, y somos más, muchos más; son otras condiciones. En aquel entonces era más difícil, era abrir brecha, pero ahora es mayor la responsabilidad.
-En aquel entonces tú eras más joven, tenías el pelo negro, te acompañó en la marcha del éxodo el doctor Salvador Nava, que caminó contigo un buen trecho a pesar de que tenía cáncer y como médico sabía que él estaba en las últimas.
UNA CAMINATA DE 50 DIAS
-En la última marcha, no sé si la de 91 o la de 94, él nos acompañó. Lo que sí tengo presente es que cuando el Exodo por la democracia en 91, estuvo en el acto de recepción de llegada a México, después de caminar 50 días desde Tabasco. Don Salvador Nava caminó un tramo con nosotros en Puebla.
"Desde hace mucho tiempo estamos luchando por lo mismo, aunque quisiéramos que el país fuese otro y ya no siguiéramos diciendo lo mismo. Yo me hago una reflexión última, el día 3 de julio fue, en el sentido de que ya no quería estar como al principio, pero al mismo tiempo queda de manifiesto que no hemos avanzado en el terreno democrático, porque lo poco que se avanza tiene el riesgo del retroceso. ¿Qué se decía antes? ¿De qué hablábamos antes del 2 de julio? Denunciábamos que había una competencia desigual, que no había equidad, que nos querían ganar con el dinero para la manipulación de los medios de comunicación, pero no imaginamos lo que iba a suceder el 2 de julio.
-¿Nunca lo pensaste?
-Yo lo que pensé es que con todo lo que habían hecho de guerra sucia y el dinero y las manifestaciones en contra mía, íbamos a ganar porque no tomé en cuenta las transas fraudulentas de siempre, pensé que ya habían hecho todo y el domingo 2 de julio iban a dejar en libertad a la gente, pero no fue así.
UNA ELECCION DE ESTADO
"Hay un dato, en las casillas, en los distritos del país donde participó más gente, donde hubo más fervor cívico entre comillas, fue en todos esos distritos donde el PRI y el PAN tuvieron más votos. Se da el caso, por ejemplo, que en el estado de México ganamos nosotros, pero hay 800 casillas donde nos ganan en la misma proporción como ganamos en todo el estado. ¿Qué significa esto? Mínimo, una elección de Estado. Que si son reales los votos, que si están las boletas dentro de las urnas implica unoperativo y sólo puede hacerse con los aparatos de Estado y el dinero. Nos reconocen 16 estados, que es la mitad, y esto incluye a los tres más poblados: Distrito Federal, estado de México y Veracruz, y sin embargo en estas casillas de mayor participación sólo tenemos una ventaja mínima en cuatro y en 28 casillas de todo el país. Aunque hagamos a un lado el fraude que significa introducir boletas o falsificar actas, el que se dé una elección con estas características significa que no sólo no hubo una elección limpia, tampoco fue una elección libre, y eso no tiene que ver con la democracia.
"Me genera mucha satisfacción el que sin dinero, sin trampas, porque no pueden decir que los gobiernos del PRD regalaron despensas o se dedicaron a hacer campaña en favor nuestro, al contrario, todos los gobiernos de los estados del PRD actuaron de manera respetuosa. Michoacán, Guerrero, Zacatecas, el Distrito Federal, Baja California Sur, allí hubo elecciones libres. Tan es así que la participación ciudadana fue normal. En el caso de Tabasco, allí sí hubo una gran participación y ganamos con un amplio margen, pero son circunstancias muy distintas, allí tiene que ver el paisanaje (son mis paisanos).
EN PAISES COMO MEXICO, LA DEMOCRACIA ES ASUNTO DE SOBREVIVENCIA
"En fin, eso es lo que se vio en la elección y tenemos que seguir defendiendo para que no vuelvan nunca más a repetirse esas prácticas. Por eso digo, la lucha no sólo es por el reconocimiento de nuestro triunfo, la lucha es por hacer valer la democracia. En el fondo, si nosotros permitimos la intromisión no hay futuro para la mayoría de la gente, los que van a decidir no son los del poder y, como lo he venido repitiendo, para mucha gente la democracia puede significar un mecanismo de renovación de gobierno, con el método más adecuado para renovarlo, pero para los países como el nuestro, con tanta pobreza, la democracia se convierte en asunto de supervivencia. Es el medio para mucha gente para vivir mejor, es su aspiración, su esperanza para tener trabajo, tener educación, salud, vivienda, felicidad, no es algo abstracto."
MILLONES PUSIERON TODA SU ESPERANZA EN ESTA ELECCION
"Entiendo que haya sectores que no vean esto como un asunto fundamental, porque ellos tienen una situación económica holgada, pero en México hay millones de seres humanos que no tienen ni siquiera lo indispensable y que pusieron toda su esperanza en esta elección. Ese es el fondo del asunto, no permitir que un grupo se imponga y no matar la esperanza de la gente, no cancelar el derecho a la esperanza. Por eso es por lo que estamos acá.
Primer día del recuento: discrepancias en cifras y falta de documentación electoral
Paquetes violados, la constante; en Jalisco restan mil votos a Calderón
Boletas extraviadas, sufragios no contabilizados y autoritarismo de magistrados, quejas de la coalición
Ampliar la imagen
Conteo en el distrito 12 de la capital del país, diligencia realizada bajo la custodia de militaresFoto: Marco Peláez
Ampliar la imagen
El magistrado Pedro Esteban Penagos, el representante de la coalición Por el Bien de Todos, Juan José Rivera y funcionarios electorales, durante el recuento en el distrito 24 del DFFoto: Cristina Rodríguez
Ampliar la imagen
El magistrado Pedro Esteban Penagos, el representante de la coalición Por el Bien de Todos, Juan José Rivera y funcionarios electorales, durante el recuento en el distrito 24 del DFFoto: Cristina Rodríguez
Discrepancias en el conteo, paquetes electorales abiertos, listas nominales que no aparecen, boletas extraviadas, votos no contabilizados, informalidad y autoritarismo de algunos magistrados y actitudes intimidatorias de miembros del Ejército, caracterizaron ayer la primera jornada de recuento de votos en diversos distritos electorales del país, tal como dispuso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) al determinar el cómputo de sólo 9.07 por ciento de las casillas que se instalaron en la jornada electoral del pasado 2 de julio.
En Jalisco, al terminar la primera jornada del conteo, una cifra no precisada, pero que ronda los mil votos, fueron restados a Felipe Calderón Hinojosa en los 15 distritos electorales federales de la entidad.
Como se pudo constatar en un recorrido por los distritos, se encontraron elementos que, a juicio de los representantes de la coalición Por el Bien de Todos (CPBT), no cumplen con los principios de certeza y legalidad. Por ello, insistieron en la urgente necesidad de que el recuento sea voto por voto y casilla por casilla.
Balance en el DF
En un balance sobre el primer día del recuento en el Distrito Federal, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino aseguró que no sólo se confirmó la alteración de actas de escrutinio en la elección presidencial, sino también en los paquetes electorales donde la tendencia general ha consistido en que no coinciden el número de boletas entregadas con las contabilizadas al final, y que, si bien la diferencia de votos para Andrés Manuel López Obrador ha sido mínima, las irregularidades son argumento suficiente para que el tribunal determine abrir el resto de las casillas.
Aquí, desde el inicio de la jornada surgieron las primeras irregularidades. En el distrito 15, en la calle de Pilares, a cargo del magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez -quien condenó a 50 años de prisión a Raúl Salinas de Gortari-, por lo menos tres paquetes fueron hallados semiabiertos en una bodega y con los sellos electorales violados. Este distrito resulta muy importante, porque allí se radicó lo que se conoce como la ''impugnación madre'', o el principal recurso de la coalición que llevaría al TEPJF a ordenar la apertura de 9 por ciento de las casillas.
Según el vocal ejecutivo, Andrés Pérez Velasco, los paquetes estaban en esas condiciones ''porque se abrieron al soportar el peso de los otros paquetes electorales''. Sin embargo, al abrirlos, había sobres sin los sellos legales correspondientes.
La sede en que se percibió mayor tensión fue en el distrito 12, en la calle de Tonalá, colonia Roma. Ahí miembros del Ejército exigían identificaciones a todos los que entraban, hacían alarde de sus armas y amenazaban con sacar a quien les pareciera; en tanto, el magistrado Julio Humberto Hernández Fonseca llegó media hora tarde. Posteriormente se constató que puertas y ventanas de las bodegas carecían de sellos y que los 28 paquetes electorales, correspondientes a igual número de urnas, estaban todos abiertos por una de sus caras.
Discusión temprana
En tanto, en el distrito 24, en Calzada de las Bombas 128, Coyoacán, la polémica comenzó desde el momento mismo en que se abrió la bodega que contenía los paquetes electorales, ya que los representantes de la coalición, Alejandro Rojas Díaz Durán y José Luis Rivero, señalaron que en la puerta de entrada había restos de sellos, lo que evidenciaba que había sido abierta en varias ocasiones.
Al respecto, el magistrado Pedro Esteban Penagos asentó en acta esa denuncia. Apenas abierta la bodega, Rivero señaló además las condiciones en que estaban alrededor de 20 de los 42 paquetes que se abrirían en dicho distrito. Estos estaban abiertos o visiblemente manipulados.
Penagos indicó que sólo se comprobó que se había abierto un paquete y el resto se observó maltratado por el traslado y las condiciones de almacenamiento. La audiencia se realizó a puertas abiertas en el distrito 24, aunque sin acceso al interior del salón donde se efectuaba la diligencia.
En el distrito 10, en la calle de Protasio Tagle, en la colonia San Miguel Chapultepec, sitio donde acudió la magistrada Irma Rivero, se abrió la documentación de una sola casilla. Ahí ya estaba abierto el paquete electoral, no había lista nominal de electores y faltaban cuatro boletas. En el conteo de la votación se registraron 156 sufragios emitidos, pero se registraron 159 votos. Es decir, faltan tres boletas. Además, se reportaron 136 boletas inutilizadas, pero a la autoridad se le reportaron 137. Todo ello en una sola casilla.
En el distrito 8, en la calle Naranjo, colonia Santa María la Ribera, donde estuvo presente el magistrado Juan José Olvera, de 18 paquetes electorales 17 estaban abiertos y todos presentaban diferencias de hasta 11 votos en contra de López Obrador, respecto de las actas; también faltaron votos por número de folio, varios paquetes no presentaban la firma de los representantes de casilla y carecen de listado nominal.
Por lo que hace al distrito 5, en la calle Ajax, en Tlalpan, no permitieron el paso a los representantes de la coalición, pero sí a la enviada del Partido Acción Nacional, Cecilia Romero, muy cercana a Felipe Calderón Hinojosa. En ese lugar, los tres paquetes hasta ahora contabilizados carecen de firma de los funcionarios de casilla o de los representantes de partidos políticos. La coalición denunció que los paquetes fueron abiertos por parte del personal del Instituto Federal Electoral el pasado 11 de julio, sin autorización, y que los representantes del Poder Judicial no han acatado las recomendaciones y seguido el proceso de recuento de votos, que también en esta ocasión está en manos de funcionarios del IFE.
Panorama en los estados
En el resto del país se repitió la escena. Como ejemplo, la coalición Por el Bien de Todos señaló que en la casilla 995 contigua 1, en Poza Rica, Veracruz, se recuperaron 75 votos en favor de López Obrador, que habían sido computados para Roberto Campa, mientras que en la casilla 690 contigua 1, de Tuxpan, en el mismo estado, se reportó la ''recuperación'' de 45 votos que no habían sido computados a favor del candidato presidencial de la coalición.
Por otra parte, en Jalisco, al término de la primera jornada del recuento, una cifra no precisada, pero calculada en mil sufragios, fueron restados a Felipe Calderón en los 15 distritos de la entidad. Se encontraron cientos de paquetes electorales abiertos, por lo que se fueron a reserva uno en el distrito 4, de Zapopan, y otro más en Tonalá, municipio donde 182 de los poco más de 300 paquetes habrían sido abiertos. El caso más sobresaliente fue el del distrito 8, de la capital, Guadalajara, donde la casilla 677 arrojó una de las mayores irregularidades registradas durante la jornada, pues 80 sufragios que habían sido otorgados al candidato del Panal, en realidad pertenecían a Andrés Manuel López Obrador, a quien se le recontabilizaron.
Igual sucedió en Tepatitlán, en la zona de los Altos, donde entre las más de 400 casillas a revisión en al menos 80 por ciento pudo establecerse que tenían alteraciones que hacían pensar que fueron abiertas antes del conteo de este día.
Además, el representante de la coalición, Samuel Romero Valle, detectó que al menos 158 boletas de la casilla 136 básica, con sede en Arandas, estaban marcadas ''exactamente igual'' en favor del PAN, por lo que solicitó un nuevo conteo y la separación de esas boletas para que fueran enviadas al TEPJF.
En los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León y Veracruz, los funcionarios designados por el tribunal electoral para realizar la apertura de paquetes y conteo de votos, se toparon con que la mayoría de las cajas habían sido abiertas previamente, y en algunos casos estaban incluso rotas o de plano -como ocurrió en una casilla de Nuevo León- no había una sola boleta.
En otros muchos casos el padrón usado el día de los comicios no fue incluido en la documentación y, por lo tanto, no hubo forma de verificar el número de votantes que se presentaron a las urnas.
En Michoacán, en el distrito 10 de Hidalgo, la CPBT recuperó 50 votos en una sola casilla, y ya contabilizadas 26 de las 76 en el distrito de Morelia Poniente, se recuperaron otros 19 sufragios. Al cierre de esta edición, la coalición Por el Bien de Todos había recuperado un promedio de 200 votos en aproximadamente 80 casillas, que se habían contabilizado en diez distritos de la entidad donde el TEPJF ordenó la apertura de un total de 300 paquetes electorales.
Durante el conteo también se recuperaron votos para el PAN, pero comparados con los que se encontraron que les fueron contados de más, la tendencia de esta fuerza política en general fue a la baja.
Por lo que hace a Baja California, la mayor incidencia de reportes de irregularidades e inconsistencias son los paquetes electorales abiertos y el hallazgo de sufragios en favor de López Obrador que no fueron contabilizados.
En el distrito 2, de Mexicali, 90 por ciento de los paquetes estaban abiertos, sin sellos ni firmas, y se localizaron votos sin contar que favorecen al candidato de la coalición. En el distrito 5, de Tijuana, el representante de PRD-PT-Convergencia, Luis Benito, denunció que 50 paquetes de los 91 a contabilizar estaban abiertos, mientras que en el distrito 7, donde se revisa 50 por ciento de casillas instaladas, se reportó lo mismo.
En Aguascalientes, en el primer distrito electoral, donde se abrirán 173 paquetes, Rubén Morales, representante jurídico de la coalición Por el Bien de Todos, denunció que la totalidad de los paquetes presentaban los sellos violados y se tuvo que asentar en el acta, pese a la reticencia del magistrado José Luis Rodríguez, a quien el perredista calificó de ''parcial''.
Por otro lado, en San Luis Potosí, tras haber realizado el cómputo de 63 de las 495 casillas que serán abiertas, Felipe Calderón había perdido 70 votos, en tanto que López Obrador ganó 14.
En Comitán, Chiapas, se detectaron irregularidades al efectuarse el recuento de votos en 19 de los 29 paquetes electorales que serán abiertos en el distrito 8, con sede en esa ciudad. Aunque la diferencia en las cifras ha variado poco, pues López Obrador sólo ha recuperado 20 sufragios y Calderón 11, se constató que existen unas 30 boletas sobrantes respecto del número que fue recibido en las casillas el día de la votación.
Por otra parte, en Coahuila, los seis paquetes electorales del distrito 6 de Torreón -ciudad gobernada por el PAN- se encontraron ''rotos o abiertos''. Fernando Belaunzarán, enviado del PRD, señaló que ''a pesar de este cochinero'' en las seis casillas que se abrieron el candidato de la coalición recuperó 17 votos, de los cuales 10 habían sido contabilizados en favor del blanquiazul. Ahí se abrirán 103 de las 353 casillas programadas para realizar el recuento. Agregó que en el distrito 3 de Monclova y 4 y 7 de Saltillo, la coalición Por el Bien de Todos había recuperado dos sufragios en cada uno, aunque aún no concluía el conteo.
Por lo que hace a Querétaro, donde se abrirán 171 paquetes de un total de mil 803, la denuncia de los representantes de la CPBT durante el recuento de votos -en tres de los cuatro distritos electorales de la entidad- fue que algunos presentaban ''signos de apertura'' previa, situación que exigieron quedara asentada en el acta circunstanciada que se levantó como parte de este proceso.
En Quintana Roo se encontraron seis paquetes con muestras de haber sido abiertos (la totalidad); cinco votos computados como nulos, de los cuales tres eran en favor de Andrés Manuel López Obrador y dos de Felipe Calderón, y cuatro casillas donde los votos emitidos fueron más que las boletas recibidas. Aquí el recuento de ayer fue de 10 casillas.
Los representantes de PRD-PT-Convergencia en el recuento en 726 casillas de siete distritos de Chihuahua, mostraron su inconformidad porque los paquetes electorales no tienen el listado nominal y no se puede determinar con exactitud cuántos ciudadanos acudieron a votar realmente el 2 de julio. Además, se detectaron diversas anomalías que van desde errores aritméticos en la suma de votos, hasta la desaparición de boletas, como sucedió en la casilla 521 básica del distrito 8, ubicado en la colonia Rosario, donde al ser abierto el paquete no se encontraron las 381 boletas que fueron sufragadas para presidente de la República.
En Ciudad Juárez, los representantes de la CPBT denunciaron la violación de los almacenes donde se encuentran los paquetes electorales y la apertura de algunos de éstos, por lo que tomaron fotografías y solicitaron que la irregularidad quedara asentada en actas formales.
El recuento de votos en 14 distritos de Veracruz evidenció no sólo errores aritméticos, como argumentaban consejeros locales del IFE, sino irregularidades que van desde boletas de más en las urnas, hasta la ''desaparición'' de las listas nominales de electores, la aparición de más boletas que electores y la violación de los sellos en los paquetes que contenían los sufragios. En el distrito de Jalapa rural, en dos paquetes no se encontraron las listas nominales. En el distrito de Jalapa urbano se abrió un solo paquete de los 50 impugnados por la coalición, que correspondió a la casilla 2021 contigua, en la que tampoco se localizó la lista nominal de electores y al hacer la suma de los votos emitidos y nulos sobraron 26 boletas. A su vez, en el distrito 12, con sede en el puerto de Veracruz, se contarán 45 paquetes, aunque los representantes de PRD-PT-Convergencia afirman que hay 380 casillas con graves irregularidades.
En Tamaulipas, el recuento abarcó 942 paquetes de votos de la elección presidencial en seis de los ocho distritos electorales, donde la coalición reportó que, luego del cómputo, no hay cambios relevantes en las cifras de los resultados. Asimismo, en el conteo de 317 casillas en cinco de 14 distritos de Guanajuato, ''las irregularidades incluyen la existencia de más votos que votantes; eso es una clara muestra de que hubo fraude electoral", dijo José Luis Barbosa, dirigente del PRD en el estado.
En entidades como Sonora y ciudades como Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Mérida, Yucatán; Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli, estado de México, el inicio de la apertura de paquetes se desarrolló en calma y sin incidentes relevantes.
En Campeche, bajo la supervisión de la magistrada Judith Yolanda Muñoz Tagle, se abrió el primer paquete electoral de la casilla 4 contigua uno, que reflejó variaciones en los resultados: se habían contabilizado 156 votos para Felipe Calderón, que finalmente se redujeron a 146, y 96 para López Obrador, que quedaron en 95.
En Nuevo León, Carlos Imaz, presente en el consejo distrital 5, donde se hizo el recuento en sólo 13 casillas (aunque la coalición impugnó 90 mesas), se encontró con que ''todos los paquetes electorales estaban abiertos, aunque estaba sellada la bodega, lo que nos parece una irregularidad muy grave porque el día del cómputo distrital sólo debieron abrirse 23 casillas, que además debieron cerrarse nuevamente''. En Monterrey, el conteo parcial de votos autorizado por el TEPJF no incluyó los distritos y casillas donde se presentaron las mayores irregularidades, como el distrito 10, donde no se abrirá un solo paquete, expuso Adolfo Llubere, coordinador del equipo de abogados procedentes del Distrito Federal para apoyar a la coalición en el recuento que se lleva a cabo en la entidad.
Llubere comparó las diligencias para recontar los votos con una ''visita guiada'', en la que el anfitrión decide a qué lugares conduce al visitante para que no se tope con el ''cochinero''. El enviado perredista estuvo de planta en el distrito electoral ocho de Ciudad Guadalupe, donde se abrirán 113 de los 508 paquetes que serán revisados en 11 de los 12 distritos neoleoneses, cifra que a los propios consejeros distritales del lnstituto Federal Electoral causó sorpresa, al considerar que fue una de las áreas donde se denunciaron menos irregularidades.
(Leopoldo Ramos, Mariana Chávez, Hugo Martoccia, Miroslava Breach, Rubén Villalpando, David Carrizales, Martín Sánchez, Julia Le Duc, Martín Diego, Andrés T. Morales, Angeles Mariscal, Luis A. Boffil, Cristóbal García, Silvia Chávez, Lorenzo Chim, Alfredo Valadez, Juan Carlos G. Partida, David Carrizales, Ernesto Martínez, Antonio Heras, Claudio Bañuelos, Elio Henríquez, corresponsales, y La Jornada San Luis)
Llama al tribunal electoral a no convalidar la imposición de un presidente espurio
''Vamos a la transformación de México'', postula López Obrador
Pide rectificar la decisión ''legalista, estrecha y muy corta'' de contar sólo 9.07 por ciento de las casillas
Ampliar la imagen
No permitiremos que siga triunfando el dinero sobre la moral y la dignidad de nuestro pueblo, sostuvo Andrés Manuel López Obrador, durante la asamblea efectuada frente al TEPJFFoto: Carlos Ramos Mamahua
Si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) convalida la imposición de un presidente espurio, advirtió Andrés Manuel López Obrador, la resistencia civil pacífica ya no será sólo por el recuento de los votos: ''No nos vamos a quedar con los brazos cruzados; no permitiremos, que se oiga bien y lejos, que siga triunfando el dinero sobre la moral y la dignidad de nuestro pueblo. ¡Se acabó! Vamos a la transformación de las instituciones y de nuestro país, y eso se va a dar de una manera o de otra''.
En uno de los mensajes más contundentes desde el inicio de la resistencia civil, anoche, frente a la sede del tribunal electoral, donde llamó a rectificar la decisión ''legalista, estrecha y muy corta'' de contar sólo 9.07 de las casillas, el candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos sostuvo que el movimiento buscará cambiar la realidad de opresión e injusticia que tanto ha dañado al país.
Purificar la vida pública
''Vamos -aunque no les guste a nuestros adversarios, lo voy a decir- a purificar la vida pública. Vamos a llevar a cabo una transformación tajante de México'', dijo. Enseguida preguntó a los miles de simpatizantes que se concentraron en la avenida Carlota Armero, al suroriente de la ciudad de México: ''¿Estamos de acuerdo en eso?'' La respuesta, también firme de la gente, fue un sonoro ''¡siiiiií!'' No nos vamos a rendir, completó López Obrador.
También exhortó a sus simpatizantes a no caer en provocaciones, ya que ''no necesitamos para nada usar la fuerza bruta, porque tenemos la razón y se va hacer valer la justicia más temprano que tarde. Por eso, éste es un movimiento pacífico, no violento''.
En la manifestación frente al tribunal electoral, y antes de que interviniera López Obrador, Porfirio Muñoz Ledo lamentó que los magistrados eligieran ''un camino pequeño y limitado para conocer la verdad'' de la elección, y sostuvo que no habrá -a partir del primero de diciembre- un gobierno legítimo si no hay plena certidumbre constitucional, legal y social del resultado.
''Con el mayor respeto para los magistrados, creo que perdieron de vista la dimensión histórica del problema. Olvidaron su mandato constitucional y eludieron la lógica social de este conflicto. Dicen en su resolución que les interesa la aritmética. ¡No estamos buscando contadores, estamos buscando jueces!'', expresó.
El ex dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática exhortó a los integrantes del tribunal electoral a que ''valoren su responsabilidad histórica para que entiendan que son el único hilo conductor de la legalidad y hagan a un lado actitudes legaloides y acaben, para siempre, con la incertidumbre''.
Muñoz Ledo señaló con el índice hacia el edificio del tribunal, situado detrás del templete, y expuso: ''Señores del tribunal electoral, la verdad es irrefutable o no es la verdad. A ustedes les corresponde establecerla. La demanda voto por voto, casilla por casilla, no es un capricho. Es una demanda profunda y el mejor método, si lo hay, para establecer esa certidumbre. Señores magistrados, hoy tienen ustedes la palabra. Mañana y siempre la tendrá el pueblo de México''.
Por su parte, al iniciar su discurso, López Obrador consideró que no hacía falta hablar mucho para notificar a los integrantes del TEPJF, ''de manera respetuosa, que no aceptamos el recuento parcial. Que el pueblo de México no quiere sólo una pequeña parte de la verdad; no queremos, como dije ayer (domingo), un diezmo democrático, queremos democracia al ciento por ciento en nuestro país''.
Como había anunciado, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos convocó a los magistrados a reconsiderar su decisión, ''y piensen que no se resolverá la crisis política con esa interpretación legalista, estrecha, que no atiende la demanda en lo general de conocer realmente cuál es el resultado de la elección''.
Un constitucionalista -como son los magistrados- no sólo debe saber que las constituciones de 1824, 1857 y 1917 no fueron concesiones graciosas de los hombres en el poder, sino fueron fruto de la lucha de Independencia, del movimiento liberal y de la pelea del pueblo de México por la justicia y la democracia, declaró el tabasqueño.
''Por eso los magistrados tienen que tomar en cuenta ante este proceso histórico qué deben atender para tomar sus decisiones. No puede un constitucionalista ver nada más la casilla y pensar en una parte del problema. Esa es una visión muy corta, muy estrecha, que no tiene nada que ver con las demandas fundamentales, históricas de nuestro pueblo.''
Ellos, los magistrados, ''deben dar respuesta a la exigencia de democracia en nuestro país', expuso.
El candidato presidencial, a quien Ricardo Monreal llamó ''el presidente de la República'', cuestionó que por ese contexto un tribunal para la democracia no puede actuar como si se tratara de una agencia del Ministerio Público y reduzca su fallo a una relación individual, cuando deben resolver a partir del derecho colectivo, a partir del interés general.
En su reclamo a la decisión de los magistrados, López Obrador refirió que en la historia nacional -salvo el fallo que permitió la expropiación petrolera- los impartidores de justicia nunca han resuelto en favor del interés social.
''¿Cuándo ha habido justicia? ¿Cuándo los jueces, magistrados o ministros han hecho valer el poder constitucional para proteger a los ciudadanos? Todo es la negociación en corto, entre los abogados de los poderosos, para resolver querellas relacionadas con los intereses creados'', dijo.
Y, agregó, cuando se trata del interés colectivo no hay ninguna solución a las demandas. ''Con todos estos antecedentes, para ubicar el momento en que estamos viviendo, éste es el nuevo llamado a los integrantes del tribunal electoral: no pueden dejar pasar la oportunidad histórica de reivindicar a las instituciones, que sean los primeros en iniciar el proceso de transformación de nuestro país a partir de la renovación de las instituciones. Y no es posible que las instituciones sigan sometidas al poder del dinero, a los que se creen amos y señores.''
Ubicó la lucha por la certeza y legalidad de las elecciones como un momento histórico fundamental, porque si se permite la imposición se aceptará la democracia simulada, de mentira, para justificar el mando y el predominio de un grupo.
''Vamos a combatir eso, porque lo que queremos los mexicanos es una democracia verdadera, una democracia real, una democracia con dimensión social. No son nada más los votos, es que en cada voto hay un ciudadano, un ser humano esperanzado para que haya justicia. Eso es lo que estamos defendiendo.''
Aclaró que el movimiento por el recuento de los votos no pretende debilitar a las instituciones, sino que éstas sean fuertes y no estén en manos de hombres sin decoro que no han sabido actuar con rectitud, patriotismo y estar a la altura del pueblo. Luego preguntó a sus simpatizantes si recuerdan alguna institución que haya actuado, en la historia del país, de manera justa y en favor del interés general. ''¡Uuuuuuu!'', exclamó la gente. ''Siempre han estado sometidas al dinero y al poder'', completó Andrés Manuel López Obrador.
Una vez más definió que fallará la apuesta de sus adversarios al desgaste del movimiento, porque si bien puede haber agotamiento físico, ''no nos cansaremos de pensar, de ser y actuar como somos. Vamos a seguir adelante, no les va a funcionar el ambiente, la política de linchamiento en medios de comunicación. Nos pueden decir lo que quieran y manden, nosotros vamos defender nuestros principios, nuestros ideales''.
Y para quienes nos acusan de intransigentes -concluyó-, así como están dale y dale con el bloqueo al Paseo de la Reforma, pidió que en esa misma actitud destaquen que el candidato del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón Hinojosa, se ha negado a admitir el recuento voto por voto. ''Nada, y ahí anda el cínico diciendo que ganó.''
Será dirigido y supervisado por 191 magistrados y jueces federales en 26 entidades
Hoy, inédito recuento ''a puerta cerrada'', de 11 mil 839 casillas
La diligencia del llamado ''recurso madre'' será encabezada por Ricardo Ojeda Bohórquez
Ampliar la imagen
Leonel Castillo, magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciónFoto: José Carlo González /Archivo
Hoy se inicia el conteo -inédito en la historia del país- de 11 mil 839 casillas en 149 distritos electorales, el cual será dirigido y supervisado por 191 magistrados electorales, magistrados y jueces federales, quienes tienen de plazo hasta el próximo domingo para llevar a cabo el escrutinio de las urnas de la elección presidencial, ordenado por la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Las sesiones serán privadas, pues sólo participarán los juzgadores, funcionarios distritales representantes de los partidos políticos y coaliciones, y no se prevé la presencia de los medios de comunicación.
Después de que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) concluyó de manera apresurada las primeras horas de este martes la designación de los juzgadores que encabezarán las diligencias en cada uno de los 149 distritos electorales, ubicados en 26 entidades, quedó claro que la confianza se depositó en los magistrados federales (140), ya que únicamente fueron tomados en cuenta 40 jueces de distrito, sobre todo en aquellos lugares en los que ya no había más magistrados de dónde echar mano.
Sin embargo, los integrantes del CJF no sólo determinaron cuáles jueces y magistrados participarán y en qué distritos electorales, sino también acordaron dónde quedarán adscritos los 14 juzgadores de las salas regionales del TEPJF.
Distribución estratégica
De esta manera, los magistrados electorales fueron distribuidos de manera estratégica en los estados en los que la revisión será mayor y pudiera presentar más complicaciones, como Jalisco (2 mil 705 casillas), Baja California (mil 138), Tamaulipas (942), Sonora (802), Chihuahua (727) y San Luis Potosí, donde se abrirán 495 paquetes electorales.
Ayer, la sala superior del TEPJF emitió un nuevo acuerdo en relación con el conteo de sufragios en 149 distritos, para permitir que las diligencias en los comités distritales puedan ''interrumpirse después de hacer el máximo esfuerzo y lograr un considerable avance en el recuento''. Esta directriz modificó la instrucción girada el pasado 5 de agosto, en la que se había puesto énfasis en que las sesiones deberían llevarse a cabo de manera ''ininterrumpida''.
Los magistrados de la sala superior reconocieron que en los consejos distritales en los que se realizará un nuevo cómputo ''en un número considerable de casillas'', las jornadas continuas podrían llevar al agotamiento extremo de los ciudadanos que intervengan y, proporcionalmente, al deterioro de las tareas desempeñadas, ''con afectación de la transparencia y certeza en los resultados''.
Dejaron en claro que, al permitirse los recesos, ''no debe perderse de vista el plazo de cinco días en que debe concluir la actuación judicial''.
El llamado ''recurso madre'' interpuesto por la coalición Por el Bien de Todos, con el que ésta pretendió el conteo de toda la votación presidencial, corresponde al distrito 15 de la ciudad de México. Esta diligencia será encabezada por el magistrado Ricardo Ojeda Bohórquez, actual coordinador de los magistrados penales del primer circuito, quien siendo juez de distrito sentenció a Raúl Salinas de Gortari por su responsabilidad en el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu.
En Jalisco, donde se abrirá el mayor número de casillas, los magistrados Elías Hermenegildo Banda Aguilar y Julio Ramos Salas revisarán la apertura de 246 paquetes electorales. Banda Aguilar cuenta con una sólida carrera judicial y es magistrado de circuito desde 1995, en tanto que su compañero tiene seis años de experiencia en el cargo.
Otro distrito importante es el 6 de Jalisco, con sede en Zapopan; ahí serán 247 las urnas que se abran bajo la supervisión de Jorge Alfonso Alvarez Escoto y José Manuel Mojica Hernández, dos de los funcionarios con más experiencia en el Poder Judicial, con 21 y 22 años de experiencia como magistrados de circuito.
En el distrito 8, con sede en Guadalajara, donde serán 260 las casillas que se abrirán, los magistrados federales Andrés Cruz Martínez y Filemón Haro Solís se coordinarán con el magistrado Jacinto Silva Rodríguez, de la sala regional del TEPJF en esa ciudad. Un caso particular es el del distrito 7 de Jalisco, en Tonalá, donde se abrirá 60 por ciento de las casillas (202), diligencia que llevarán a cabo el magistrado Guadalupe Hernández Torrres, quien lleva siete años en el cargo, y el juez Juan Manuel Villanueva Gómez, quien cuenta con una sólida carrera judicial y seis años como juzgador; en el distrito 5 de Puerto Vallarta habrá una fórmula similar, con el magistrado Gustavo Alcaraz Núñez y el juez Francisco Olmos Avilés.
En el caso del distrito 5 de San Luis Potosí, donde la coalición Por el Bien de Todos logró la apertura de 61 por ciento de los paquetes (253), serán Héctor Moisés Viñas Pineda, Enrique Arizpe Narro y Beatriz Eugenia Centena (los primeros adscritos en esa entidad y la tercera en Monterrey) quienes encabecen las diligencias.
En Baja California se abrirán mil 138 casillas; el distrito más complicado (2 de Mexicali) será revisado por Jorge Martínez Aragón y Raúl Molina Torres, quienes se coordinarán con el magistrado electoral Noé Corzo Corral.
Según las reglas para el conteo, en los distritos donde se instalen dos o más mesas de recuento, los partidos o coaliciones podrán nombrar a un representante por cada una de las casillas.
Debido a que habrá juzgadores con cargas de trabajo mínimas, como los magistrados Irma Rivero Ortiz y José de Jesús Ortega de la Peña, quienes únicamente revisarán una casilla, el tribunal acordó ''mejorar'' el acuerdo emitido por el CJF y estableció: ''En la medida en que vaya concluyendo el recuento en algunos consejos distritales, los magistrados o jueces podrán ser comisionados para abrir nuevas mesas de recuento en otros con mayor carga de trabajo''.
Para ello, todos los juzgadores federales gozarán de licencia por comisión, con goce de sueldo (al igual que el secretario que los acompañe en su labor), además de viáticos en caso de que su labor la desarrollen en un lugar diferente al de su residencia. Esto, con el objetivo de que del 9 al 13 de agosto cumplan con la encomienda de la sala superior.
Ante la eventualidad de que decenas de tribunales de circuito y juzgados de distrito queden acéfalos por este periodo, el CJF determinó también que en los órganos jurisdiccionales que queden ''desintegrados'' no correrán los ''términos de ley'' para el vencimiento de plazos o interposición de recursos legales.
Aceptarla significaría que la democracia es una farsa, dice
Llama López Obrador a no permitir la imposición
El candidato del PAN no ganó y su partido lo sabe, señala
Ampliar la imagen
Durante la asamblea informativa realizada ayer en el ZócaloFoto: Carlos Ramos Mamahua
En una carta dirigida a los ciudadanos de todo el país para defender la resistencia civil pacífica, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que ''permitir la imposición significa aceptar que la democracia es una farsa'' y que ''no habrá remedio para los males de muchos mexicanos'', y convocó a una asamblea extraordinaria a realizarse el próximo domingo.
A lo largo del documento, que dio a conocer anoche durante la asamblea informativa en el plantón permanente, también expuso que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó la exigencia de abrir todos los paquetes e instruir el recuento voto por voto y casilla por casilla, ''porque el candidato del Partido Acción Nacional (Felipe Calderón) no ganó la elección presidencial y ellos lo saben''.
En una tarde lluviosa en la ciudad de México, López Obrador convocó a sus simpatizantes a mantener el movimiento por los cauces de la resistencia civil pacífica, sin caer en ninguna provocación, y les expresó la seguridad ''de que vamos a triunfar más temprano que tarde. Es cosa de perseverancia, de no cansarnos; sobre todo de no cansarnos de ser como somos. De eso depende todo''.
También aclaró que no dedicará tiempo a responder a las críticas que el presidente Vicente Fox lanza a la coalición Por el Bien de Todos y a las acciones de resistencia. Ayer, en Querétaro, por ejemplo, el mandatario afirmó que ''sin respeto a la ley y, sobre todo, al derecho de terceros, no hay avance democrático''.
Ante ello, López Obrador comentó frente a la gente reunida en la Plaza de la Constitución: ''Me decía un compañero: 'mira lo que dijo el ciudadano Presidente'. Me lo decía con ganas de que le respondiera. ¡Imagínense que vamos a responderle todo el tiempo! No''. La gente congregada en el Zócalo recordó cómo en la campaña, ante la intervención de Fox en favor de Calderón, el tabasqueño le exigió silencio, y comenzó un coro: ''¡chachalaca, chachalaca, chachalaca!''
El candidato de la coalición planteó que como sus opositores montaron una campaña de desprestigio optó por dirigir una carta, que se distribuirá en forma de volante, ''para que a todo mundo le quede claro el porqué de este movimiento''.
Explicó que en lugar de confrontar en la calle a quienes cuestionan el plantón, posiblemente porque no conocen su fundamento, es preferible proporcionarles información. Por ello, en el documento insiste en que si bien se reitera el ofrecimiento de sinceras disculpas a los que se ven afectados por el bloqueo de avenidas, también es necesario puntualizar ''que nuestros adversarios han echado a andar en los medios de comunicación una campaña de desinformación y de linchamiento''.
Dejan de lado, agregó, ''de manera hipócrita la verdadera causa del problema. Se han dedicado únicamente a cuestionar las acciones que llevamos a cabo, pero callan sobre el fondo del asunto''.
Como contexto de la lucha por el recuento de los votos, recordó que en la elección enfrentó a ''un grupo muy poderoso de privilegiados, que son los que verdaderamente mandan en México'', para quienes es inaceptable su proyecto alternativo de nación, que se dedicaron a ''hacer todo para impedir nuestro triunfo. Pero ni la manipulación ni la guerra sucia ni el dinero les permitieron ganarnos limpiamente y por eso recurrieron a la falsificación de actas y a alterar burdamente los resultados''.
Señaló que si bien la campaña en su contra se basa en acusarlo de terquedad e intransigencia, su propuesta ''mínima, sencilla y racional, para salir del conflicto en que nos metieron'', de aceptar el recuento de todos los votos, fue rechazada por Calderón y el tribunal electoral. ''Ante esta situación, como se comprenderá, no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Tenemos la obligación de defender la democracia y todo lo que ello implica'', dijo.
A lo largo de los 10 puntos de su carta, López Obrador aclaró que si bien la intención de la asamblea, el plantón y el bloqueo de avenidas no busca dañar a nadie, ''nos han obligado a hacer uso de nuestros derechos ciudadanos y llevar a la práctica acciones de resistencia civil pacífica''.
Por eso, agregó, es necesario dirigirse a todos los ciudadanos para explicar sus razones, aun a aquellos que no votaron por él.
Durante la CND se someterá a consulta la idea de convocar a un constituyente
López Obrador: prioritario, rescatar al Poder Judicial, en especial a la Corte
Censura la oscura relación entre el empresario Kamel Nacif y el priísta Gamboa Patrón
Ampliar la imagen
Andrés Manuel López Obrador reiteró ayer en el Zócalo que es necesario crear nuevas instituciones que den fundamento a la vida republicana, ya que las actuales están permeadas por la corrupción y no atienden las demandas de las mayoríasFoto: Carlos Ramos Mamahua
Andrés Manuel López Obrador afirmó anoche en el Zócalo que si el movimiento de resistencia civil llegara a constituir una nueva república y a desconocer "al gobierno usurpador que pretende encabezar Felipe Calderón Hinojosa", se requerirá una nueva Constitución.
Ante ello, el ex diputado José Agustín Ortiz Pinchetti informó que el sábado se integrará una comisión que organice un plebiscito para preguntar a los ciudadanos si se convoca a un constituyente "que podría tener lugar a mediados del sexenio".
López Obrador confirmó que la noche del 15 se realizará la ceremonia del Grito de Independencia a las once de la noche, la misma hora en que, tradicionalmente, salen los presidentes al balcón para emular al cura Miguel Hidalgo, y afirmó que "la derecha que fomentó el odio, el clasismo y el racismo puede quedarse con sus prácticas y políticos corruptos. Nosotros decidimos otro camino: constituir una nueva república. Vamos a gobernar con una mano y a transformar con la otra".
Mientras, para explicar el alcance del plebiscito, Ortiz Pinchetti señaló que el 16 de septiembre se pedirá a la convención nacional democrática (CND) que apoye que se cree una comisión que, a su vez, trabajaría en la organización de la consulta los próximos 12 meses. Explicó que la intención es "preguntar al pueblo si se convoca a un constituyente y se inicia el proceso de revisión y reforma profunda de la Constitución".
La propuesta de organización del plebiscito fue llevada por el diputado Juan Ramiro Robledo, coordinador de la convención en San Luis Potosí, quien planteó que si la CND aprueba la organización del referendo, el constituyente sentaría las bases para crear un nuevo régimen político nacional.
Después López Obrador planteó que, como dentro de los cinco puntos fundamentales a debatir en la convención se incluye la transformación de las instituciones, ésta debe realizarse a partir de un nuevo orden constitucional.
Consideró prioritario el rescate del Poder Judicial, de manera particular la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque actualmente "está en manos de un grupo de privilegiados que mandan y dominan en ese tribunal, que ha dejado de impartir justicia y se dedica a proteger a delincuentes de cuello blanco y a políticos corruptos".
Porque, expuso, la renovación del Poder Judicial podría emprenderse desde dentro, "pero no lo van a hacer porque está tomado, secuestrado por una minoría que no se interesa para nada en la impartición de justicia. Por eso tenemos que reformar la Constitución, para obligarlos".
El castillo de la pureza
La restructuración de ese poder, insistió, es necesaria para combatir la corrupción e impunidad de jueces, magistrados y ministros, y que éstos actúen con decoro, porque hasta el momento el mecanismo de control que ejerce el Consejo de la Judicatura no ha funcionado.
"Desde 1991 no ha castigado a un solo juez, magistrado o ministro. No hay uno solo en la cárcel, como si fuera el castillo de la pureza. Como si no hubiera delincuentes", expresó.
También detalló que la reforma constitucional implica modificar el marco electoral, para que la democracia "deje de ser una farsa". Con las votaciones del 2 de julio, dijo, los mexicanos saben que hubo un retroceso por el agravio, el ataque a la democracia y por el robo de los comicios.
"La democracia debe dejar de ser una farsa. Si se reforma la Constitución deben construirse nuevos organismos electorales que no se integren por gente recomendada por Elba Esther Gordillo o gente de la derecha. ¡Nunca más un fraude electoral! ¡Nunca más la intromisión del Presidente y del aparato de Estado! ¡Nunca más la difamación, la guerra sucia, autoridades sumisas y mediocres! ¡Nunca más la burla y la simulación democrática!", exclamó.
El político tabasqueño, quien ajustó la asamblea informativa del viernes para las once de la mañana, antes de la verbena popular previa al Grito, consideró que la reforma constitucional debe erradicar la corrupción, el influyentismo y la impunidad, así como imponer castigos severos para quienes hacen negocios al amparo del poder público.
Se refirió entonces al rescate bancario por medio del Fobaproa, y cuestionó que ninguno de los responsables del salvamento fue procesado penalmente ni devolvió el dinero.
"Hoy en día, familiares de políticos, de senadores y de diputados hacen gestiones, trámites, y litigan con el interés nacional. Los cargos de representación popular se han vuelto meras franquicias", expuso. Ello le permitió referirse al escándalo de los vínculos entre el empresario Kamel Nacif y el coordinador de los diputados del PRI, Emilio Gamboa Patrón, quien en una conversación se refirió al denominado rey de la mezclilla como "papito".
Subrayó López Obrador: "ahí está el caso de Emilio Gamboa y de los corruptos del bloque del PRIAN. El conflicto de intereses, el tráfico de influencias ni siquiera están tipificados como delitos. Este régimen político ya no sirve, está podrido y hay que cambiarlo. Eso es lo que vamos a hacer en la convención".
Otro de los puntos que debe incluir una nueva Constitución, precisó, es frenar el empobrecimiento del pueblo, al incluir como obligación del Estado la protección social y elevar a rango constitucional temas como el derecho a la pensión alimenticia para adultos mayores, becas a discapacitados pobres, educación pública de calidad, el salario justo y bien remunerado, puntos que formaron parte de su oferta de campaña.
"En fin, para erradicar el régimen de corrupción y privilegios y crear una nueva república es indispensable trabajar en las propuestas de reforma de la Constitución", reiteró a sus simpatizantes, reunidos en el Zócalo a cuatro días de la convención.
Ya casi al concluir, una pausa en su discurso provocó una airada reacción de la gente. "Que se queden nuestros adversarios, que se quede la derecha", dijo, pero el espacio que dejó antes de completar la frase generó un "¡noooo!" inmediato de sus seguidores. "No -corrigió y concluyó-, que se queden con sus prácticas y políticos corruptos. Nosotros ya decidimos tomar otro camino".
En la reunión de Conago, Amalia García le reprocha haber dicho que derrotó al pasado de violencia
Gobernadores del PRD reprueban el inaceptable discurso de Calderón
Lo que hoy México requiere es que se reconozca que la nuestra es una nación plural, advierten
''Voy a ser cuidadoso para las próximas ocasiones'', asegura el político michoacano
Ampliar la imagen
Lázaro Cárdenas Batel, Ney González Sánchez y Amalia García Medina durante los trabajos en Nuevo Vallarta
Nuevo Vallarta, Nay., 11 de septiembre. La gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, reclamó -en nombre de los mandatarios perredistas- a Felipe Calderón sus palabras expresadas el pasado domingo en la Plaza de Toros México, ''donde usted afirmó que derrotó al pasado que amenazaba y aún amaga con atrapar a México en el odio y el rencor; que ganó un futuro de civilidad frente a un pasado de violencia; frente a ese pasado que desprecia la ley y aborrece a las instituciones''. Esto, aseveró, ''es inaceptable para quienes deseamos un México incluyente y plural''.
La gobernadora agregó: ''El que usted diga que frente al México del caos del 2 de julio ganó la democracia, y que frente a la fuerza de quienes apuestan a la violencia hoy ha ganado la fuerza de los pacíficos, es inadmisible. Cuando usted se refiere a los que no votaron por el Partido Acción Nacional (PAN) descalifica a millones y millones de ciudadanos, lo cual resulta inaceptable en un México plural''.
Y fue más allá en su reclamo a Felipe Calderón: ''¿Por qué esos 15 millones de mexicanos y mexicanas que como nosotros votaron por la coalición Por el Bien de Todos somos descalificados con esos señalamientos? Esa visión es inaceptable, no podemos admitir que se nos acuse ni de vínculo con la violencia ni de desprecio a la ley a quienes pertenecemos a una opción legítima diferente a la del Partido Acción Nacional''.
En ese contexto de malestar e indignación, Amalia García Medina apuntó: ''Lo que hoy México requiere es que se reconozca que la nuestra es una nación plural a la que además le urge que se atiendan las causas de la irritación social''.
Los gobernadores perredistas de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel; de Baja California Sur, Narciso Agúndez, y de Zacatecas, Amalia García Medina, le recordaron al panista que, de acuerdo con las cifras del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la diferencia entre los dos principales contendientes por la Presidencia de la República es de apemas 0.56 por ciento.
Además, le advirtieron que ''sólo se puede construir a partir del respeto entre todas las partes. Nosotros como gobernadores consideramos que los más obligados a garantizar ese reconocimiento a la pluralidad y a garantizar la gobernabilidad democrática son quienes tienen un cargo de representación popular''.
Ni foto ni despedida
Los mandatarios señalaron que acudieron a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) como algo ''institucional, pero asumimos la postura del Partido de la Revolución Democrática'' en esta reunión con el presidente electo. Por ello, no se tomaron la fotografía oficial a su lado ni se despidieron de él.
El reclamo de los gobernadores del PRD se dio durante el desayuno de la Conago con Calderón Hinojosa, y fueron testigos tanto priístas como panistas. Este fue el primer encuentro de los mandatarios estatales con el presidente electo
Felipe Calderón se vio obligado a responder a la gobernadora Amalia García. Lo hizo en un tono, según se narró, que buscaba la distensión. Se dijo receptivo al reclamo y aseguró que iba ''a ser cuidadoso para las próximas ocasiones''.
Defiende Abascal el ''triunfo legítimo'' del panista
En su oportunidad, cuando finalizaba la 29 reunión de la Conago, y luego de que ya se había marchado Calderón, el secretario de Gobernación, Carlos Abascal Carranza, aseguró que en México ''no hay crisis política'' y llamó a reconocer lo que calificó de ''triunfo legal y legítimo de Felipe Calderón; hacerlo no es claudicar a principios personales, sino ser fiel a principios constitucionales que hemos aceptado y que la voluntad general nos ha dispuesto''.
Sostuvo que el reciente proceso electoral ''ha concluido y su desarrollo estuvo apegado a los procedimientos que la ley establece y por las instituciones que la Constitución señala. Después de que casi 42 millones de mexicanos ejercieron su derecho a elegir Presidente de la República, es importante reconocer el resultado. Pero también es importante clarificar el mensaje político que la comunidad nos ha dado. La transmisión del poder, el rumbo del país y el acceso al poder político se deciden de manera pacífica a través de las urnas, a través de los cauces institucionales''.
Abascal abundó: ''Renunciar a seguir trabajando por México en el marco institucional, no daña al Presidente en turno sino al Estado y a quienes confían en la posición de que sólo es posible hacerlo bajo las reglas de la democracia''. Manifestó que ''viene ahora el primero de diciembre, cuando habrá de realizarse el cambio de mando. Confiamos en que todos, aunque haciendo uso de su derechos los disidentes del presidente electo, todos sabrán respetar la Constitución para que se lleve a cabo el relevo presidencial''.
Anuncia que dará el Grito la noche del 15, en la Plaza de la Constitución
La CND, la tarde del 16, para no obstaculizar el desfile: AMLO
El Ejército Mexicano, institución fundamental para la defensa de la soberanía nacional, dice
Ampliar la imagen
Andrés Manuel López Obrador, en la asamblea informativa, ayer en el ZócaloFoto: Carlos Ramos Mamahua
Ampliar la imagen
Asistentes a la asamblea informativa en el Zócalo, en la cual Andrés Manuel López Obrador llamó a sus partidarios a no caer en provocaciones ni dejarse comprarFoto: Carlos Ramos Mamahua
Andrés Manuel López Obrador despejó ayer dudas, al anunciar que dará el Grito de Independencia en el Zócalo la noche del próximo día 15, y dijo que la convención nacional democrática (CND) se llevará a cabo el 16, pero por la tarde, para permitir que el desfile militar se realice como lo tiene programado la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Reiteró que es respetuoso del Ejército Mexicano, ''institución fundamental para la defensa de la soberanía nacional'', pero insistió en que las fuerzas armadas no pueden utilizarse para reprimir al pueblo y, de manera respetuosa, pidió que no las disfracen como integrantes de la Policía Federal Preventiva (PFP) para intentar desalojarlos de la Plaza de la Constitución.
''Una agresión de la PFP al pueblo la tomamos como una agresión del Ejército. Que quede claro, y ya ni hablar del Estado Mayor Presidencial (EMP), que orgánicamente depende de las fuerzas armadas'', expresó.
El sábado podría levantarse el plantón
Dejó entrever que el megaplantón lo levantarán la madrugada del sábado próximo, luego de la celebración de la Independencia, que habrá de incluir un festival artístico de primer nivel desde mediodía y luego el tradicional grito, aunque no aclaró si éste se realizará de manera simultánea con el oficial.
Y preguntó: ''¿Cómo ven el planteamiento? El 15 lo celebramos por la noche, y a las 2 o 3 de la madrugada (del sábado) buscamos la manera de hacernos a un lado para que lleven a cabo el desfile y a las 3 de la tarde estamos de nuevo en el Zócalo, con la convención? ¿Están de acuerdo? A ver, levanten la mano''.
''¡Ese es mi viejo!''
Sus miles de simpatizantes aprobaron con una gran ovación la propuesta, durante el que fue el día 42 de la resistencia civil pacífica y la 44 asamblea informativa, ya que entendieron que se trata de una salida política para no confrontarse con el Ejército.
Andrés Manuel López Obrador insistió en que las fuerzas armadas no están ''para suplir las incapacidades de los gobiernos antidemocráticos y corruptos y menos para reprimir al pueblo que lucha por sus ideales de libertad, justicia y democracia''.
El auditorio en pleno le aplaudió. Desde la primera fila frente al templete, una voz femenina sobresalió de las demás: ''¡Ese es mi viejo!'' Era Guillermina Sánchez Valle, vecina de la colonia La Milagrosa. ''¿Y saben por qué se llama así? Porque vivimos de milagro, son las catacumbas de la Alvaro Obregón, y siempre estamos con el temor de un deslave'', dijo.
En el templete, López Obrador continuó: ''La institución militar no es un órgano de gobierno, pertenece al Estado y tiene que defender a todos los mexicanos, al pueblo''. También recalcó que no tiene problema alguno con el instituto armado.
''Tan es así -agregó- que estamos muy conscientes de que la mayoría de la tropa, de los soldados, pertenecen al pueblo y son hijos, familiares de gente que está en el movimiento. ¿Ustedes creen que si ganamos en Oaxaca y en Guerrero, no fue por el voto de familiares de soldados? ¡Claro que sí!''
Inclusive, detalló, si la convención decide que se conforme un gobierno del pueblo, atenderá una de las demandas que más le formularon durante la campaña, y que es mejorar el salario de los soldados rasos que, dijo, están muy mal pagados ya que apenas perciben 3 mil pesos mensuales.
''Tengan para que aprendan''
En su discurso de casi 40 minutos, explicó que el gobierno que puede surgir de la CND ''sería un acto permanente de desobediencia civil, ante la violación a la voluntad popular y la usurpación. Sería una respuesta al hampa de la política. En pocas palabras, sería un ¡tengan para que aprendan! ¡Un tengan para que aprendan a respetar al pueblo de México!''
A seis días de la convención naciola democrática informó que ya hay medio millón de ciudadanos registrados como delegados para participar en esa asamblea, donde -reiteró- resolverán si aceptan la república simulada, si desconocen al gobierno de la usurpación, si convocan a un nuevo constituyente para la transformación radical de las instituciones y si integran un gobierno del pueblo.
Ese gobierno, amplió, ''tendría toda la legitimidad necesaria para llevar a la práctica acciones de apoyo y protección a los humildes y a los pobres de México. Defendería el patrimonio nacional, combatiría la impunidad y la corrupción, haría valer el derecho a la información e insistiría constantemente en la transformación democrática de las instituciones''.
Este domingo, la asamblea fue particularmente emotiva. Desde el inicio, en el que se presentaron una treintena de jóvenes de aquel grupo que la semana pasada logró entrar al programa Otro Rollo, de la empresa Televisa, y en la emisión en vivo protestaron por el fraude electoral y la imposición de Felipe Calderón Hinojosa.
Ayer reiteraron su repudio a la imposición, y uno de ellos, al dirigirse a la asamblea, expresó que los jóvenes "no reconocemos ni reconoceremos a un presidente ilegítimo", y deploró el silencio de las televisoras ante la protesta social. "¡Sí se pudo, sí se pudo!", coreó la gente.
En ese ánimo aplaudieron también a algunas mujeres que subieron al escenario con togas y birretes, costales de billetes -algunos de éstos prendidos a la ropa-, para personificar a los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a quienes Jesusa Rodríguez se refirió como los siete enanos.
La escritora Elena Poniatowska avivó el ambiente festivo: "A nadie, absolutamente a nadie, convenció el fallo del tribunal. Al contrario, se trata de un fallo político, no jurídico, y ninguno de los magistrados tuvo el valor de disentir. Aquí estamos también indignados contra los empresarios, contra Vicente Fox".
Hizo notar que la demanda de voto por voto, casilla por casilla, fue justa, y aún puede cumplirse, pero "se prefirió la sumisión al poder corrupto".
Explicó que no sólo en el Zócalo y en el Distrito Federal, sino en todos los estados que ha visitado, entre ellos Chi-huahua, Durango, Quintana Roo y Querétaro, "en todas partes hay gente indignada que quiere a Andrés Manuel López Obrador como presidente".
Poniatowska resaltó que se abre un gran futuro para el movimiento, el de la lucha solidaria, de la lucha de todos los días que se iniciará en la convención nacional democrática.
"Ahora vamos hacia otros soles y otras lunas, el mismo sol, la misma luna que traemos dentro del corazón y cuya fuerza ha abierto aquí, en el Zócalo, aquí en esta plaza que amamos, nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador."
En su turno, el tabasqueño expresó su satisfacción porque la resistencia va por buen camino, "porque no es fácil encontrar salidas" a una situación tan complicada como la actual, en la que no sólo se cometió un fraude electoral en su contra, sino que le dejaron la responsabilidad de encabezar un movimiento que, si se desborda, lo acusarían de violento, y si se mantiene demasiado pasivo, el señalamiento sería "que ya se vendió, ya traicionó".
Las circunstancias, explicó, nos han colocado en la posibilidad de hacer historia, y el movimiento "va por muy buen camino", pero reconoció que aún deben librarse tres escollos. Los dos primeros, no caer en provocaciones ni dejarse comprar, porque "los gobiernos débiles, usurpadores, usan siempre la represión y la cooptación".
Agregó: "estoy seguro, no me preocupo por el pueblo, donde hay mucha dignidad. Tengo algunas dudas de que le puedan agarrar la pierna, políticamente hablando, a algún dirigente, pero tampoco sucederá nada, porque la mayoría de los líderes del movimiento mantienen una actitud de firmeza y de dignidad".
Sin embargo, se escuchó una exclamación entre el público: "¿Me estás oyendo, Dante?"
Reconocimiento a La Jornada
El tercer escollo, explicó, es "el cerco informativo que nos han impuesto algunos medios de comunicación", el cual debe romperse, porque "no nos van a silenciar, se los aseguro".
Aclaró que no todos los medios de comunicación ignoran el movimiento, que hay excepciones de periódicos y estaciones de radio "a la altura de las circunstancias, que están cerca del pueblo y distantes del poder, del régimen y de la derecha". Hizo un reconocimiento público a La Jornada, Radio Monitor, Radio UNAM, la revista Proceso y conductores como Carmen Aristegui, Ricardo Rocha y Jorge Saldaña.
Las ganas de celebrar las fiestas patrias se manifestaron desde ayer, cuando llegó un grupo de músicos, encabezados por el maestro Cristóbal Rivera, que armó un mariachi dentro del plantón e interpretó varias canciones rancheras, desde Fallaste corazón, dedicada a Felipe Calderón, hasta El rey, para López Obrador. Los asistentes quemaron cohetones, pero uno de ellos no alcanzó altura y cayó en la tienda de campaña de César Yáñez, jefe de prensa del tabasqueño.
El cohetón hizo un agujero en la carpa y explotó dentro, sin consecuencias, excepto el susto de un familiar de Yáñez, que se encontraba ahí.
El festejo siguió de todas formas, mucho después de concluida la asamblea, y la gente continuaba cantando con el grupo venido de Garibaldi, al que Jesusa Rodríguez bautizó como "el mariachi de la resistencia".
Politécnicos, la mayor parte de los aficionados en el estadio de CU
Remonta Pumas en los últimos segundos: 9-7 a Aguilas Blancas
Ampliar la imagen
Festejo de los Pumas tras su dram�tico triunfo sobre Aguilas Blancas del IPN FOTO Jos� Carlo Gonz�lez
Corrían los 36 segundos finales en la última ofensiva de los Pumas de la UNAM cuando las Aguilas Blancas del IPN sintieron el rigor de la reacción, con Oscar Carrillo con un pase por la izquierda que capturó Oscar Arellano para anotar un towch down que volteó el marcador final 9-7 y consiguió la segunda victoria consecutiva de los felinos en encuentros de liga mayor de futbol americano.
Los Pumas de Arturo Alonso vivieron la desazón de tener a la afición prácticamente en contra, pues más de la mitad de localidades del estadio Olímpico Universitario, limitadas ya por las autoridades universitarias, fueron ocupadas en mayor parte por los animadores politécnicos, quienes desde temprano ocuparon su cuota y más tarde la sobrepasaron con el arribo de sus vocacionales hasta la parte baja de las cabeceras, en medio de acuerdos y de un gigante dispositivo de seguridad.
Hacia la mitad del partido, para cuando el cuadro universitario había aventajado por sólo un gol de campo (3-0), Pumas tuvo la oportunidad de ampliar su ventaja, pero con primero y gol en la yarda uno, sus rivales se toparon con una heroica muralla guinda, que dirigida por el legendario Jacinto Licea, no pudo ser derrumbada y los felinos se fueron con las manos vacías.
Cuando las tribunas de los costados se cubrían de guinda, el quarterback novato Raúl Mateor sorprendió a la defensiva de los Pumas, al escaparse por la banda derecha en acarreo personal desde 15 yardas hacia las diagonales, para conseguir la ventaja de 6-3, que con extra bueno de Diego Barquera, los politécnicos sumaron 7-3.
Así parecía terminar el marcador, pero los Pumas consiguieron los avances hasta la yarda 10, y cuando quedaban 11 segundos por jugar surgió Oscar Carrillo, con un pase por el lado izquierdo hacia Víctor Arellano, quien se clavó para meter el pase de anotación y darle la vuelta al marcador en favor de Pumas, que erró su kick off, pero ganó 9-7 ante el silencio de politécnicos, quienes abandonaron las tribunas en completo orden.
En otros encuentros de la Conferencia de los Doce Grandes, Pumas de Acatlán perdió 61-6 ante el Tecestado de México, y el mismo poderío de los tecnológicos privados se impuso con sus planteles de Monterrey, por blanqueada de 34-0 a Frailes; los de Toluca, 27-0 a los Linces, y los de ciudad de México, 17-7 a Tigres de la UANL.
Un joven lesionado y 27 detenidos, saldo del clásico de futbol americano
Miguel Carrillo, herido por un petardo que llevaba en la mano
No obstante que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP) reportó saldo blanco durante el clásico de futbol americano entre Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Aguilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, 27 personas fueron detenidas y un joven de 24 años resultó lesionado en la mano derecha al explotarle un petardo.
En el operativo, que comenzó a las siete de la mañana, participaron 4 mil 500 elementos y estuvo coordinado por el subsecretario de Participación Ciudadana de la SSP, Francisco José Díaz Casillas.
De acuerdo con el funcionario, más de 43 mil aficionados asistieron al estadio Olímpico Universitario y en el despliegue estuvieron elementos de la Policía Auxiliar, de la Bancaria e Industrial, además de integrantes de Vigilancia y Protección Civil de la máxima casa de estudios.
Reventa de boletos
Respecto de los detenidos se informó que 20 fueron presentados ante un juzgado cívico por revender boletos en las inmediaciones del estadio de Ciudad Universitaria; en tanto que a tres se les encontraron armas blancas y cuatro fueron sorprendidos con petardos y bengalas.
Minutos antes del inicio del partido, a Miguel Angel Carrillo Esquivel, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, campus Azcapotzalco, le explotó un cohetón en la mano derecha.
De inmediato, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas lo atendieron e informaron que "perdió un dedo y parte de otro".
Ya estabilizado y vendado, Carrillo Esquivel, de 24 años de edad, fue presentado ante la segunda Agencia del Ministerio Público por posesión de artefactos explosivos.
Al finalizar el partido, policías preventivos detuvieron a Israel Noguez García, de 23 años, por portar tres petardos.
La policía preventiva reportó que media hora después del encuentro se logró "despejar el estadio", cuyo desalojo estuvo coordinado para evitar que los seguidores de ambos equipos se encontraran en la explanada del inmueble. Inclusive las porras fueron escoltadas a varios puntos de la ciudad.
Cientos de agentes federales y estatales lo custodian para evitar a seguidores de López Obrador
Protestas acorralan a Calderón en su tierra; suspende un acto
Ofrece "todo el apoyo" a Cárdenas Batel para combatir en Michoacán el crimen organizado
Ampliar la imagen
Simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador protestan afuera del Centro de Convenciones de Morelia, donde estaba el presidente electoFoto: Iván Sánchez
Morelia, Mich., 8 de septiembre. A salto de mata, Felipe Calderón realizó su primera gira como presidente electo. Debido a las protestas de perredistas, tuvo que cancelar un acto y después reponerlo, custodiado por cientos de elementos de la policía estatal, la Agencia Federal de Investigación y el Estado Mayor Presidencial (EMP). Sólo permaneció tres minutos en el monumento a José María Morelos y Pavón.
Sitiado por los agentes de seguridad y por otro grupo de manifestantes que acudieron al Centro de Convenciones de la entidad, donde el michoacano se reunió con la militancia panista, advirtió que no se enganchará en provocaciones ni en reyertas políticas injustificadas. Retomó el discurso de cuando era candidato y advirtió que prevalecerá la fuerza de los pacíficos sobre los violentos. Asimismo, se congratuló de haber derrotado a los que se decían "indestructibles, inderrotables, invencibles".
Tres días después de la aparición de cinco decapitados en esta entidad, prometió que apoyará al gobernador perredista, Lázaro Cárdenas Batel, con toda la fuerza de la Federación para enfrentar las expresiones de barbarie y delincuencia que se han dado en esta entidad. Eso, "a pesar de que en algunos segmentos de este partido se siembran insistentemente la discordia, la sinrazón, la ira y el odio hacia los demás y hacia nosotros", expresó en abierta alusión a un sector del PRD.
Calderón escogió su tierra natal para hacer esta primera visita, después del fallo del tribunal electoral, pero desde su llegada se encontró con la inconformidad de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador.
Sabedores de que habría manifestaciones, los colaboradores del michoacano y del PAN estatal informaron a la prensa una agenda equivocada, para despistar a los inconformes. Poco después de las cuatro de la tarde, los dos autobuses que transportaban a los reporteros hicieron una parada en la Plaza Morelos, no en Casa Morelos, donde originalmente se había programado la primera actividad.
A esa hora, no había señales de que Calderón fuera a estar ahí. Pero en minutos, elementos del EMP, apoyados por 250 agentes de la Dirección Federal de Seguridad Pública y de la Policía Estatal Preventiva, colocaron decenas de vallas y convirtieron en búnker el monumento a José María Morelos y Pavón.
A decir de Mario Bautista, director de Seguridad Pública estatal, dispuso un "operativo especial" para resguardar al panista, en el que participó la mitad de los 500 elementos de las policías estatales.
Apenas habían rodeado el lugar, unos 300 manifestantes llegaron al grito de "¡Obrador, Obrador, aguanta, el pueblo se levanta!", con pancartas en repudio al visitante.
Eran miembros de la Asamblea Popular del Pueblo de Michoacán, que desde julio mantiene un plantón en la plaza Melchor Ocampo, en demanda del conteo voto por voto. Primero se acercaron a los policías, pero luego se replegaron a una esquina de la avenida Acueducto.
Hasta ese momento, los organizadores estaban confiados en que el homenaje a Morelos podría efectuarse sin problemas. A unos metros de los inconformes, el presidente municipal de Morelia, el panista Salvador López, daba entrevistas y decía que estaban preparados. Incluso, Calderón se encontraba a unas cuadras, comiendo en la casa de su familia.
En el lugar, las protestas no cesaban. Un hombre se paseó enfrente de los policías con unas 10 urnas entrelazadas y con un letrero que decía: "Estamos encabronados".
Al mismo tiempo, sus compañeros gritaban consignas. "¡Lo quiera o no lo quiera, Felipe se va pa' fuera!". ¡Felipito, Felipito, dónde estás, dónde estás...! ¡Asesino, asesino!".
Otro sostenía una pancarta con la leyenda: "A qué vienes pinche usurpador".
Inmutable, la banda de guerra seguía a la espera de que llegara el invitado para iniciar el homenaje. Pero a las 17:24, el equipo de Calderón anunció que se cancelaba el acto y a toda velocidad subió a los reporteros a los autobuses.
El alcalde argumentó que por órdenes del Estado Mayor Presidencial se suspendió la colocación de la ofrenda floral. "Lo hacemos por prudencia. Si no se puede, tampoco se trata de ser héroes", explicó el panista.
Me enseñan sus credenciales
A partir de ese momento comenzó una carrera por evadir a los manifestantes. Los autobuses en los que viajaba la prensa arrancaron de inmediato para alcanzar a Calderón, quien ya no llegó al lugar de la protesta y mejor fue llevado al Centro de Convenciones, no al Teatro Morelos, donde se había dicho que se realizaría la reunión.
El Centro de Convenciones había sido transformado en otra fortaleza, pero afuera también había cientos de manifestantes.
Repentinamente, alguien del EMP se subió al camión de la prensa y amenazante gritó: "¡Me enseñan sus credenciales!", y recorrió rápidamente el pasillo del vehículo.
"Soy Norma Aguinaga, vengo de Presidencia, de transición", exclamaba una de las integrantes del equipo de prensa del PAN para exigir al individuo que le permitiera el ingreso. De poco sirvió, porque transcurrieron varios minutos y los reporteros continuaban a bordo del autobús en espera de la autorización.
Al final, los reporteros lograron pasar los retenes de vallas y arcos detectores de metales. Resguardado detrás de las paredes del centro, Calderón hablaba como si no ocurriera nada en el exterior. En el podio se encontraban el senador José González Morfín; el alcalde de Morelia, Salvador Vega, ex responsable de la campaña, y Max Cortázar, titular del área de comunicación del equipo del presidente electo.
Mientras afuera se hacía una hoguera con las credenciales de elector, adentro el panista declaraba que había llegado la etapa de los acuerdos y, emocionado, decía que para él iniciaba otra faceta que no dejaba de ser "emocionante, nostálgica y desafiante". El auditorio respondió con un ¡sí se pudo, sí se pudo!
Luego, aludió al problema de la delincuencia en el estado. Señaló que sin importar que el gobernador sea de un partido distinto al suyo, lo apoyará, y aprovechó para invitar a Cárdenas Batel y a todas las fuerzas políticas en Michoacán a que "entiendan que deben trabajar juntos".
Fue cuando invitó a los panistas de Michoacán a no responder a las provocaciones, y proclamó que la fuerza de los pacíficos prevalecerá sobre la de los violentos.
En cuanto concluyó su discurso, Calderón abandonó el auditorio; ya ni siquiera agradeció los aplausos, porque aprovechó que los manifestantes se encontraban concentrados en el Centro de Convenciones para trasladarse a la Plaza Morelos.
Todos arriba
Y la prensa de nuevo fue subida a los autobuses a toda velocidad, no importó que varios reporteros se quedaran. "No vamos a discutir. Todos arriba", fue la orden.
El chofer de uno de los autobuses sólo escuchaba órdenes de los elementos del EMP. "¡Ya arráncate, ya arráncate!", y a claxonazos se abrió paso entre los coches. Sin importar que los semáforos estuvieran en rojo, siguió su camino para alcanzar al michoacano.
A las 18:59 horas, la Plaza Morelos estaba completamente cercada por policías estatales. Alrededor había vehículos de Protección Civil y de Bomberos.
Preocupado porque, en la confusión, la esposa de Calderón y su hijo Juan Pablo habían quedado al alcance de los reporteros, uno de los elementos del EMP le pidió que se trasladara adelante. "Estoy bien, estoy bien", respondía la ex diputada.
En medio de este estado de sitio, junto con el alcalde de Morelia, el panista cargó una corona de flores que decía: "Lic. Felipe Calderón Hinojosa", y montó una guardia de honor de apenas unos segundos. La banda de guerra tocó una diana y todo se acabó en tres minutos. Eran las 19:02.
A Calderón no pareció importarle, porque cuando estaba por abordar su camioneta se le preguntó si no le preocupaba esta situación. Su respuesta fue: "No, estoy muy contento aquí en mi tierra".
Henry David Thoreau
Del deber de la desobediencia civil
Pero junto con ese asceta casi convertido en santo que describe con poesía y acuciosidad la diversidad de fenómenos del bosque en íntima comunión con la naturaleza, existe otro Thoreau, el original pensador y revolucionario que prefirió la cárcel a pagar impuestos que consideraba injustos, que denunció la ignominiosa guerra de 1847 contra México y que estableció el principio de que "bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar indicado para el justo es también la prisión"
Hernán Lara Zavala
Mahatma Gandhi, de setenta y ocho años, pronuncia un discurso en el segundo día de ayuno en favor de la paz que terminó luego de 121 horas de que lo inició. La foto fue tomada en enero de 1948. Foto: Ap |
Este gobierno de Estados Unidos, ¿qué es sino una tradición, aunque muy reciente por cierto, que lucha por proyectarse hacia la posteridad sin deterioro, pese a ir perdiendo parte de su integridad a cada instante? No tiene ni la vitalidad ni la fuerza de un solo hombre, ya que un solo hombre puede plegarlo a su voluntad. Es una especie de fusil de madera para el pueblo mismo. Sin embargo, no es por ello menos necesario; el pueblo ha de tener alguna que otra complicada maquinaria y oír así su idea de gobierno. De este modo los gobiernos evidencian cuán fácilmente se puede instrumentalizar a los hombres, o pueden ellos instrumentalizar al gobierno en beneficio propio. Excelente, debemos reconocerlo. Tan es así que este gobierno por sí mismo nunca promovió empresa alguna y en cambio sí mostró cierta tendencia a extralimitarse en sus funciones. Esto no hace que el país sea libre. Esto no consolida al Oeste. Esto no educa. El propio temperamento del pueblo estadunidense es el que ha conquistado todos sus logros hasta hoy y hubiera conseguido muchos más si el gobierno no se hubiera interpuesto a menudo en su camino. Y es que el gobierno es un mero recurso por el cual los hombres intentan vivir en paz; y, como ya hemos dicho, es más ventajoso el que menos interfiere en la vida de los gobernados. Si no fuera porque el comercio y los negocios parecen rebotar como el caucho, jamás lograrían salvar los obstáculos que los legisladores les interponen continuamente y, si tuviéramos que juzgar a estos hombres únicamente por las repercusiones de sus actos y no por sus intenciones, merecerían ser castigados y tratados como a los delincuentes que ponen obstáculos en las vías del ferrocarril.
Gandhi, una hora después de ser liberado de la prisión de Poona, en India. Foto: Ap |
Después de todo, la auténtica razón por la cual, una vez que el poder está en manos del pueblo, la mayoría acceda al gobierno y se mantenga en él por un largo periodo, no es porque esa mayoría posea la verdad ni porque la minoría lo considere más justo, sino porque físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría decida en todos los temas no puede funcionar con justicia, al menos tal como entienden los hombres la justicia. ¿Acaso no puede existir un gobierno donde la mayoría no decida virtualmente lo que está bien o mal, sino que sea la conciencia quien lo haga?, ¿donde la mayoría decida sólo en aquellos temas en los cuales sea aplicable la norma de conveniencia? ¿Debe el ciudadano someter su conciencia al legislador por un solo instante, aunque sea en la mínima medida? Entonces, ¿para qué tiene cada hombre su conciencia? Creo que deberíamos ser hombres primero y ciudadanos después. Lo deseable no es cultivar el respeto por la ley, sino por la justicia. La única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en cada momento lo que crea justo. Se ha dicho, y con razón, que una sociedad mercantil no tiene conciencia; pero una sociedad formada por hombres con conciencia es una sociedad con conciencia. La ley nunca hizo a los hombres más justos y, debido al respeto que les infunde, aún los bien intencionados se convierten a diario en agentes de la injusticia. Una consecuencia natural y muy frecuente del respeto indebido a la ley es que uno puede ver una fila de soldados rasos, artilleros, todos marchando con un orden admirable por colinas y valles hacia el frente de batalla en contra de su voluntad, ¡sí!, contra su conciencia y su sentido común, lo que hace que la marcha sea más ardua y se les sobrecoja corazón. No dudan que están involucrados en una empresa infame; todos ellos son partidarios de la paz. Entonces, ¿qué son: hombres o, por el contrario, pequeños fuertes y polvorines móviles al servicio de cualquier mando militar sin escrúpulos? Visítese un arsenal y obsérvese a un infante de marina, eso es lo que puede hacer a un hombre el gobierno estadunidense, o lo que podría hacer un hechicero: una mera sombra y remedo de humanidad; en apariencia es un hombre vivo y erguido, pero mejor diríamos que está enterrado bajo las armas con honores fúnebres y bien podría decirse:
"No se oían tambores, ni himnos funerarios cuando llevamos su cadáver rápidamente al baluarte; ningún soldado disparó salvas de despedida sobre la tumba en que enterramos a nuestro héroe."
De este modo la masa sirve al Estado, no como hombres sino básicamente como máquinas, con sus cuerpos. Ellos forman el ejército constituido y la milicia, los carceleros, la policía, los ayudantes del alguacil, etcétera. En la mayoría de los casos no ejercitan la libertad ni la crítica ni el sentido moral sino que se igualan a la madera, a la tierra y a las piedras, e inclusive se podrían fabricar hombres de madera que hicieran el mismo servicio. Tales individuos no infunden más respeto que los hombres de paja o los terrones de arcilla. No tiene más valor que los caballos y los perros, y sin embargo se les considera, en general, buenos ciudadanos. Otros, como muchos legisladores, políticos, abogados, clérigos y funcionarios, sirven al Estado fundamentalmente con sus cabezas y, como casi nunca hacen distinciones morales, son capaces de servir tanto al diablo, sin pretenderlo, como a Dios. Unos pocos, como los héroes, los patriotas, los mártires, los reformadores en un sentido amplio, y los hombres sirven al Estado además con sus conciencias y, por tanto, las más de las veces se enfrentan a él y, a menudo, se les trata como enemigos. Un hombre prudente sólo será útil como hombre, y no aceptará ser "arcilla" y "tapar un agujero para detener al viento", sino que dejará esa tarea a los otros:
"Soy de estirpe demasiado elevadapara convertirme en esclavo,en un subalterno sometido a tutela,en un servidor dócil, en instrumentode cualquier Estado soberano del mundo."Al que se entrega por completo a los demás se le toma por inútil y egoísta; pero al que se entrega sólo en parte, se le considera benefactor y filántropo.
¿Cómo le corresponde actuar a un hombre frente al gobierno estadunidense hoy? Le respondo que no podemos asociarnos con él y mantener nuestra dignidad. No puedo reconocer, ni por un instante, que esa organización política sea mi gobierno y al mismo tiempo el gobierno de los esclavos.
Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución, es decir, el derecho a negar su obediencia y a oponerse al gobierno cuando su tiranía o su ineficiencia sean desmesuradas e insoportables. Pero la mayoría afirma que ese no es el caso actual, aunque sí fue el caso, dicen, en la revolución de 1775. Si alguien me dijera que aquel fue un mal gobierno porque gravó ciertas mercancías extranjeras llegadas a sus puertos, seguramente no me hubiera inmutado, puesto que puedo vivir sin ellas. Toda máquina experimenta fricción, pero es probable que se trate de un mal menor y contrarreste otros males. En ese caso, sería un gran error mover un dedo para evitarlo. Pero cuando la fricción se convierte en su propio fin, y la opresión y el robo están organizados, les digo: "hagamos desaparecer esa máquina". En otras palabras, cuando una sexta parte de la población de una nación que se ha comprometido a ser refugio de la libertad está esclavizada, y todo un país está injustamente subyugado y conquistado por un ejército extranjero y sometido a la ley militar, creo que ha llegado el tiempo de que los hombre honrados se rebelen y se subleven. Y este deber es tanto más urgente por cuanto que el país así ultrajado no es el nuestro, sino que el nuestro es el invasor.
Martin Luther King, flanqueado a la derecha por el dirigente Ralph Bunche de la Organización de las Naciones Unidas, y entrelazado con varios líderes de la lucha por las garantías civiles, en una manifestación en favor del derecho de los negros al registro del voto. Foto Ap |
"…mientras el interés de la sociedad entera lo requiera, es decir, mientras la institución del gobierno no se pueda cambiar o rechazar sin inconvenientes públicos, es la voluntad de Dios que se obedezca a ese gobierno, pero no más allá (…) Admitido este principio, la justicia de cada caso específico de rebelión se reduce a calcular por un lado la proporción de peligro y de daño y, por el otro, la probabilidad y costo de corregirlo."
A continuación nos dice, que cada hombre debe juzgar por sí mismo. Pero parece que Paley nunca contempló aquellos casos en los que la regla de conveniencia no es aplicable, es decir, cuando un pueblo, o un solo individuo, debe hacer justicia, cueste lo que cueste. Si le he arrebatado injustamente una tabla al hombre que se ahoga, debo devolvérsela aunque yo me ahogue. Esto, según Paley, sería inconveniente. Aquel que salve su vida en tal forma, la perderá. Este pueblo debe dejar de tener esclavos y de luchar contra México, aunque le cueste su propia existencia como pueblo.
Por experiencia propia, muchas naciones están de acuerdo con Paley, pero, ¿acaso alguien cree que Massachusetts está haciendo lo correcto en la crisis actual?
"Un Estado prostituido: una mujerzuela a cuyo traje plateado, se le lleva la cola, pero cuya alma se arrastra por el fango."
En la práctica, quienes se oponen a una reforma en Massachusetts no son cien políticos del Sur, sino cien mil comerciantes y granjeros del Norte, quienes están más interesados en el comercio y la agricultura que en el género humano y no están dispuestos a hacer justicia ni a los esclavos ni a México, cueste lo que cueste. Yo no me enfrento con enemigos lejanos, sino con los que cerca de casa cooperan con ellos y los apoyan, y sin los cuales estos últimos serían inofensivos. Estamos acostumbrados a decir que las masas no están preparadas, pero el progreso es lento, porque la minoría no es mejor o más prudente que la mayoría. Lo más importante no es que una mayoría sea tan buena como usted, sino que exista cierta bondad absoluta en algún sitio para que sea levadura para la masa. Miles de personas que se oponen, en teoría, a la esclavitud y la guerra, pero de hecho no hacen nada por acabar con ellas; miles que se consideran hijos de Washington y Franklin, se sientan con las manos en los bolsillos y dicen que no saben qué hacer, y no hacen nada; miles inclusive posponen la cuestión de la libertad por la cuestión del libre comercio y leen muy tranquilos las cotizaciones y las noticias sobre el frente de México, después de la cena, y hasta se quedan dormidos sobre ambos. ¿Cuál es el valor de un hombre honrado y de un patriota hoy? Dudan y se lamentan y en ocasiones redactan escritos, pero no hacen nada serio, convincente y eficaz. Esperan, con la mejor disposición, a que otros remedien el mal para poder dejar de lamentarse. Como mucho, depositan un simple voto y hacen un leve signo de aprobación y una aclamación a la justicia al pasar por su lado. Por cada hombre virtuoso hay novecientos noventa y nueve que alardean de serlo, y es más fácil tratar con el auténtico poseedor de alguna cosa que con los que pretenden tenerla.
Las votaciones son una suerte de juego, como las damas o el backgammon, con un ligero tinte moral; un jugar con lo justo y lo injusto, con cuestiones morales y, desde luego, incluyen apuestas. No se apuesta sobre el carácter de los votantes. Quizá deposito el voto que creo más acertado, pero no estoy realmente convencido de que eso deba prevalecer. Estoy dispuesto a dejarlo en manos de la mayoría. Su obligación, por tanto, nunca excede el nivel de lo conveniente. Aún votar por lo justo es no hacer nada por ello. Es tan sólo expresar débilmente el deseo de que la justicia debiera prevalecer. Un hombre prudente no dejará lo justo a merced del azar, ni deseará que prevalezca frente al poder de la mayoría. Hay muy poca virtud en la acción de las masas. Cuando la mayoría vote al fin por la abolición de la esclavitud, será porque le es indiferente la esclavitud o porque sea tan escasa que no merezca la pena mantenerla. Para entonces ellos serán los únicos esclavos. Sólo puede acelerar la abolición de la esclavitud el voto de aquel que afianza su propia libertad con ese sufragio.
He oído decir que se va a celebrar una convención en Baltimore, o en algún otro sitio para la elección de un candidato a la Presidencia, y que está formada fundamentalmente por directores de periódicos y políticos profesionales, y me pregunto: ¿Qué puede importarle al hombre independiente, inteligente y respetable la decisión que tomen? ¿Es que no podemos contar con la ventaja de la prudencia y la honradez de este último? ¿No podemos esperar que también haya votos independientes? ¿Acaso no hay infinidad de hombres en este país que no asisten a esas convenciones? Pero no: yo pienso que el hombre respetable como tal ya se ha escabullido de su puesto, y desespera de su país, cuando es su país el que tiene más razones para desesperar de él. Inmediatamente acepta a uno de los candidatos elegidos de esa manera como el único disponible, demostrando que es él quien está disponible para cualquier propósito del demagogo. Su voto no tiene más valor que el de cualquier extranjero sin principios o el de cualquier empleadillo nativo que haya sido comprado. ¡Loado sea el hombre auténtico que, como dice mi vecino, "no se doblega!" Nuestras estadísticas son falsas. la población está inflada. ¿Cuántos hombres hay por cada 250 mil hectáreas en este país? Apenas uno. ¿No ofrece Estados Unidos ningún aliciente para que los hombres se asienten aquí? El estadunidense ha degenerado en un tipo conformista, un ser que se reconoce por el desarrollo de su sentido gregario, una ausencia manifiesta de inteligencia y una seguridad desenfadada, cuyo primer y básico interés en el mundo es ver que los asilos se conserven en buenas condiciones, y antes se ha puesto su vestimenta en toda regla y ha ido a recabar fondos para mantener a las viudas y huérfanos que pueda haber; en fin, en alguien que se permite vivir sólo con la ayuda de la Compañía de Seguros Mutuos que se ha comprometido a enterrarlo decentemente.
Martin Luther King, líder de la Conferencia Cristiana del Sur, se dirige a los manifestantes durante el mitín en el que pronunció su célebre discurso Tuve un sueño, en el Lincoln Memorial, en Washington DC, el 28 de agosto de 1963. Foto Ap |
El error más extendido y mayor exige la virtud más desinteresada para sostenerse. El ligero reproche, al que la virtud del patriota es susceptible a menudo, es aquel en el que incurren fácilmente los hombres honrados. Los que, sin estar de acuerdo con la naturaleza y las medidas de un gobierno, le entregan su lealtad y su apoyo y son, sin duda, sus seguidores más conscientes y, por tanto, suelen ser el mayor obstáculo para su reforma. Algunos están interpelando al estado de Massachussets para que disuelva la Unión y olvide los requerimientos del presidente. ¿Por qué no la disuelven por su cuenta (la unión entre ellos mismos y el estado) y se niegan a pagar sus impuestos al Tesoro? ¿No están en la misma situación con respecto al estado, que el estado con respecto a la Unión? ¿Acaso las razones que han evitado que el estado se enfrentara con la Unión no han sido las mismas que han evitado que ellos se enfrentaran al estado?
¿Cómo puede estar satisfecho un hombre por el mero hecho de tener una opinión y quedarse tranquilo con ella? ¿Puede haber alguna satisfacción en ello, si su opinión es que está siendo ofendido? Si su vecino le estafa así sea un solo dólar, no queda satisfecho con saber que lo ha estafado, con decirlo, ni siquiera exigiéndole que le restituya lo que le pertenece; sino que inmediatamente usted toma medidas concretas para recuperarlo y se asegura que no lo vuelva a estafar jamás. La acción que surge de los principios, de la percepción y la realización de lo justo, cambia las cosas y las relaciones; es esencialmente revolucionaria y no concuerda en nada con el pasado. No sólo divide estados e iglesias, divide familias e inclusive divide al individuo, separando en él lo diabólico de lo divino.
Existen leyes injustas: ¿nos contentaremos con obedecerlas, o intentaremos corregirlas y las obedeceremos hasta conseguirlo? ¿O las transgrediremos desde ahora mismo? Bajo un gobierno como el nuestro actualmente, muchos creen que deben esperar hasta convencer a la mayoría para cambiarlas. Creen que si opusieran resistencia el remedio sería peor que la enfermedad. Pero eso es culpa del propio gobierno. ¿Por qué no se ocupa de prever y procurar reformas? ¿Por qué no aprecia el valor de esa minoría prudente? ¿Por qué grita y se resiste antes de ser herido? ¿Por qué no anima a sus ciudadanos a estar alerta y señalar los errores para mejorar su acción? ¿Por qué tenemos siempre que crucificar a Cristo y excomulgar a Copérnico y a Lutero y declarar rebeldes a Washington y a Franklin?
Se pensaría que una negación deliberada y práctica de su autoridad es la única ofensa que el gobierno no contempla; si no, ¿por qué no ha asignado un castigo definitivo, adecuado y proporcionado? Si un hombre sin recursos se niega sólo una vez a pagar nueve monedas al Estado, se le encarcela (sin que ninguna ley de que yo tenga noticia lo limite) por un periodo indeterminado que se fija según el arbitrio de quienes lo metieron allí; pero si hubiera robado noventa veces nueve monedas al Estado, en seguida se le dejaría en libertad.
Si la injusticia forma parte de la fricción necesaria de la máquina del gobierno, déjenla así, déjenla. Quizá desaparezca con el tiempo; lo que sí es cierto es que la máquina acabará por romperse. Si la injusticia tiene un resorte, una polea, un cable o una manivela exclusivamente para ella, entonces tal vez deban ustedes considerar si el remedio no será peor que la enfermedad; pero si es de tal naturaleza que los obliga a ser agentes de la injusticia, entonces les digo, quebranten la ley. Que su vida sea un freno que detenga la máquina. Lo que tengo que hacer es asegurarme de que no me presto a hacer el daño que yo mismo condeno.
En cuanto a adoptar los medios que el Estado aporta para remediar el mal, yo no conozco tales medios. Requieren demasiado tiempo y se invertiría toda la vida en ello. Tengo otros asuntos que atender. No vine al mundo para hacer de él un buen sitio para vivir, sino a vivir en él, sea bueno o malo. Un hombre no tiene que hacerlo todo, sino algo, y debido a que no puede hacerlo todo, no es necesario que haga algo mal. No es asunto mío interpelar al gobierno o a la Asamblea Legislativa, como tampoco el de ellos interpelarme a mí; y si no quieren escuchar mis peticiones, ¿qué debo hacer? En este caso el Estado no ha previsto ninguna salida, su Constitución es la culpable. Esto puede parecer duro y obstinado e intransigente, pero a quien se ha de tratar con mayor consideración y amabilidad es únicamente al espíritu que lo aprecie o lo merezca. Sucede, pues, que todo cambio es para mejorar, como el nacer y el morir que producen cambios en nuestro cuerpo.
No vacilo en afirmar que aquellos que se autodenominan abolicionistas deberían retirar inmediatamente su apoyo personal y económico al gobierno de Massachusetts, y no esperar a constituir una mayoría, antes de tolerar que la injusticia impere sobre ellos. Creo que es suficiente con que tengan a Dios de su parte, sin esperar más. Un hombre con mayor razón que sus conciudadanos ya constituye una mayoría de uno.
Estudiantes de la UNAM, La compañia de Teatro Independiente Circo y Bando y profesores de la UAM realizaron, dentro del marco de la resistencia civil pacífica, entrega de flores a pasajeros procedentes del extranjero en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez en Ciudad de México el 26 de julio de 2006. Foto María Meléndrez Parada/ archivo La Jornada |
Bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar que debe ocupar un hombre justo es también la prisión. Hoy, el lugar apropiado, el único sitio que Massachusetts ofrece a sus espíritus más libres y menos sumisos, son sus prisiones: se les encarcela y se les aparta del estado por acción de éste, del mismo modo que ellos habían hecho ya por sus propios principios. Ahí es donde el esclavo negro fugitivo, el prisionero mexicano en libertad condicional y el indio que viene a interceder por los daños infligidos a su raza deberían encontrarlos: en ese lugar separado, pero más libre y honorable, donde el Estado sitúa a los que no están con él, sino en su contra, donde el hombre libre puede permanecer con honor. Si alguien piensa que su influencia se perdería allí, que su voz dejaría de afligir el oído del Estado y que ya no sería visto como el enemigo dentro de sus murallas, no sabe cuanto más fuerte es la verdad que el error, cuánto más elocuente y eficiente puede ser combatir la injusticia cuando se ha sufrido en carne propia. Deposite su voto, no sólo una papeleta, sino toda su influencia. Una minoría es impotente mientras se aviene a la voluntad de la mayoría: en ese caso ni siquiera es una minoría. Pero cuando se opone con todas sus fuerzas es imparable. Si la alternativa es encarcelar a los justos o renunciar a la esclavitud y a la guerra, el Estado no dudará en elegir. Si mil hombres dejaran de pagar impuestos este año, tal medida no sería ni violenta ni cruel, mientras que si los pagan, se habilita al Estado para que cometa actos de violencia y derrame la sangre de los inocentes. Esta es la definición de una revolución pacífica, si es que tal cosa es posible. Si el recaudador de impuestos o cualquier otro funcionario público me preguntara –como así ha sucedido: "Y entonces, qué hago?", mi respuesta sería: "Si de verdad quiere hacer algo, renuncie al cargo". Una vez que el súbdito se ha negado a someterse y el funcionario renuncia a su cargo, la revolución se ha logrado. ¿Acaso no hay también un tipo de derramamiento de sangre cuando se hiere la conciencia? Por esa herida brotan la auténtica humanidad e inmortalidad de un ser humano y su hemorragia le ocasiona una muerte interminable. Ya veo correr esos ríos de sangre.
Hasta ahora me he referido al encarcelamiento del objetor y no a la incautación de sus bienes, aunque ambos sirven al mismo propósito, porque aquellos que afirman la justicia más pura, y por tanto son los más peligrosos para un Estado corrompido, no suelen haber dedicado mucho tiempo a acumular riquezas. A ellos, el Estado les presta un servicio relativamente pequeño y el mínimo impuesto suele parecerles exagerado, particularmente si se ven obligados a pagarlo con el sudor de su frente. Si hubiera alguien que viviese sin hacer uso del dinero en absoluto, el Estado mismo dudaría en reclamárselo. Pero los ricos (y no se trata de hacer comparaciones odiosas) están siempre vendidos a la institución que los hace ricos. En estricto sentido, a mayor riqueza, menos virtud, porque el dinero vincula al hombre con sus bienes y le permite obtenerlos y, desde luego, la obtención de ese dinero no constituye ninguna gran virtud. El dinero acalla muchas preguntas que de otra manera el hombre tendría que contestar, mientras que la nueva pregunta que se le plantea es la difícil pero superflua de cómo gastarlo. De este modo, sus principios morales se derrumban a sus pies. Las oportunidades de una vida plena disminuyen en la misma proporción en que se incrementan lo que se ha dado en llamar "medios de fortuna". Lo mejor que el rico puede hacer en favor de su cultura es procurar llevar a cabo aquellos planes en que pensaba cuando era pobre. Cristo respondió a los fariseos en una situación semejante: "Muestren el dinero del tributo", dijo, y uno sacó un céntimo del bolsillo. Si usan moneda acuñada con la efigie del César, y él la ha valorado y hecho circular, y si son ustedes ciudadanos del Estado y disfrutan con agrado de las ventajas del gobierno del César, entonces devuélvanle algo de lo que le pertenece cuando se los reclame. "Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Y los fariseos se quedaron como estaban, sin saber qué era de quién, porque no querían saberlo.
Protesta dentro del supermercado Wal-Mart contra empresas que apoyaron el fraude electoral en la ciudad de México el 26 de julio de 2006 Foto: María Meléndrez Parada/ archivo La Jornada |
Hace algunos años, el Estado me instó en nombre de la Iglesia a que pagara cierta suma para la manutención del clérigo, a cuyos oficios solía asistir mi padre, pero yo no. "Pague –se me dijo– o será encarcelado". Me negué a pagar, pero lamentablemente, otra persona consideró apropiado hacerlo por mí. No entendía por qué el maestro de escuela tenía que contribuir con sus impuestos para el sostenimiento del clérigo, y no el clérigo para sostener al maestro; dado que además yo no era maestro del Estado y me sostenía por suscripción popular. No veía por qué la escuela carecía del derecho a recibir dinero de los impuestos del Estado, mientras que la Iglesia sí lo tenía. De todos modos, ante el requerimiento de los concejales, me avine a redactar una declaración en los siguientes términos: "Sepan todos por la presente, que yo, Henry Thoreau, no deseo ser considerado miembro de ninguna sociedad legalmente constituida a la cual yo mismo no me haya unido". El Estado, sabiendo de este modo que no deseaba ser considerado miembro de esa Iglesia, no ha vuelto a reclamarme aquel impuesto, aunque mantuvo su exigencia inicial por aquella sola vez. Si hubiese sabido entonces cómo se llamaban, me habría borrado de todas las sociedades de las que jamás me hice miembro, pero no sabía dónde conseguir la lista completa.
Desde hace seis años no he pagado el impuesto de empadronamiento. Por ello me encarcelaron una vez durante una noche, y mientras contemplaba los muros de piedra sólida, de sesenta u ochenta centímetros de espesor, la puerta de hierro y madera de treinta centímetros de grosor y la reja de hierro por la que se filtraba la luz, no pude menos que sentirme impresionado por la estupidez de aquella institución que me trataba como si fuera mera carne, sangre y huesos que encerrar. Me admiraba que alguien pudiera concluir que ese era el mejor uso que el Estado podía hacer de mí y no hubiera pensado en beneficiarse con mis servicios de algún otro modo. Me parecía que si un muro de piedra me separaba de mis conciudadanos, había otro más difícil de trepar o perforar para que ellos consiguieran ser tan libres como yo. No me sentí confinado ni un solo instante y los muros se me antojaban enormes derroches de piedra y cemento. Me sentía como si yo hubiera sido el único ciudadano que había pagado mis impuestos. Sencillamente no sabían cómo tratarme y se comportaban como personas mal educadas. Lo mismo cuando alababan que cuando amenazaban cometían una estupidez, ya que pensaban que mi deseo era saltar al otro lado del muro. No podía hacer otra cosa sino sonreír al ver con qué esfuerzo me cerraban la puerta, mientras mis pensamientos, sin obstáculo ni impedimento, eran realmente lo único peligroso allí. Como no podían llegar a mi espíritu, resolvieron castigar mi cuerpo, como hacen los niños que, cuando no pueden alcanzar a la persona que les fastidia, maltratan a su perro. Yo veía al Estado como a un necio, como a una viuda que temiese por sus cubiertos de plata, y que no supiese distinguir a sus amigos de sus enemigos. Perdí todo el respeto que aún le tenía y le tuve lástima.
Toma de la caseta de peaje de la carretera México-Cuernavaca permitiendo el paso de todos los vehículos de manera libre, sin el pago de la cuota, el martes 8 de agosto de 2006. Foto: Carlos Cisneros/ archivo La Jornada |
La noche en prisión fue una novedad interesante. Cuando entré, los prisioneros, en mangas de camisa, disfrutaban charlando y tomando el fresco de la noche. Pero el carcelero dijo: "Vamos muchachos, es hora de encerrarlos", entonces se dispersaron y oí el sonido de sus pasos volviendo a sus oscuros aposentos. El carcelero me presentó a mi compañero de celda como "un individuo de primera e inteligente". Cuando cerraron la puerta me indicó dónde colgar mi sombrero y me contó cómo se las arreglaba uno allí dentro. Blanqueaban las celdas una vez al mes y ésta, al menos, era la más blanca, más sencillamente amueblada y probablemente la más limpia de la ciudad. Mi compañero se interesó inmediatamente por mí: quería saber de dónde era y porqué me habían encerrado. Cuando se lo dije le pregunté a su vez por qué estaba allí, dando por supuesto que se trataba de un hombre honrado y, tal como está el mundo, creo que lo era. "Pues me acusan –dijo– de quemar un granero, pero no lo hice".
Según pude averiguar, probablemente había ido a dormir la borrachera, y al fumar ahí su pipa el granero se incendió. Tenía fama de ser inteligente, llevaba tres meses esperando el juicio, y tendría que esperar otro tanto aún; pero se había adaptado y aceptaba su situación, puesto que lo alimentaban gratis y lo trataban bien.
El miraba por una ventana y yo por la otra, y me di cuenta de que si uno permanecía allí mucho tiempo, su quehacer principal consistiría en mirar por la ventana. Muy pronto había leído todos los panfletos que se habían ido dejando allí y examiné por dónde se habían fugado otros presos y dónde habían aserrado una reja, y también escuché anécdotas sobre varios ocupantes de aquella celda. Descubrí que inclusive había historias y chismes que jamás salían de los muros de la prisión. Probablemente sea ésta la única casa en la ciudad donde se escriben versos que luego se copian aunque no lleguen a publicarse. Me enseñaron una larga lista de versos escritos por varios jóvenes a los que habían descubierto cuando querían fugarse, y los cantaban para vengarse.
Le saqué a mi compañero de celda toda la información que pude, temiendo no volver a verlo nunca más; luego me indicó cuál era mi cama y se alejó para apagar la vela.
Pernoctar allí esa noche fue como viajar a un país remoto que nunca había esperado visitar. Me parecía que nunca antes había escuchado las campanas del reloj del ayuntamiento ni los ruidos nocturnos de la ciudad, y es que dormíamos con las ventanas abiertas por dentro de la reja. Era como contemplar mi ciudad natal a la luz del Medievo y nuestro Concord convertido en un Rin, con visiones de caballeros y castillos desfilando ante mí. Eran las voces de mis vecinos deambulando por las calles. Fui el espectador y oyente involuntario de todo lo dicho y hecho en la posada vecina: una nueva y extraña experiencia. Me proporcionó un conocimiento de primera mano de mi ciudad natal. Estaba absolutamente dentro de ella. Nunca hasta entonces había visto sus instituciones. Esta es una de sus instituciones más peculiares, pues se trata de un condado. Empecé a comprender de verdad a sus habitantes.
Resistencia civil pacífica, en demanda del conteo voto por voto, en las oficinas de Banamex del centro histórico el 9 de agosto de 2006. Foto: Marco Peláez/ arcivo La Jornada |
Cuando salí de la prisión –porque alguien intervino y pagó mis impuestos– no observé que se hubieran producido grandes cambios en el exterior, como los que encuentra el que se marcha joven y regresa ya de viejo. Sin embargo, sí aprecié un cierto cambio en la escena: en la ciudad, en el estado y en el país; un cambio mayor que el debido al mero paso del tiempo. El estado en el que vivía se me presentaba con mayor nitidez. Vi hasta qué punto podía confiar como vecinos o amigos en las personas entre quienes había vivido, que su amistad era de poco fiar, que no se proponían hacer el bien. Eran de una raza distinta a la mía por sus prejuicios y supersticiones, como los chinos y los malayos, que en sus sacrificios por la humanidad no se arriesgan ni ellos y tampoco sus bienes. Después de todo, no eran tan nobles y trataban al ladrón como éste los había tratado a ellos, y esperaban salvar sus almas mediante la observancia de ciertas costumbres y unas cuantas oraciones, y por seguir una senda particularmente recta e inútil. Puede que esta crítica a mis vecinos parezca severa, puesto que muchos de ellos ni siquiera son conscientes de que en su ciudad existe una institución como la cárcel.
Antes era costumbre en la ciudad que cuando un deudor pobre salía de la cárcel, sus conocidos lo saludaban, mirando a través de los dedos entrecruzados, para representar los barrotes de la cárcel: "¿Cómo le va?" Mis vecinos no hicieron eso, sino que primero me miraron a mí y luego se miraban unos a otros, como si hubiera vuelto de un largo viaje. Me arrestaron cuando iba al zapatero a recoger un zapato que me había arreglado. Cuando me soltaron, a la mañana siguiente, procedí a cumplir el mandado, y tras ponerme el zapato arreglado me uní a un grupo que iba a recoger bayas y que me esperaba para que les hiciese de guía, y en media hora (pues aparejé mi caballo con rapidez) estaba en medio de un campo de bayas en lo alto de una colina, a tres kilómetros de distancia, y el Estado ya no se veía por ninguna parte. Esta es la historia completa de "Mis prisiones".
Nunca me he negado a pagar el impuesto de carreteras, porque quiero ser tan buen vecino como mal súbdito, y respecto del mantenimiento de las escuelas, estoy contribuyendo ahora a la educación de mis compatriotas. No me niego a pagar los impuestos por alguna razón en especial, simplemente deseo negarle mi lealtad al Estado, retirarme y permanecer al margen. Aunque pudiera saberlo, no me interesa saber el destino de mi dinero, inclusive si se comprara con él un rifle a un hombre para que le dispare a otro –el dinero es inocente–, pero me interesaría conocer las consecuencias que tendría mi lealtad.
A mi modo, en silencio, le declaro la guerra al Estado, aunque todavía haré uso de él y le sacaré todo el provecho que pueda, como suele hacerse en estos casos.
Si otros, por simpatía con el Estado, pagan los impuestos que yo me niego a pagar, están haciendo lo mismo que hicieron por sí mismos, es decir, están llevando la injusticia más allá todavía de lo que exige el Estado. Si los pagan por un equivocado interés en la persona afectada, para preservar sus bienes o evitar que vaya a la cárcel, es porque no han considerado con sensatez hasta qué punto sus sentimientos personales interfieren con el bien público.
Integrantes de un frente de resistencia civil en Iztapalapa cerraron una bodega y un estacionamiento de la empresa Sabritas por el apoyo que brindó a la campaña del PAN y en apoyo al conteo de los votos de la elección presidencial. 21 de julio de 2006 |
A veces pienso que estas personas tienen buenas intenciones, pero son ignorantes; serían mejores si entendieran todo esto. ¿Por qué obligar a los vecinos al esfuerzo de tratarlo a uno en contra de sus propias inclinaciones? Sin embargo, creo que ésta no es razón suficiente para que yo actúe de la misma manera o permita que otros sufran calamidades mucho mayores. Y luego, me digo: cuando millones de hombres, sin agresividad, sin mala intención, sin sentimientos de ningún tipo, piden sólo unas monedas, y no existe la posibilidad –según su manera de ser–, de retirar o alterar tal demanda, ni la posibilidad, por parte de quien recibe la petición, de ayudar a otros millones, ¿por qué tendría que exponerse a esa aplastante fuerza bruta? No nos oponemos al frío y al hambre, a los vientos y a las olas con tanta obstinación, sino que te sometes resignadamente a ésas y a otras muchas penalidades semejantes. Usted no pone las manos al fuego. Pero exactamente en la misma proporción en que considero que ésta no es completamente una fuerza bruta, sino que es en parte una fuerza humana, y creo que tengo que ver con esos millones, que son relaciones con millones de hombres, y no simples animales o cosas inanimadas, veo que esa apelación es posible, en primer lugar, y de modo inmediato, de ellos hacia su Creador; y, en segundo lugar, de ellos hacia sí mismos. Pero si deliberadamente meto las manos al fuego, no hay apelación posible ni al fuego, ni al Creador del fuego, y sólo yo sería responsable por las consecuencias. Si pudiera convencerme de que tengo algún derecho a sentirme satisfecho de los hombres tal como son, y tratarlos en consecuencia, y no, en cierto sentido, según mi convicción y mi esperanza de cómo ellos y yo deberíamos ser, entonces, como un buen musulmán y fatalista me las arreglaría para quedarme tranquilo con las cosas tal como son, y diría que eso es la voluntad de Dios. Y, sobre todo, hay una diferencia entre resistir a esto o a una fuerza animal o natural: al resistir a esto consigo algún efecto, pero no puedo esperar cambiar, como Orfeo, la naturaleza de las rocas, los árboles y las bestias.
No tengo interés en discutir con ningún hombre o nación. No deseo ser puntilloso y establecer distinciones sutiles; ni tampoco presentarme como el mejor de mis conciudadanos. Lo que busco, en cambio, es una excusa para dar mi conformidad a las leyes de este país. Estoy totalmente dispuesto a someterme a ellas. De hecho, siempre tengo razones para dudar de mi postura y cada año, cuando pasa el recaudador de impuestos, me dispongo a revisar las leyes y la situación de ambos gobiernos, el federal y el del estado, así como la opinión del pueblo en busca de un pretexto para dar esa conformidad.
Debemos interesarnos por nuestro país como si fuera nuestro padre, y si en algún momento nos negamos a honrarle con nuestro amor o nuestro esfuerzo, debemos, sin embargo, respetarlo y educar nuestro espíritu en cuestiones de conciencia y religión, y no en deseos de poder ni de beneficio propio.
Creo que el Estado pronto podrá evitarme toda esta preocupación, y entonces no seré más patriota que mis conciudadanos. Desde cierto punto de vista, la Constitución, con todos sus fallos, es muy buena; las leyes y los tribunales son muy respetables; inclusive el gobierno federal y el del estado son, en muchos sentidos, admirables y originales; algo por lo que debemos estar agradecidos, tal como mucha gente los ha descrito. Pero si elevamos un poco nuestra perspectiva, en realidad no serían más como los he descrito yo, y si nos elevamos aún más, ¿quién sabe lo que son o si merece la pena observarlos o pensar en ellos?
De todos modos, el gobierno no es algo que me preocupe demasiado, y pienso en él lo menos que puedo. No son muchas las ocasiones en que me afecta directamente, ni siquiera en este mundo en que vivimos. Si un hombre piensa con libertad, sueña con libertad e imagina con libertad, nunca le va a parecer lo que es aquello que no es, y ni los gobernantes ni los reformadores ineptos podrán en realidad coaccionarle.
Sé que la mayoría de los hombres piensan de distinto modo, pero son aquellos que se dedican profesionalmente al estudio de estos temas u otros semejantes, los que más me preocupan; los estadistas y legisladores, que se hayan tan plenamente integrados en las instituciones que jamás las pueden contemplar con actitud clara y crítica. Hablan de cambiar la sociedad, pero no se sienten cómodos fuera de ella. Puede que se trate de hombres de cierta experiencia y criterio, y sin lugar a dudas han inventado soluciones ingeniosas e inclusive útiles, por lo que sinceramente les damos las gracias; pero todo su talento y su utilidad se encuentran dentro de límites muy estrechos. Suelen olvidar que el mundo no está gobernado por la política ni la conveniencia. Webster (Daniel Webster, 1782-1852, destacado político estadunidense de mediados del siglo XIX) jamás ve más allá del gobierno y, por tanto, no puede hablar de él con autoridad. Sus palabras las consideran válidas aquellos legisladores que no contemplan la necesidad de una reforma social en el gobierno actual; pero a los inteligentes y a los que legislan con idea de futuro les parece que ni siquiera vislumbra el problema.
Conozco a unos cuantos que con sus serenos y sabios argumentos sobre este tema pondrían de manifiesto cuán limitada es la capacidad de Webster para la reflexión y la apertura a nuevas ideas. Y, sin embargo, si lo comparamos con el pobre quehacer de los reformistas y el aún más pobre ingenio y elocuencia de los políticos en general, sus palabras resultarían ser las más sensatas y válidas, y damos gracias al cielo porque existen. En comparación con los otros, él es siempre fuerte, original y sobre todo, práctico. Con todo, su mayor cualidad no es la sabiduría sino la prudencia. Lo que el abogado llama verdad no es la auténtica Verdad sino la coherencia o una conveniencia coherente. La Verdad está siempre en armonía consigo misma y no se preocupa, al menos básicamente, de poner en relieve la justicia que pueda ser consistente con el mal. Bien merece ser llamado, como ha ocurrido, el Defensor de la Constitución; los únicos golpes que ha dado, han sido siempre defensivos. No es un líder sino un seguidor. Sus líderes son los hombres de 1787. "Nunca me he esforzado –dice–, y nunca pienso esforzarme; jamás he aprobado un esfuerzo y no pienso hacerlo ahora, para alterar el acuerdo original por el cual los diferentes estados llegaron a constituirse en la Unión". Respecto al hecho de que la Constitución sancione la existencia de la esclavitud, dice: "Dado que forma parte del contrato original, dejémoslo como está". Pese a su especial agudeza y habilidad, es incapaz de extraer un hecho y sacarlo de sus meras implicaciones políticas, para contemplarlo de una manera exclusivamente intelectual –por ejemplo, lo que tocaría hacer a un hombre hoy en Estados Unidos en relación con el problema de la esclavitud– sino que más bien se aventura o se ve llevado a dar una respuesta tan descabellada como la siguiente, mientras anuncia que habla en términos absolutos y a título personal –y, ¿qué nuevo sistema de valores sociales podríamos deducir de ahí?:
Sentón frente a las instalaciones de la Bolsa de Valores de integrantes del plantón permanente de la Coalición Por el Bien de Todos en Ciudad de México, el 3 de agosto de 2006. Foto: José Carlo González/ archivo La Jornada |
Quienes no conocen otras fuentes de verdad más puras, quienes no han seguido su curso hasta sus orígenes están, y con razón, del lado de la Biblia y la Constitución, y beben de ellas con reverencia y humildad. Pero aquellos que van más allá y buscan el origen del agua que se vierte gota a gota sobre el lago o el estanque, se ciñen los lomos y siguen su peregrinaje en busca del manantial.
No ha habido en Estados Unidos ni un solo hombre con genio para legislar. Son escasos en la historia del mundo. Hay centenares de oradores, políticos y hombres elocuentes, pero el orados capaz de resolver los acuciantes problemas de hoy, aún no ha abierto la boca. Nos gusta la elocuencia por sí misma y no porque sea portadora de ninguna verdad o porque inspire cierto heroísmo. Nuestros legisladores aún no han aprendido el valor relativo que encierran el libre comercio y la libertad, la unión y la rectitud hacia la nación. Carecen de genio o talento para cuestiones relativamente sencillas, como son los impuestos y las finanzas, el comercio, la industria y la agricultura. Si nos dejáramos guiar por la ingeniosa verborrea de los legisladores del Congreso, sin que la oportuna experiencia del pueblo y sus protestas concretas los corrigieran, Estados Unidos pronto dejaría de conservar su rango entre las naciones. El Nuevo Testamento se escribió hace mil ochocientos años –aunque tal vez no debería referirme a ello– y, sin embargo, ¿dónde está el legislador con sabiduría y talento suficiente como para aprovechar la luz que de él dimana y aplicarla sobre la ciencia legislativa?
La autoridad del gobierno, aún aquella a la que estoy dispuesto a someterme –pues obedeceré a los que saben y pueden hacer las cosas mejor que yo, y en ciertos casos, hasta a los que ni saben ni pueden– es todavía muy impura. Para ser estrictamente justa habrá de contar con la aprobación y el consenso de los gobernados. No puede ejercer más derecho sobre mi persona y propiedad que el que yo le conceda. El progreso desde una monarquía absoluta a otra limitada en su poder, y desde esta última hasta una democracia, es un progreso hacia el verdadero respeto por el individuo. Incluso el filósofo chino fue lo suficientemente sabio como para considerar que el individuo es la base del imperio. Una democracia, tal como la entendemos, ¿es el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso adelante hacia el reconocimiento y la organización de los derechos del hombre? Jamás habrá un Estado realmente libre y culto hasta que no reconozca al individuo como un poder superior e independiente, del que se derivan su propio poder y autoridad y lo trate en consecuencia. Me complazco imaginándome un Estado que por fin sea justo con todos los hombres y trate a cada individuo con el respeto de un amigo. Que no juzgue contrario a su propia estabilidad el que haya personas que vivan fuera de él, sin interferir con él ni acogerse a él, tan sólo cumpliendo con sus deberes de vecinos y amigos. Un Estado que diera este fruto y permitiera a sus ciudadanos desligarse de él al lograr la madurez, prepararía el camino para otro Estado más perfecto y glorioso, pero todavía no lo he vislumbrado por ninguna parte.
Edición de texto: Andrés Ruiz
Henry David Thoreau
Del deber de la desobediencia civil
Pero junto con ese asceta casi convertido en santo que describe con poesía y acuciosidad la diversidad de fenómenos del bosque en íntima comunión con la naturaleza, existe otro Thoreau, el original pensador y revolucionario que prefirió la cárcel a pagar impuestos que consideraba injustos, que denunció la ignominiosa guerra de 1847 contra México y que estableció el principio de que "bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar indicado para el justo es también la prisión"
Hernán Lara Zavala
Mahatma Gandhi, de setenta y ocho años, pronuncia un discurso en el segundo día de ayuno en favor de la paz que terminó luego de 121 horas de que lo inició. La foto fue tomada en enero de 1948. Foto: Ap |
Este gobierno de Estados Unidos, ¿qué es sino una tradición, aunque muy reciente por cierto, que lucha por proyectarse hacia la posteridad sin deterioro, pese a ir perdiendo parte de su integridad a cada instante? No tiene ni la vitalidad ni la fuerza de un solo hombre, ya que un solo hombre puede plegarlo a su voluntad. Es una especie de fusil de madera para el pueblo mismo. Sin embargo, no es por ello menos necesario; el pueblo ha de tener alguna que otra complicada maquinaria y oír así su idea de gobierno. De este modo los gobiernos evidencian cuán fácilmente se puede instrumentalizar a los hombres, o pueden ellos instrumentalizar al gobierno en beneficio propio. Excelente, debemos reconocerlo. Tan es así que este gobierno por sí mismo nunca promovió empresa alguna y en cambio sí mostró cierta tendencia a extralimitarse en sus funciones. Esto no hace que el país sea libre. Esto no consolida al Oeste. Esto no educa. El propio temperamento del pueblo estadunidense es el que ha conquistado todos sus logros hasta hoy y hubiera conseguido muchos más si el gobierno no se hubiera interpuesto a menudo en su camino. Y es que el gobierno es un mero recurso por el cual los hombres intentan vivir en paz; y, como ya hemos dicho, es más ventajoso el que menos interfiere en la vida de los gobernados. Si no fuera porque el comercio y los negocios parecen rebotar como el caucho, jamás lograrían salvar los obstáculos que los legisladores les interponen continuamente y, si tuviéramos que juzgar a estos hombres únicamente por las repercusiones de sus actos y no por sus intenciones, merecerían ser castigados y tratados como a los delincuentes que ponen obstáculos en las vías del ferrocarril.
Gandhi, una hora después de ser liberado de la prisión de Poona, en India. Foto: Ap |
Después de todo, la auténtica razón por la cual, una vez que el poder está en manos del pueblo, la mayoría acceda al gobierno y se mantenga en él por un largo periodo, no es porque esa mayoría posea la verdad ni porque la minoría lo considere más justo, sino porque físicamente son los más fuertes. Pero un gobierno en el que la mayoría decida en todos los temas no puede funcionar con justicia, al menos tal como entienden los hombres la justicia. ¿Acaso no puede existir un gobierno donde la mayoría no decida virtualmente lo que está bien o mal, sino que sea la conciencia quien lo haga?, ¿donde la mayoría decida sólo en aquellos temas en los cuales sea aplicable la norma de conveniencia? ¿Debe el ciudadano someter su conciencia al legislador por un solo instante, aunque sea en la mínima medida? Entonces, ¿para qué tiene cada hombre su conciencia? Creo que deberíamos ser hombres primero y ciudadanos después. Lo deseable no es cultivar el respeto por la ley, sino por la justicia. La única obligación que tengo derecho a asumir es la de hacer en cada momento lo que crea justo. Se ha dicho, y con razón, que una sociedad mercantil no tiene conciencia; pero una sociedad formada por hombres con conciencia es una sociedad con conciencia. La ley nunca hizo a los hombres más justos y, debido al respeto que les infunde, aún los bien intencionados se convierten a diario en agentes de la injusticia. Una consecuencia natural y muy frecuente del respeto indebido a la ley es que uno puede ver una fila de soldados rasos, artilleros, todos marchando con un orden admirable por colinas y valles hacia el frente de batalla en contra de su voluntad, ¡sí!, contra su conciencia y su sentido común, lo que hace que la marcha sea más ardua y se les sobrecoja corazón. No dudan que están involucrados en una empresa infame; todos ellos son partidarios de la paz. Entonces, ¿qué son: hombres o, por el contrario, pequeños fuertes y polvorines móviles al servicio de cualquier mando militar sin escrúpulos? Visítese un arsenal y obsérvese a un infante de marina, eso es lo que puede hacer a un hombre el gobierno estadunidense, o lo que podría hacer un hechicero: una mera sombra y remedo de humanidad; en apariencia es un hombre vivo y erguido, pero mejor diríamos que está enterrado bajo las armas con honores fúnebres y bien podría decirse:
"No se oían tambores, ni himnos funerarios cuando llevamos su cadáver rápidamente al baluarte; ningún soldado disparó salvas de despedida sobre la tumba en que enterramos a nuestro héroe."
De este modo la masa sirve al Estado, no como hombres sino básicamente como máquinas, con sus cuerpos. Ellos forman el ejército constituido y la milicia, los carceleros, la policía, los ayudantes del alguacil, etcétera. En la mayoría de los casos no ejercitan la libertad ni la crítica ni el sentido moral sino que se igualan a la madera, a la tierra y a las piedras, e inclusive se podrían fabricar hombres de madera que hicieran el mismo servicio. Tales individuos no infunden más respeto que los hombres de paja o los terrones de arcilla. No tiene más valor que los caballos y los perros, y sin embargo se les considera, en general, buenos ciudadanos. Otros, como muchos legisladores, políticos, abogados, clérigos y funcionarios, sirven al Estado fundamentalmente con sus cabezas y, como casi nunca hacen distinciones morales, son capaces de servir tanto al diablo, sin pretenderlo, como a Dios. Unos pocos, como los héroes, los patriotas, los mártires, los reformadores en un sentido amplio, y los hombres sirven al Estado además con sus conciencias y, por tanto, las más de las veces se enfrentan a él y, a menudo, se les trata como enemigos. Un hombre prudente sólo será útil como hombre, y no aceptará ser "arcilla" y "tapar un agujero para detener al viento", sino que dejará esa tarea a los otros:
"Soy de estirpe demasiado elevadapara convertirme en esclavo,en un subalterno sometido a tutela,en un servidor dócil, en instrumentode cualquier Estado soberano del mundo."Al que se entrega por completo a los demás se le toma por inútil y egoísta; pero al que se entrega sólo en parte, se le considera benefactor y filántropo.
¿Cómo le corresponde actuar a un hombre frente al gobierno estadunidense hoy? Le respondo que no podemos asociarnos con él y mantener nuestra dignidad. No puedo reconocer, ni por un instante, que esa organización política sea mi gobierno y al mismo tiempo el gobierno de los esclavos.
Todos los hombres reconocen el derecho a la revolución, es decir, el derecho a negar su obediencia y a oponerse al gobierno cuando su tiranía o su ineficiencia sean desmesuradas e insoportables. Pero la mayoría afirma que ese no es el caso actual, aunque sí fue el caso, dicen, en la revolución de 1775. Si alguien me dijera que aquel fue un mal gobierno porque gravó ciertas mercancías extranjeras llegadas a sus puertos, seguramente no me hubiera inmutado, puesto que puedo vivir sin ellas. Toda máquina experimenta fricción, pero es probable que se trate de un mal menor y contrarreste otros males. En ese caso, sería un gran error mover un dedo para evitarlo. Pero cuando la fricción se convierte en su propio fin, y la opresión y el robo están organizados, les digo: "hagamos desaparecer esa máquina". En otras palabras, cuando una sexta parte de la población de una nación que se ha comprometido a ser refugio de la libertad está esclavizada, y todo un país está injustamente subyugado y conquistado por un ejército extranjero y sometido a la ley militar, creo que ha llegado el tiempo de que los hombre honrados se rebelen y se subleven. Y este deber es tanto más urgente por cuanto que el país así ultrajado no es el nuestro, sino que el nuestro es el invasor.
Martin Luther King, flanqueado a la derecha por el dirigente Ralph Bunche de la Organización de las Naciones Unidas, y entrelazado con varios líderes de la lucha por las garantías civiles, en una manifestación en favor del derecho de los negros al registro del voto. Foto Ap |
"…mientras el interés de la sociedad entera lo requiera, es decir, mientras la institución del gobierno no se pueda cambiar o rechazar sin inconvenientes públicos, es la voluntad de Dios que se obedezca a ese gobierno, pero no más allá (…) Admitido este principio, la justicia de cada caso específico de rebelión se reduce a calcular por un lado la proporción de peligro y de daño y, por el otro, la probabilidad y costo de corregirlo."
A continuación nos dice, que cada hombre debe juzgar por sí mismo. Pero parece que Paley nunca contempló aquellos casos en los que la regla de conveniencia no es aplicable, es decir, cuando un pueblo, o un solo individuo, debe hacer justicia, cueste lo que cueste. Si le he arrebatado injustamente una tabla al hombre que se ahoga, debo devolvérsela aunque yo me ahogue. Esto, según Paley, sería inconveniente. Aquel que salve su vida en tal forma, la perderá. Este pueblo debe dejar de tener esclavos y de luchar contra México, aunque le cueste su propia existencia como pueblo.
Por experiencia propia, muchas naciones están de acuerdo con Paley, pero, ¿acaso alguien cree que Massachusetts está haciendo lo correcto en la crisis actual?
"Un Estado prostituido: una mujerzuela a cuyo traje plateado, se le lleva la cola, pero cuya alma se arrastra por el fango."
En la práctica, quienes se oponen a una reforma en Massachusetts no son cien políticos del Sur, sino cien mil comerciantes y granjeros del Norte, quienes están más interesados en el comercio y la agricultura que en el género humano y no están dispuestos a hacer justicia ni a los esclavos ni a México, cueste lo que cueste. Yo no me enfrento con enemigos lejanos, sino con los que cerca de casa cooperan con ellos y los apoyan, y sin los cuales estos últimos serían inofensivos. Estamos acostumbrados a decir que las masas no están preparadas, pero el progreso es lento, porque la minoría no es mejor o más prudente que la mayoría. Lo más importante no es que una mayoría sea tan buena como usted, sino que exista cierta bondad absoluta en algún sitio para que sea levadura para la masa. Miles de personas que se oponen, en teoría, a la esclavitud y la guerra, pero de hecho no hacen nada por acabar con ellas; miles que se consideran hijos de Washington y Franklin, se sientan con las manos en los bolsillos y dicen que no saben qué hacer, y no hacen nada; miles inclusive posponen la cuestión de la libertad por la cuestión del libre comercio y leen muy tranquilos las cotizaciones y las noticias sobre el frente de México, después de la cena, y hasta se quedan dormidos sobre ambos. ¿Cuál es el valor de un hombre honrado y de un patriota hoy? Dudan y se lamentan y en ocasiones redactan escritos, pero no hacen nada serio, convincente y eficaz. Esperan, con la mejor disposición, a que otros remedien el mal para poder dejar de lamentarse. Como mucho, depositan un simple voto y hacen un leve signo de aprobación y una aclamación a la justicia al pasar por su lado. Por cada hombre virtuoso hay novecientos noventa y nueve que alardean de serlo, y es más fácil tratar con el auténtico poseedor de alguna cosa que con los que pretenden tenerla.
Las votaciones son una suerte de juego, como las damas o el backgammon, con un ligero tinte moral; un jugar con lo justo y lo injusto, con cuestiones morales y, desde luego, incluyen apuestas. No se apuesta sobre el carácter de los votantes. Quizá deposito el voto que creo más acertado, pero no estoy realmente convencido de que eso deba prevalecer. Estoy dispuesto a dejarlo en manos de la mayoría. Su obligación, por tanto, nunca excede el nivel de lo conveniente. Aún votar por lo justo es no hacer nada por ello. Es tan sólo expresar débilmente el deseo de que la justicia debiera prevalecer. Un hombre prudente no dejará lo justo a merced del azar, ni deseará que prevalezca frente al poder de la mayoría. Hay muy poca virtud en la acción de las masas. Cuando la mayoría vote al fin por la abolición de la esclavitud, será porque le es indiferente la esclavitud o porque sea tan escasa que no merezca la pena mantenerla. Para entonces ellos serán los únicos esclavos. Sólo puede acelerar la abolición de la esclavitud el voto de aquel que afianza su propia libertad con ese sufragio.
He oído decir que se va a celebrar una convención en Baltimore, o en algún otro sitio para la elección de un candidato a la Presidencia, y que está formada fundamentalmente por directores de periódicos y políticos profesionales, y me pregunto: ¿Qué puede importarle al hombre independiente, inteligente y respetable la decisión que tomen? ¿Es que no podemos contar con la ventaja de la prudencia y la honradez de este último? ¿No podemos esperar que también haya votos independientes? ¿Acaso no hay infinidad de hombres en este país que no asisten a esas convenciones? Pero no: yo pienso que el hombre respetable como tal ya se ha escabullido de su puesto, y desespera de su país, cuando es su país el que tiene más razones para desesperar de él. Inmediatamente acepta a uno de los candidatos elegidos de esa manera como el único disponible, demostrando que es él quien está disponible para cualquier propósito del demagogo. Su voto no tiene más valor que el de cualquier extranjero sin principios o el de cualquier empleadillo nativo que haya sido comprado. ¡Loado sea el hombre auténtico que, como dice mi vecino, "no se doblega!" Nuestras estadísticas son falsas. la población está inflada. ¿Cuántos hombres hay por cada 250 mil hectáreas en este país? Apenas uno. ¿No ofrece Estados Unidos ningún aliciente para que los hombres se asienten aquí? El estadunidense ha degenerado en un tipo conformista, un ser que se reconoce por el desarrollo de su sentido gregario, una ausencia manifiesta de inteligencia y una seguridad desenfadada, cuyo primer y básico interés en el mundo es ver que los asilos se conserven en buenas condiciones, y antes se ha puesto su vestimenta en toda regla y ha ido a recabar fondos para mantener a las viudas y huérfanos que pueda haber; en fin, en alguien que se permite vivir sólo con la ayuda de la Compañía de Seguros Mutuos que se ha comprometido a enterrarlo decentemente.
Martin Luther King, líder de la Conferencia Cristiana del Sur, se dirige a los manifestantes durante el mitín en el que pronunció su célebre discurso Tuve un sueño, en el Lincoln Memorial, en Washington DC, el 28 de agosto de 1963. Foto Ap |
El error más extendido y mayor exige la virtud más desinteresada para sostenerse. El ligero reproche, al que la virtud del patriota es susceptible a menudo, es aquel en el que incurren fácilmente los hombres honrados. Los que, sin estar de acuerdo con la naturaleza y las medidas de un gobierno, le entregan su lealtad y su apoyo y son, sin duda, sus seguidores más conscientes y, por tanto, suelen ser el mayor obstáculo para su reforma. Algunos están interpelando al estado de Massachussets para que disuelva la Unión y olvide los requerimientos del presidente. ¿Por qué no la disuelven por su cuenta (la unión entre ellos mismos y el estado) y se niegan a pagar sus impuestos al Tesoro? ¿No están en la misma situación con respecto al estado, que el estado con respecto a la Unión? ¿Acaso las razones que han evitado que el estado se enfrentara con la Unión no han sido las mismas que han evitado que ellos se enfrentaran al estado?
¿Cómo puede estar satisfecho un hombre por el mero hecho de tener una opinión y quedarse tranquilo con ella? ¿Puede haber alguna satisfacción en ello, si su opinión es que está siendo ofendido? Si su vecino le estafa así sea un solo dólar, no queda satisfecho con saber que lo ha estafado, con decirlo, ni siquiera exigiéndole que le restituya lo que le pertenece; sino que inmediatamente usted toma medidas concretas para recuperarlo y se asegura que no lo vuelva a estafar jamás. La acción que surge de los principios, de la percepción y la realización de lo justo, cambia las cosas y las relaciones; es esencialmente revolucionaria y no concuerda en nada con el pasado. No sólo divide estados e iglesias, divide familias e inclusive divide al individuo, separando en él lo diabólico de lo divino.
Existen leyes injustas: ¿nos contentaremos con obedecerlas, o intentaremos corregirlas y las obedeceremos hasta conseguirlo? ¿O las transgrediremos desde ahora mismo? Bajo un gobierno como el nuestro actualmente, muchos creen que deben esperar hasta convencer a la mayoría para cambiarlas. Creen que si opusieran resistencia el remedio sería peor que la enfermedad. Pero eso es culpa del propio gobierno. ¿Por qué no se ocupa de prever y procurar reformas? ¿Por qué no aprecia el valor de esa minoría prudente? ¿Por qué grita y se resiste antes de ser herido? ¿Por qué no anima a sus ciudadanos a estar alerta y señalar los errores para mejorar su acción? ¿Por qué tenemos siempre que crucificar a Cristo y excomulgar a Copérnico y a Lutero y declarar rebeldes a Washington y a Franklin?
Se pensaría que una negación deliberada y práctica de su autoridad es la única ofensa que el gobierno no contempla; si no, ¿por qué no ha asignado un castigo definitivo, adecuado y proporcionado? Si un hombre sin recursos se niega sólo una vez a pagar nueve monedas al Estado, se le encarcela (sin que ninguna ley de que yo tenga noticia lo limite) por un periodo indeterminado que se fija según el arbitrio de quienes lo metieron allí; pero si hubiera robado noventa veces nueve monedas al Estado, en seguida se le dejaría en libertad.
Si la injusticia forma parte de la fricción necesaria de la máquina del gobierno, déjenla así, déjenla. Quizá desaparezca con el tiempo; lo que sí es cierto es que la máquina acabará por romperse. Si la injusticia tiene un resorte, una polea, un cable o una manivela exclusivamente para ella, entonces tal vez deban ustedes considerar si el remedio no será peor que la enfermedad; pero si es de tal naturaleza que los obliga a ser agentes de la injusticia, entonces les digo, quebranten la ley. Que su vida sea un freno que detenga la máquina. Lo que tengo que hacer es asegurarme de que no me presto a hacer el daño que yo mismo condeno.
En cuanto a adoptar los medios que el Estado aporta para remediar el mal, yo no conozco tales medios. Requieren demasiado tiempo y se invertiría toda la vida en ello. Tengo otros asuntos que atender. No vine al mundo para hacer de él un buen sitio para vivir, sino a vivir en él, sea bueno o malo. Un hombre no tiene que hacerlo todo, sino algo, y debido a que no puede hacerlo todo, no es necesario que haga algo mal. No es asunto mío interpelar al gobierno o a la Asamblea Legislativa, como tampoco el de ellos interpelarme a mí; y si no quieren escuchar mis peticiones, ¿qué debo hacer? En este caso el Estado no ha previsto ninguna salida, su Constitución es la culpable. Esto puede parecer duro y obstinado e intransigente, pero a quien se ha de tratar con mayor consideración y amabilidad es únicamente al espíritu que lo aprecie o lo merezca. Sucede, pues, que todo cambio es para mejorar, como el nacer y el morir que producen cambios en nuestro cuerpo.
No vacilo en afirmar que aquellos que se autodenominan abolicionistas deberían retirar inmediatamente su apoyo personal y económico al gobierno de Massachusetts, y no esperar a constituir una mayoría, antes de tolerar que la injusticia impere sobre ellos. Creo que es suficiente con que tengan a Dios de su parte, sin esperar más. Un hombre con mayor razón que sus conciudadanos ya constituye una mayoría de uno.
Estudiantes de la UNAM, La compañia de Teatro Independiente Circo y Bando y profesores de la UAM realizaron, dentro del marco de la resistencia civil pacífica, entrega de flores a pasajeros procedentes del extranjero en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez en Ciudad de México el 26 de julio de 2006. Foto María Meléndrez Parada/ archivo La Jornada |
Bajo un gobierno que encarcela a alguien injustamente, el lugar que debe ocupar un hombre justo es también la prisión. Hoy, el lugar apropiado, el único sitio que Massachusetts ofrece a sus espíritus más libres y menos sumisos, son sus prisiones: se les encarcela y se les aparta del estado por acción de éste, del mismo modo que ellos habían hecho ya por sus propios principios. Ahí es donde el esclavo negro fugitivo, el prisionero mexicano en libertad condicional y el indio que viene a interceder por los daños infligidos a su raza deberían encontrarlos: en ese lugar separado, pero más libre y honorable, donde el Estado sitúa a los que no están con él, sino en su contra, donde el hombre libre puede permanecer con honor. Si alguien piensa que su influencia se perdería allí, que su voz dejaría de afligir el oído del Estado y que ya no sería visto como el enemigo dentro de sus murallas, no sabe cuanto más fuerte es la verdad que el error, cuánto más elocuente y eficiente puede ser combatir la injusticia cuando se ha sufrido en carne propia. Deposite su voto, no sólo una papeleta, sino toda su influencia. Una minoría es impotente mientras se aviene a la voluntad de la mayoría: en ese caso ni siquiera es una minoría. Pero cuando se opone con todas sus fuerzas es imparable. Si la alternativa es encarcelar a los justos o renunciar a la esclavitud y a la guerra, el Estado no dudará en elegir. Si mil hombres dejaran de pagar impuestos este año, tal medida no sería ni violenta ni cruel, mientras que si los pagan, se habilita al Estado para que cometa actos de violencia y derrame la sangre de los inocentes. Esta es la definición de una revolución pacífica, si es que tal cosa es posible. Si el recaudador de impuestos o cualquier otro funcionario público me preguntara –como así ha sucedido: "Y entonces, qué hago?", mi respuesta sería: "Si de verdad quiere hacer algo, renuncie al cargo". Una vez que el súbdito se ha negado a someterse y el funcionario renuncia a su cargo, la revolución se ha logrado. ¿Acaso no hay también un tipo de derramamiento de sangre cuando se hiere la conciencia? Por esa herida brotan la auténtica humanidad e inmortalidad de un ser humano y su hemorragia le ocasiona una muerte interminable. Ya veo correr esos ríos de sangre.
Hasta ahora me he referido al encarcelamiento del objetor y no a la incautación de sus bienes, aunque ambos sirven al mismo propósito, porque aquellos que afirman la justicia más pura, y por tanto son los más peligrosos para un Estado corrompido, no suelen haber dedicado mucho tiempo a acumular riquezas. A ellos, el Estado les presta un servicio relativamente pequeño y el mínimo impuesto suele parecerles exagerado, particularmente si se ven obligados a pagarlo con el sudor de su frente. Si hubiera alguien que viviese sin hacer uso del dinero en absoluto, el Estado mismo dudaría en reclamárselo. Pero los ricos (y no se trata de hacer comparaciones odiosas) están siempre vendidos a la institución que los hace ricos. En estricto sentido, a mayor riqueza, menos virtud, porque el dinero vincula al hombre con sus bienes y le permite obtenerlos y, desde luego, la obtención de ese dinero no constituye ninguna gran virtud. El dinero acalla muchas preguntas que de otra manera el hombre tendría que contestar, mientras que la nueva pregunta que se le plantea es la difícil pero superflua de cómo gastarlo. De este modo, sus principios morales se derrumban a sus pies. Las oportunidades de una vida plena disminuyen en la misma proporción en que se incrementan lo que se ha dado en llamar "medios de fortuna". Lo mejor que el rico puede hacer en favor de su cultura es procurar llevar a cabo aquellos planes en que pensaba cuando era pobre. Cristo respondió a los fariseos en una situación semejante: "Muestren el dinero del tributo", dijo, y uno sacó un céntimo del bolsillo. Si usan moneda acuñada con la efigie del César, y él la ha valorado y hecho circular, y si son ustedes ciudadanos del Estado y disfrutan con agrado de las ventajas del gobierno del César, entonces devuélvanle algo de lo que le pertenece cuando se los reclame. "Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". Y los fariseos se quedaron como estaban, sin saber qué era de quién, porque no querían saberlo.
Protesta dentro del supermercado Wal-Mart contra empresas que apoyaron el fraude electoral en la ciudad de México el 26 de julio de 2006 Foto: María Meléndrez Parada/ archivo La Jornada |
Hace algunos años, el Estado me instó en nombre de la Iglesia a que pagara cierta suma para la manutención del clérigo, a cuyos oficios solía asistir mi padre, pero yo no. "Pague –se me dijo– o será encarcelado". Me negué a pagar, pero lamentablemente, otra persona consideró apropiado hacerlo por mí. No entendía por qué el maestro de escuela tenía que contribuir con sus impuestos para el sostenimiento del clérigo, y no el clérigo para sostener al maestro; dado que además yo no era maestro del Estado y me sostenía por suscripción popular. No veía por qué la escuela carecía del derecho a recibir dinero de los impuestos del Estado, mientras que la Iglesia sí lo tenía. De todos modos, ante el requerimiento de los concejales, me avine a redactar una declaración en los siguientes términos: "Sepan todos por la presente, que yo, Henry Thoreau, no deseo ser considerado miembro de ninguna sociedad legalmente constituida a la cual yo mismo no me haya unido". El Estado, sabiendo de este modo que no deseaba ser considerado miembro de esa Iglesia, no ha vuelto a reclamarme aquel impuesto, aunque mantuvo su exigencia inicial por aquella sola vez. Si hubiese sabido entonces cómo se llamaban, me habría borrado de todas las sociedades de las que jamás me hice miembro, pero no sabía dónde conseguir la lista completa.
Desde hace seis años no he pagado el impuesto de empadronamiento. Por ello me encarcelaron una vez durante una noche, y mientras contemplaba los muros de piedra sólida, de sesenta u ochenta centímetros de espesor, la puerta de hierro y madera de treinta centímetros de grosor y la reja de hierro por la que se filtraba la luz, no pude menos que sentirme impresionado por la estupidez de aquella institución que me trataba como si fuera mera carne, sangre y huesos que encerrar. Me admiraba que alguien pudiera concluir que ese era el mejor uso que el Estado podía hacer de mí y no hubiera pensado en beneficiarse con mis servicios de algún otro modo. Me parecía que si un muro de piedra me separaba de mis conciudadanos, había otro más difícil de trepar o perforar para que ellos consiguieran ser tan libres como yo. No me sentí confinado ni un solo instante y los muros se me antojaban enormes derroches de piedra y cemento. Me sentía como si yo hubiera sido el único ciudadano que había pagado mis impuestos. Sencillamente no sabían cómo tratarme y se comportaban como personas mal educadas. Lo mismo cuando alababan que cuando amenazaban cometían una estupidez, ya que pensaban que mi deseo era saltar al otro lado del muro. No podía hacer otra cosa sino sonreír al ver con qué esfuerzo me cerraban la puerta, mientras mis pensamientos, sin obstáculo ni impedimento, eran realmente lo único peligroso allí. Como no podían llegar a mi espíritu, resolvieron castigar mi cuerpo, como hacen los niños que, cuando no pueden alcanzar a la persona que les fastidia, maltratan a su perro. Yo veía al Estado como a un necio, como a una viuda que temiese por sus cubiertos de plata, y que no supiese distinguir a sus amigos de sus enemigos. Perdí todo el respeto que aún le tenía y le tuve lástima.
Toma de la caseta de peaje de la carretera México-Cuernavaca permitiendo el paso de todos los vehículos de manera libre, sin el pago de la cuota, el martes 8 de agosto de 2006. Foto: Carlos Cisneros/ archivo La Jornada |
La noche en prisión fue una novedad interesante. Cuando entré, los prisioneros, en mangas de camisa, disfrutaban charlando y tomando el fresco de la noche. Pero el carcelero dijo: "Vamos muchachos, es hora de encerrarlos", entonces se dispersaron y oí el sonido de sus pasos volviendo a sus oscuros aposentos. El carcelero me presentó a mi compañero de celda como "un individuo de primera e inteligente". Cuando cerraron la puerta me indicó dónde colgar mi sombrero y me contó cómo se las arreglaba uno allí dentro. Blanqueaban las celdas una vez al mes y ésta, al menos, era la más blanca, más sencillamente amueblada y probablemente la más limpia de la ciudad. Mi compañero se interesó inmediatamente por mí: quería saber de dónde era y porqué me habían encerrado. Cuando se lo dije le pregunté a su vez por qué estaba allí, dando por supuesto que se trataba de un hombre honrado y, tal como está el mundo, creo que lo era. "Pues me acusan –dijo– de quemar un granero, pero no lo hice".
Según pude averiguar, probablemente había ido a dormir la borrachera, y al fumar ahí su pipa el granero se incendió. Tenía fama de ser inteligente, llevaba tres meses esperando el juicio, y tendría que esperar otro tanto aún; pero se había adaptado y aceptaba su situación, puesto que lo alimentaban gratis y lo trataban bien.
El miraba por una ventana y yo por la otra, y me di cuenta de que si uno permanecía allí mucho tiempo, su quehacer principal consistiría en mirar por la ventana. Muy pronto había leído todos los panfletos que se habían ido dejando allí y examiné por dónde se habían fugado otros presos y dónde habían aserrado una reja, y también escuché anécdotas sobre varios ocupantes de aquella celda. Descubrí que inclusive había historias y chismes que jamás salían de los muros de la prisión. Probablemente sea ésta la única casa en la ciudad donde se escriben versos que luego se copian aunque no lleguen a publicarse. Me enseñaron una larga lista de versos escritos por varios jóvenes a los que habían descubierto cuando querían fugarse, y los cantaban para vengarse.
Le saqué a mi compañero de celda toda la información que pude, temiendo no volver a verlo nunca más; luego me indicó cuál era mi cama y se alejó para apagar la vela.
Pernoctar allí esa noche fue como viajar a un país remoto que nunca había esperado visitar. Me parecía que nunca antes había escuchado las campanas del reloj del ayuntamiento ni los ruidos nocturnos de la ciudad, y es que dormíamos con las ventanas abiertas por dentro de la reja. Era como contemplar mi ciudad natal a la luz del Medievo y nuestro Concord convertido en un Rin, con visiones de caballeros y castillos desfilando ante mí. Eran las voces de mis vecinos deambulando por las calles. Fui el espectador y oyente involuntario de todo lo dicho y hecho en la posada vecina: una nueva y extraña experiencia. Me proporcionó un conocimiento de primera mano de mi ciudad natal. Estaba absolutamente dentro de ella. Nunca hasta entonces había visto sus instituciones. Esta es una de sus instituciones más peculiares, pues se trata de un condado. Empecé a comprender de verdad a sus habitantes.
Resistencia civil pacífica, en demanda del conteo voto por voto, en las oficinas de Banamex del centro histórico el 9 de agosto de 2006. Foto: Marco Peláez/ arcivo La Jornada |
Cuando salí de la prisión –porque alguien intervino y pagó mis impuestos– no observé que se hubieran producido grandes cambios en el exterior, como los que encuentra el que se marcha joven y regresa ya de viejo. Sin embargo, sí aprecié un cierto cambio en la escena: en la ciudad, en el estado y en el país; un cambio mayor que el debido al mero paso del tiempo. El estado en el que vivía se me presentaba con mayor nitidez. Vi hasta qué punto podía confiar como vecinos o amigos en las personas entre quienes había vivido, que su amistad era de poco fiar, que no se proponían hacer el bien. Eran de una raza distinta a la mía por sus prejuicios y supersticiones, como los chinos y los malayos, que en sus sacrificios por la humanidad no se arriesgan ni ellos y tampoco sus bienes. Después de todo, no eran tan nobles y trataban al ladrón como éste los había tratado a ellos, y esperaban salvar sus almas mediante la observancia de ciertas costumbres y unas cuantas oraciones, y por seguir una senda particularmente recta e inútil. Puede que esta crítica a mis vecinos parezca severa, puesto que muchos de ellos ni siquiera son conscientes de que en su ciudad existe una institución como la cárcel.
Antes era costumbre en la ciudad que cuando un deudor pobre salía de la cárcel, sus conocidos lo saludaban, mirando a través de los dedos entrecruzados, para representar los barrotes de la cárcel: "¿Cómo le va?" Mis vecinos no hicieron eso, sino que primero me miraron a mí y luego se miraban unos a otros, como si hubiera vuelto de un largo viaje. Me arrestaron cuando iba al zapatero a recoger un zapato que me había arreglado. Cuando me soltaron, a la mañana siguiente, procedí a cumplir el mandado, y tras ponerme el zapato arreglado me uní a un grupo que iba a recoger bayas y que me esperaba para que les hiciese de guía, y en media hora (pues aparejé mi caballo con rapidez) estaba en medio de un campo de bayas en lo alto de una colina, a tres kilómetros de distancia, y el Estado ya no se veía por ninguna parte. Esta es la historia completa de "Mis prisiones".
Nunca me he negado a pagar el impuesto de carreteras, porque quiero ser tan buen vecino como mal súbdito, y respecto del mantenimiento de las escuelas, estoy contribuyendo ahora a la educación de mis compatriotas. No me niego a pagar los impuestos por alguna razón en especial, simplemente deseo negarle mi lealtad al Estado, retirarme y permanecer al margen. Aunque pudiera saberlo, no me interesa saber el destino de mi dinero, inclusive si se comprara con él un rifle a un hombre para que le dispare a otro –el dinero es inocente–, pero me interesaría conocer las consecuencias que tendría mi lealtad.
A mi modo, en silencio, le declaro la guerra al Estado, aunque todavía haré uso de él y le sacaré todo el provecho que pueda, como suele hacerse en estos casos.
Si otros, por simpatía con el Estado, pagan los impuestos que yo me niego a pagar, están haciendo lo mismo que hicieron por sí mismos, es decir, están llevando la injusticia más allá todavía de lo que exige el Estado. Si los pagan por un equivocado interés en la persona afectada, para preservar sus bienes o evitar que vaya a la cárcel, es porque no han considerado con sensatez hasta qué punto sus sentimientos personales interfieren con el bien público.
Integrantes de un frente de resistencia civil en Iztapalapa cerraron una bodega y un estacionamiento de la empresa Sabritas por el apoyo que brindó a la campaña del PAN y en apoyo al conteo de los votos de la elección presidencial. 21 de julio de 2006 |
A veces pienso que estas personas tienen buenas intenciones, pero son ignorantes; serían mejores si entendieran todo esto. ¿Por qué obligar a los vecinos al esfuerzo de tratarlo a uno en contra de sus propias inclinaciones? Sin embargo, creo que ésta no es razón suficiente para que yo actúe de la misma manera o permita que otros sufran calamidades mucho mayores. Y luego, me digo: cuando millones de hombres, sin agresividad, sin mala intención, sin sentimientos de ningún tipo, piden sólo unas monedas, y no existe la posibilidad –según su manera de ser–, de retirar o alterar tal demanda, ni la posibilidad, por parte de quien recibe la petición, de ayudar a otros millones, ¿por qué tendría que exponerse a esa aplastante fuerza bruta? No nos oponemos al frío y al hambre, a los vientos y a las olas con tanta obstinación, sino que te sometes resignadamente a ésas y a otras muchas penalidades semejantes. Usted no pone las manos al fuego. Pero exactamente en la misma proporción en que considero que ésta no es completamente una fuerza bruta, sino que es en parte una fuerza humana, y creo que tengo que ver con esos millones, que son relaciones con millones de hombres, y no simples animales o cosas inanimadas, veo que esa apelación es posible, en primer lugar, y de modo inmediato, de ellos hacia su Creador; y, en segundo lugar, de ellos hacia sí mismos. Pero si deliberadamente meto las manos al fuego, no hay apelación posible ni al fuego, ni al Creador del fuego, y sólo yo sería responsable por las consecuencias. Si pudiera convencerme de que tengo algún derecho a sentirme satisfecho de los hombres tal como son, y tratarlos en consecuencia, y no, en cierto sentido, según mi convicción y mi esperanza de cómo ellos y yo deberíamos ser, entonces, como un buen musulmán y fatalista me las arreglaría para quedarme tranquilo con las cosas tal como son, y diría que eso es la voluntad de Dios. Y, sobre todo, hay una diferencia entre resistir a esto o a una fuerza animal o natural: al resistir a esto consigo algún efecto, pero no puedo esperar cambiar, como Orfeo, la naturaleza de las rocas, los árboles y las bestias.
No tengo interés en discutir con ningún hombre o nación. No deseo ser puntilloso y establecer distinciones sutiles; ni tampoco presentarme como el mejor de mis conciudadanos. Lo que busco, en cambio, es una excusa para dar mi conformidad a las leyes de este país. Estoy totalmente dispuesto a someterme a ellas. De hecho, siempre tengo razones para dudar de mi postura y cada año, cuando pasa el recaudador de impuestos, me dispongo a revisar las leyes y la situación de ambos gobiernos, el federal y el del estado, así como la opinión del pueblo en busca de un pretexto para dar esa conformidad.
Debemos interesarnos por nuestro país como si fuera nuestro padre, y si en algún momento nos negamos a honrarle con nuestro amor o nuestro esfuerzo, debemos, sin embargo, respetarlo y educar nuestro espíritu en cuestiones de conciencia y religión, y no en deseos de poder ni de beneficio propio.
Creo que el Estado pronto podrá evitarme toda esta preocupación, y entonces no seré más patriota que mis conciudadanos. Desde cierto punto de vista, la Constitución, con todos sus fallos, es muy buena; las leyes y los tribunales son muy respetables; inclusive el gobierno federal y el del estado son, en muchos sentidos, admirables y originales; algo por lo que debemos estar agradecidos, tal como mucha gente los ha descrito. Pero si elevamos un poco nuestra perspectiva, en realidad no serían más como los he descrito yo, y si nos elevamos aún más, ¿quién sabe lo que son o si merece la pena observarlos o pensar en ellos?
De todos modos, el gobierno no es algo que me preocupe demasiado, y pienso en él lo menos que puedo. No son muchas las ocasiones en que me afecta directamente, ni siquiera en este mundo en que vivimos. Si un hombre piensa con libertad, sueña con libertad e imagina con libertad, nunca le va a parecer lo que es aquello que no es, y ni los gobernantes ni los reformadores ineptos podrán en realidad coaccionarle.
Sé que la mayoría de los hombres piensan de distinto modo, pero son aquellos que se dedican profesionalmente al estudio de estos temas u otros semejantes, los que más me preocupan; los estadistas y legisladores, que se hayan tan plenamente integrados en las instituciones que jamás las pueden contemplar con actitud clara y crítica. Hablan de cambiar la sociedad, pero no se sienten cómodos fuera de ella. Puede que se trate de hombres de cierta experiencia y criterio, y sin lugar a dudas han inventado soluciones ingeniosas e inclusive útiles, por lo que sinceramente les damos las gracias; pero todo su talento y su utilidad se encuentran dentro de límites muy estrechos. Suelen olvidar que el mundo no está gobernado por la política ni la conveniencia. Webster (Daniel Webster, 1782-1852, destacado político estadunidense de mediados del siglo XIX) jamás ve más allá del gobierno y, por tanto, no puede hablar de él con autoridad. Sus palabras las consideran válidas aquellos legisladores que no contemplan la necesidad de una reforma social en el gobierno actual; pero a los inteligentes y a los que legislan con idea de futuro les parece que ni siquiera vislumbra el problema.
Conozco a unos cuantos que con sus serenos y sabios argumentos sobre este tema pondrían de manifiesto cuán limitada es la capacidad de Webster para la reflexión y la apertura a nuevas ideas. Y, sin embargo, si lo comparamos con el pobre quehacer de los reformistas y el aún más pobre ingenio y elocuencia de los políticos en general, sus palabras resultarían ser las más sensatas y válidas, y damos gracias al cielo porque existen. En comparación con los otros, él es siempre fuerte, original y sobre todo, práctico. Con todo, su mayor cualidad no es la sabiduría sino la prudencia. Lo que el abogado llama verdad no es la auténtica Verdad sino la coherencia o una conveniencia coherente. La Verdad está siempre en armonía consigo misma y no se preocupa, al menos básicamente, de poner en relieve la justicia que pueda ser consistente con el mal. Bien merece ser llamado, como ha ocurrido, el Defensor de la Constitución; los únicos golpes que ha dado, han sido siempre defensivos. No es un líder sino un seguidor. Sus líderes son los hombres de 1787. "Nunca me he esforzado –dice–, y nunca pienso esforzarme; jamás he aprobado un esfuerzo y no pienso hacerlo ahora, para alterar el acuerdo original por el cual los diferentes estados llegaron a constituirse en la Unión". Respecto al hecho de que la Constitución sancione la existencia de la esclavitud, dice: "Dado que forma parte del contrato original, dejémoslo como está". Pese a su especial agudeza y habilidad, es incapaz de extraer un hecho y sacarlo de sus meras implicaciones políticas, para contemplarlo de una manera exclusivamente intelectual –por ejemplo, lo que tocaría hacer a un hombre hoy en Estados Unidos en relación con el problema de la esclavitud– sino que más bien se aventura o se ve llevado a dar una respuesta tan descabellada como la siguiente, mientras anuncia que habla en términos absolutos y a título personal –y, ¿qué nuevo sistema de valores sociales podríamos deducir de ahí?:
Sentón frente a las instalaciones de la Bolsa de Valores de integrantes del plantón permanente de la Coalición Por el Bien de Todos en Ciudad de México, el 3 de agosto de 2006. Foto: José Carlo González/ archivo La Jornada |
Quienes no conocen otras fuentes de verdad más puras, quienes no han seguido su curso hasta sus orígenes están, y con razón, del lado de la Biblia y la Constitución, y beben de ellas con reverencia y humildad. Pero aquellos que van más allá y buscan el origen del agua que se vierte gota a gota sobre el lago o el estanque, se ciñen los lomos y siguen su peregrinaje en busca del manantial.
No ha habido en Estados Unidos ni un solo hombre con genio para legislar. Son escasos en la historia del mundo. Hay centenares de oradores, políticos y hombres elocuentes, pero el orados capaz de resolver los acuciantes problemas de hoy, aún no ha abierto la boca. Nos gusta la elocuencia por sí misma y no porque sea portadora de ninguna verdad o porque inspire cierto heroísmo. Nuestros legisladores aún no han aprendido el valor relativo que encierran el libre comercio y la libertad, la unión y la rectitud hacia la nación. Carecen de genio o talento para cuestiones relativamente sencillas, como son los impuestos y las finanzas, el comercio, la industria y la agricultura. Si nos dejáramos guiar por la ingeniosa verborrea de los legisladores del Congreso, sin que la oportuna experiencia del pueblo y sus protestas concretas los corrigieran, Estados Unidos pronto dejaría de conservar su rango entre las naciones. El Nuevo Testamento se escribió hace mil ochocientos años –aunque tal vez no debería referirme a ello– y, sin embargo, ¿dónde está el legislador con sabiduría y talento suficiente como para aprovechar la luz que de él dimana y aplicarla sobre la ciencia legislativa?
La autoridad del gobierno, aún aquella a la que estoy dispuesto a someterme –pues obedeceré a los que saben y pueden hacer las cosas mejor que yo, y en ciertos casos, hasta a los que ni saben ni pueden– es todavía muy impura. Para ser estrictamente justa habrá de contar con la aprobación y el consenso de los gobernados. No puede ejercer más derecho sobre mi persona y propiedad que el que yo le conceda. El progreso desde una monarquía absoluta a otra limitada en su poder, y desde esta última hasta una democracia, es un progreso hacia el verdadero respeto por el individuo. Incluso el filósofo chino fue lo suficientemente sabio como para considerar que el individuo es la base del imperio. Una democracia, tal como la entendemos, ¿es el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso adelante hacia el reconocimiento y la organización de los derechos del hombre? Jamás habrá un Estado realmente libre y culto hasta que no reconozca al individuo como un poder superior e independiente, del que se derivan su propio poder y autoridad y lo trate en consecuencia. Me complazco imaginándome un Estado que por fin sea justo con todos los hombres y trate a cada individuo con el respeto de un amigo. Que no juzgue contrario a su propia estabilidad el que haya personas que vivan fuera de él, sin interferir con él ni acogerse a él, tan sólo cumpliendo con sus deberes de vecinos y amigos. Un Estado que diera este fruto y permitiera a sus ciudadanos desligarse de él al lograr la madurez, prepararía el camino para otro Estado más perfecto y glorioso, pero todavía no lo he vislumbrado por ninguna parte.
Las encuestas de BIMSA y GEA-ISA favorecen a la coalición Por el Bien de Todos
Aventaja Sabines con 15 mil 690 votos en los comicios de Chiapas
La Alianza por Chiapas dice tener ventaja de 2.1 puntos
Resultados oficiales en una semana
Ampliar la imagen
El candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Juan Sabines, festeja con sus seguidores en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Mientras, en el parque La Marimba, el aspirante de la Alianza por Chiapas, José Antonio Aguilar Bodegas, y su esposa Aída Corzo hicieron lo propio ante priístas, panistas y simpatizantes de otros partidosFoto: Víctor Camacho
Ampliar la imagen
El candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Juan Sabines, festeja con sus seguidores en el Parque Central de Tuxtla Gutiérrez. Mientras, en el parque La Marimba, el aspirante de la Alianza por Chiapas, José Antonio Aguilar Bodegas, y su esposa Aída Corzo hicieron lo propio ante priístas, panistas y simpatizantes de otros partidosFoto: Víctor Camacho
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 20 de agosto. Al cierre de esta edición, y computadas 70.15 por ciento de las 4 mil 761 casillas instaladas, las cifras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) favorecían por 401 mil 761 votos al candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Juan Sabines Guerrero, sobre José Antonio Aguilar Bodegas, abanderado de la Alianza por México, quien tenía 386 mil 71, una diferencia de 15 mil 690 sufragios, equivalentes a 1.92 puntos porcentuales.
En tercer lugar estaba el abanderado panista Francisco Rojas, con 17 mil 804 sufragios; Gilberto Gómez Maza, de Alternativa Socialdemócrata, sumaba 4 mil 368, y Emilio Zebadúa, de Nueva Alianza, 2 mil 389.
Con datos de las empresas encuestadoras contratadas por sus respectivos equipos de campaña, Sabines Guerrero y Aguilar Bodegas se proclamaron ganadores.
La firma GEA-ISA, que hizo el sondeo para la coalición Por el Bien de Todos, dio a Sabines 48 por ciento y a Aguilar Bodegas 41 por ciento, con base en una muestra de 123 casillas con un margen de error de 3 por ciento.
Según este sondeo, el panista Francisco Rojas, quien declinó en favor del priísta, obtendrá 10 por ciento de los sufragios, mientras que Emilio Zebadúa, el otro renunciante, alcanzaría uno por ciento y Gilberto Gómez Maza no llegaría al digito.
Los votos de Zebadúa y Francisco Rojas no podrán sumarse a los de Aguilar Bodegas porque la coalición fue sólo de facto, pues no está registrada oficialmente.
El Instituto Estatal Electoral (IEE) dará a conocer los resultados oficiales y entregará la constancia de mayoría el 27 de agosto, luego de contar las actas en los 24 distritos electorales.
La encuestadora Consultores y Marketing, contratada por la Alianza por Chiapas, reportó que Aguilar Bodegas llevaba una ventaja de 48.7 por ciento, contra 46.6 por ciento de Sabines Guerrero, con una muestra en 120 secciones.
El delegado especial del PRI, Víctor Hugo Islas, dio a conocer estas cifras a las 18:10 horas; no obstante, segundos antes las televisoras, que contrataron a Mitofski y Mendoza Blanco y Asociados, informaron que por lo cerrado de la votación no podían dar resultados preliminares.
En seguida, entre porras de ''sí se pudo'' y ''gobernador electo'', Aguilar Bodegas llegó a la sala de prensa instalada en el hotel Maya Sol, donde aclaró: ''No estamos celebrando anticipadamente; únicamente estamos dando a conocer que hay una tendencia favorable en las encuestas de salida y que esperaremos el cómputo final (...) Por un escaso margen, pero tenemos una clara diferencia'', subrayó.
Acompañado por el panista Francisco Rojas Toledo; de Manuel Velasco Coello, senador del Partido Verde Ecologista de México, y del senador priísta Enrique Jackson (el diputado Emilio Gamboa Patrón estaba en la sala pero no en la mesa), Aguilar dijo que se integrará con otros partidos un gobierno plural, ''alejado de toda intención de revanchismo, de confrontación y de persecución'', pues ''queremos un Chiapas unido''.
Atribuyó el alto abstencionismo a ''un clima de confrontación, descalificaciones e intervencionismo del estado, que generaron miedo y desconfianza'', y dijo estar preocupado por ''la persecución, la inhibición, compra y coacción del voto''.
Confió en que el cómputo será suficientemente claro para que no se judicialice la elección, que ''por el bien de los chiapanecos debe de ser aceptada en los términos que los números arrojen''.
Cerca, en el hotel Holiday Inn, Leonel Cota Montaño, dirigente nacional del PRD, se presentó a las 18.30 horas para dar a conocer los resultados de las encuestadoras GEA-ISA y BIMSA, que le daban siete y 5.3 puntos de ventaja, respectivamente. Añadió que, salvo algunos incidentes, la jornada fue ''ejemplar'' y esperarán los resultados oficiales.
Sabines Guerrero -quien hoy cumplió 38 años- apareció ante los medios a las 21:25 horas, y defendió su presunta ventaja en el conteo rápido y afirmó que la encuesta de su contrincante la hizo una empresa ''patito''.
Acompañado por su esposa, Isabel Aguilera, el candidato de la Coalición por el Bien de Todos dijo que las elecciones fueron ''limpias a pesar de la intromisión de siete estados'' y reconoció la ''neutralidad'' de los gobiernos federal y estatal.
Luego invitó a Aguilar Bodegas y a los demás contendientes a ''acatar los resultados y a sumarse a este proyecto para todo Chiapas'', y prometió gobernar para todos, ''sin rencores''.
Juan Sabines dijo que no hay elementos para anular los comicios porque la gente salió a votar sin mayores incidentes. ''Confío en las instituciones. Mi compromiso moral y ético es fortalecer las instituciones del Estado''.
Insistió reiteradamente en la ''credibilidad y seriedad'' de las empresas encuestadoras que le dan la ventaja.
Durante la conferencia no se cvomprometió a respaldar la resistencia civil que encabeza el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y reiteró que gobernará ''para todos''.
Entre aplausos de sus seguidores, insistió en que ganó pero será ''respetuoso'' de los tiempos que marca el IEE.
Sobre la elevada abstención en los comicios, dijo que en Chiapas no ha habido mucha participación electoral, salvo el 2 de julio. Al final de la conferencia, sus seguidores le cantaron Las Mañanitas.
Cañonazos de dinero y cargos públicos a futuro, los ofrecimientos a magistrados dice
Denuncia López Obrador acciones para sobornar al tribunal electoral
''Si se convalida el fraude, nuestro deber ciudadano será terminar con este sistema político basado en la farsa democrática y en instituciones que sólo sirven para legalizar el abuso de poder'', dice
Ampliar la imagen
El candidato presidencial de la coalición Por el Bien de Todos, durante su discurso en el ZócaloFoto: Roberto García Ortiz
En un Zócalo colmado de ciudadanos que le refrendaron su apoyo, Andrés Manuel López Obrador definió: si el fraude se consuma y se rompe el orden constitucional, ''nuestro deber será terminar con este sistema político basado en la farsa democrática y en instituciones que sólo sirven para legalizar el abuso de poder''.
Para lograr ese objetivo y enfrentar a la derecha integrada ahora por los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), que ya cerraron filas, dijo, se convocó a la Convención Nacional Democrática, que se habrá de instalar el 16 de septiembre y en la que se planteará, entre otras cosas, el fin de la República simulada para dar paso al proyecto alterno de nación.
''Los jueces decidirán el camino de la traición o el de la dignidad''
Advirtió que aunque sus adversarios presionan fuerte a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y los tratan de sobornar, ya sea con ''cañonazos de dinero'' o con cargos públicos a futuro, esos jueces tendrán que decidir ''si toman el camino de la traición o de la dignidad y el decoro''.
Reiteró que de la decisión del TEPJF dependerá la profundidad y el rumbo del movimiento. ''Si los magistrados avalan el fraude y no respetan el voto ciudadano, lucharemos por el inicio de una nueva etapa en la vida pública de México".
El de ayer fue uno de los discursos más largos de López Obrador desde que se instaló en plantón permanente. Habló casi una hora frente a miles de simpatizantes que no se cansaron de corear consignas o lanzar rechiflas cuando el tabasqueño aludía al ''candidato de la derecha'', a Vicente Fox o al presidente de la Suprema Corte, Mariano Azuela.
Acompañado en el templete por una treintena de niñas y niños que no se cansaron de repetir la consigna ''voto por voto, casilla por casilla'', y precedido por Marcelo Ebrard Casaubón, quien sostuvo que estará en esa lucha ''todo el tiempo'', López Obrador acusó al presidente Vicente Fox de haberse dedicado durante el sexenio a hacer el ''trabajo sucio'' en su contra.
Así, dijo que la grabación divulgada hace unos días, donde el empresario Carlos Ahumada Kurtz reconoce que los llamados videoescándalos fueron promovidos desde el poder para impedirle llegar a la Presidencia, se trató de una conspiración avalada por el propio Fox. ''Y que no me diga que no lo sabía; si hablara con la verdad, si no fuera un falsario, reconocería que desde entonces quería hacerme a un lado''. Pero a Fox ''de nada le sirve ir hipócritamente a la iglesia, confesarse, si una vez que sale de misa empieza a actuar contrario a la verdad''.
Recordó que después del intento de desacreditarlo a través de los videos de Ahumada, vino el desafuero y la decisión de destituirlo como jefe de Gobierno, en complicidad con el presidente de la Corte, Mariano Azuela, quien ''de pura casualidad'' sostiene ahora que el artículo constitucional referido a la defensa de la voluntad popular es anacrónico. ''¡Imagínense, se sitúa por encima de la Constitución que está obligado a respetar!''
''Existen muchas pruebas de la actitud facciosa de Fox''
Agregó que hay constancias de sobra y muchas pruebas de la actitud facciosa e ilegal del presidente Fox, de cómo utilizó los recursos públicos para frenarlo a él e impulsar a su contrincante panista. Relató que inclusive el jefe del Ejecutivo reclamó al gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, por ''no haber hecho lo que correspondía, a fin de que en la entidad ganara Felipe Calderón Hinojosa''.
Los próximos días, recalcó, serán definitorios, ya que se está en espera de la decisión final del TEPJF en torno a la calificación de los comicios. Ya el recuento parcial, en poco más de 11 mil casillas, puso al descubierto que en 65 por ciento de las mismas sobran o faltan 120 mil boletas. Es decir, que rellenaron urnas y al mismo tiempo desaparecieron los votos en su favor. Si se anularan tan sólo las casillas donde hay votos de más, ''tendrían que reconocer nuestro legal y legítimo triunfo. Los magistrados están emplazados, y no por nosotros, sino por la historia. Ellos sabrán qué decidir: si optan por el camino de la traición o por el camino de la dignidad, la rectitud y el decoro. Ya se sabrá''.
El candidato de la coalición Por el Bien de Todos a la Presidencia de la República dijo estar plenamente consciente de que sus adversarios intentan sobornar a miembros del tribunal electoral. ''No nos estamos chupando el dedo, sabemos que tienen sometidos a fuertes presiones a los magistrados del TEPJF, y no es aventurado decir que están a la orden del día los cañonazos de dinero o los ofrecimientos de cargos públicos para el futuro''.
Pronto se sabrá, insistió, cuál es el camino que tomarán los magistrados. ''Sea cual sea, no se permitirá la imposición de un gobierno ilegítimo, espurio''. De ahí que, añadió, si el fraude electoral se consuma y se rompe el orden constitucional, con apego al artículo 39 de la Carta Magna se convocó ya a todo el pueblo de México a la Convención Nacional Democrática.
''La convención, un espacio para hacer oír la voz del pueblo''
Será, adelantó, ''un espacio para hacer oír la voz del pueblo y organizar la lucha democrática en todo el país''. El propósito de la convención es ''unir a todos los mexicanos libres y decididos a cambiar, de una vez por todas, esta insoportable situación de miseria y de injusticia que padece nuestro pueblo''.
Explicó a detalle que, según lo estableció el Constituyente de 1917, el fundamento de ese artículo 39 es que ''siendo el pueblo soberano, es el que se da su gobierno, elige a sus representantes, los cambia según sus intereses. En una palabra: dispone libremente de su suerte''. Con base en ese artículo es que se convoca a la Convención Nacional Democrática que podría, entre otras cosas, plantear el fin de la República simulada y construir las bases de un poder democrático, ''de un verdadero Estado social de derecho, para llevar a cabo las transformaciones que el país necesita''.
La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación definirá la profundidad y el rumbo del movimiento. ''Si se convalida el fraude electoral, nuestro deber ciudadano será terminar con este sistema político basado en la farsa democrática y en las instituciones que sólo sirven para legalizar el abuso de poder''. En esa tarea de ''hacer valer la democracia como forma de vida'', la fuerza principal será la movilización y promover un auténtico debate en todo el país. Ayer se nombraron a los representantes políticos y operativos en cada entidad.
De ahí que, dijo, no es exagerado hablar de tiempos históricos y de definiciones, sobre todo porque ha habido un reacomodo de la derecha del PRI y el PAN, cuyas cúpulas cerraron filas para impulsar su proyecto antipopular.
En otra parte de su intervención dejó en claro que no encabeza la protesta social contra el fraude ''porque esté obcecado en llegar a la Presidencia. Yo no lucho por cargos públicos, yo lucho por ideales y por principios''.
Antes, el jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, recalcó que se equivocan quienes han apostado a que en la ciudad de México se conformen y callen quienes ganaron ya cargos públicos, ya que van a continuar en la lucha contra el fraude.
Enseguida, López Obrador retomó una frase de Ebrard: ''No sólo estamos luchando por nosotros, sino por las generaciones que vienen, para que nuestros hijos no tengan que reclamarnos que no hicimos nada por miedo'', señaló el candidato entre aplausos de miles de sus simpatizantes congregados en la Plaza de la Constitución.
El abanderado presidencial de PRD-PT-Convergencia agradeció a los miles de ciudadanos que ayer llenaron nuevamente el Zócalo de la ciudad de México, a los hombres, mujeres, niños y ancianos que desde hace 22 días se han quedado en el plantón permanente, de la Plaza de la Constitución a Periférico.
Ni imposiciones ni oprobio '
''Tenemos que pararnos firmes'', convocó Andrés Manuel López Obrador a sus seguidores, porque ''de ninguna manera vamos a aceptar imposiciones ni nos vamos a someter al oprobio''.
Al final del mitin, entre los cientos de mantas y cartelones elaborados artesanalmente en contra el fraude electoral, apareció una cartulina que llevaba una pareja de ancianos: ''Andrés, amigo, Dios está contigo''.
Marchan simpatizantes de AMLO al templo mariano
"Dios no es panista", dice la coalición en la Basílica
Como parte de las acciones de resistencia civil pacífica, más de 500 de simpatizantes e integrantes de la coalición Por el Bien de Todos de los campamentos del Zócalo peregrinaron hacia la Basílica de Guadalupe, con la finalidad de pedir a la Virgen de Guadalupe que el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación "recapacite" y autorice el recuento total de votos.
Encabezados por Javier Hidalgo, integrante del PRD capitalino, los peregrinos iniciaron su caminata desde el Palacio de Bellas Artes, en la cual mostraron pancartas y carteles alusivos al recuento, y contra el "fraude electoral". En la Basílica escucharon misa y oraron por que se limpie la elección del 2 de julio.
Durante el recorrido, los seguidores de Andrés Manuel López Obrador enarbolaron consignas sobre el apoyo que, dijeron, tiene el movimiento de la Virgen de Guadalupe. Entre otras: "La Virgen morena está en la resistencia", "La virgen del pueblo está en los campamentos" y "Andrés aguanta, la madre te respalda".
"En el cielo nos harán caso"
Cargando pancartas con frases tales como "Dios no es panista", los peregrinos marcharon por Reforma y luego tomaron calzada Guadalupe.
Durante la peregrinación aseguraron que el recuento de los sufragios es un asunto también de fe, y sostuvieron: "si aquí no nos quieren hacer caso, allá (en el cielo) sí tendremos respuesta".
Hidalgo dijo que acudieron al recinto mariano para que se esclarezca lo ocurrido el 2 de julio. "Con todo respeto, a la Virgen de Guadalupe, que está con todos los mexicanos, le vamos a pedir que se realice el recuento voto por voto".
Antes de ingresar al templo los caminantes guardaron carteles y mantas de corte político, "por respeto a la Virgen y los otros feligreses". Luego, como todos los presentes en la Basílica, escucharon la misa "con respeto y fervor".
Sin embargo, no todos los carteles que portaron hacían alusión a la Virgen y a su eventual intervención en el conflicto electoral, sino también al recuento "voto por voto, casilla por casilla".
Denunciará la coalición a implicados por video de Ahumada en la maquinación contra AMLO
Admite el TEPJF demanda de juicio contra Ugalde y el IFE
Tres ciudadanos acusan al Consejo General de "actos y omisiones "que afectaron la equidad
En la lista de la querella penal incluso estará el presidente Fox, informa Jesús Ortega
Ampliar la imagen
Simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea informativa de ayer en el ZócaloFoto: Francisco Olvera
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Leonel Castillo, dio entrada este sábado a un juicio de inconformidad promovido por ciudadanos en contra del consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, y de los otros ocho consejeros, por "actos y omisiones" que afectaron la equidad en las elecciones para la Presidencia de la República.
En tanto, los 374 juicios de inconformidad que revisa el TEPJF, los cuales fueron presentados por el Partido Acción Nacional y la coalición Por el Bien de Todos, también relacionados con la citada elección presidencial, continúan en su análisis y desahogo. Por lo pronto, ayer los magistrados seguían colocando en estrados diversos requerimientos sobre cada uno de los juicios, aunque cada vez en menor número respecto a los días pasados.
Requerimiento de listas nominales en 10 distritos
Es así que al menos en una decena de distritos, los integrantes del tribunal electoral solicitaron al respectivo presidente del consejo distrital del IFE el número de ciudadanos que conforme a la lista nominal se les haya colocado el sello de "votó". En otros casos se piden aun listados nominales, o bien, datos sobre el número de sufragios depositados en la urna.
Dicha información es requerida a efecto de contrastarla con los números contenidos en las diversas actas levantadas en las casillas en que, de acuerdo con las denuncias que ha presentado la coalición, ha habido diversas inconsistencias en cuanto a las cifras registradas durante los cómputos, y que el IFE no subsanó al momento de realizarse los conteos distritales.
Destaca el hecho de que conforme se acerca la fecha en que los magistrados deben dar su veredicto sobre los comicios, los requerimientos se realizan con un tiempo más reducido para cumplirlo; es el caso de la magistrada Alfonsina Bertha Navarro, quien este sábado fijó seis horas al consejero presidente del distrito 3, de Tamaulipas, con cabecera en Río Bravo, para que le remita los datos respecto a si 85 ciudadanos que enlista en el oficio efectivamente se encuentran en el listado nominal correspondiente.
En relación con la demanda promovida por los ciudadanos Ernesto Zubieta Arroyo, Justino Flores Presa y Karina Hernández Vargas, Leonel Castillo le dio entrada y se le asignó el juicio de inconformidad 373, con la clave SUP-JIN-375/2006. En la documentación colocada en los estrados del TEPJF sólo se habla de actos y omisiones de los consejeros, sin especificar concretamente a qué se refieren estas conductas.
En la lista de la querella penal incluso estará el presidente Fox, informa Jesús Ortega
ANDREA BECERRIL, ALONSO URRUTIA Y AGUSTIN SALGADO
La coalición Por el Bien de Todos anunció que prepara denuncias electorales y penales contra funcionarios y legisladores que, según lo revelado en el video del empresario Carlos Ahumada Kurtz, están involucrados en el complot que desde Los Pinos se aplicó para impedir que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia de la República.
En conferencia de prensa, Jesús Ortega señaló que las denuncias serán contra Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel, ex secretario de Gobernación; Rafael Macedo de la Concha, ex titular de la Procuraduría General de la República, e incluso contra el propio presidente Fox, por haber participado en la conjura denunciada desde 2004 por el PRD, y de la que ahora hay pruebas.
Precisó que aunque no confían ni en la PGR ni en la Fiscalía Especial Para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), van a interponer las denuncias porque hay delitos, como tráfico de influencias y asociación delictuosa entre servidores públicos.
En la vertiente comicial, se informó que PRD, PT y Convergencia preparan el expediente que entregarían al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el que pretenden vincular el nuevo video del empresario argentino con el juicio de inconformidad que promovieron en el distrito 15, del Distrito Federal, donde se impugna la elección presidencial en su conjunto por diversas circunstancias que alteraron la equidad de la contienda.
De acuerdo con la coalición, se busca asociar la evidencia que se desprende de este video, en el que se detecta la relación de Ahumada con el gobierno federal y connotados miembros del PAN, con lo sucedido concretamente en la contienda electoral, y que se expresó en diversas acciones -agravios, define- en que incurrió el Estado para incidir en los resultados de los comicios presidenciales.
En principio, el video podría ser entregado este domingo, a efecto de que sea considerado como prueba relacionada con el denominado juicio madre de la coalición Por el Bien de Todos. El objetivo central es que el TEPJF no declare la validez de la elección presidencial, apelando a la denominada nulidad por causal abstracta.
Fernández de Cevallos, sin justificación
Respecto a la participación del senador Fernández de Cevallos, Ortega señaló que sus justificaciones carecen de fundamento, ya que sostiene que su preocupación fue que se hiciera justicia, y por eso "aconsejó" a Ahumada que presentara denuncias, aunque al final el panista se quedó con los videos y no los hizo llegar a las autoridades judiciales, sino a una televisora, para así dar inicio a los videoescándalos.
Asimismo, recalcó que Santiago Creel incluso es incapaz de dar la cara "para explicar su deleznable comportamiento en esa conjura contra López Obrador y el sistema legal del país".
Lo grave -dijo- es que Creel aprovechó su cargo de secretario de Gobernación para tratar de eliminar de la contienda presidencial a López Obrador, y sólo por ello, si tuviera elemental dignidad o vergüenza no tomaría posesión como senador de la República.
En ese contexto, agregó, es explicable que la Presidencia guarde silencio en torno al video de Ahumada, ya que no tienen cómo explicar la ilegal participación de Vicente Fox en ese "sucio asunto". Aclaró que en la coalición no temen que Ahumada declare sobre este asunto, y tampoco que se den a conocer todos los videos, ya que seguramente saldrán nuevas evidencias del complot contra López Obrador.
Por su parte, Bernardo Bátiz Vázquez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), aseguró que solicitará formalmente una copia del video presentado ayer por la periodista Carmen Aristegui, con la finalidad de incluirlo en una averiguación previa contra Ahumada Kurtz, la cual todavía se encuentra en proceso de integración, y negó que dichas imágenes hayan sido filtradas por el Gobierno del Distrito Federal.
Entrevistado al término de la reunión del gabinete de seguridad y procuración de justicia, el abogado estableció: "Cuando nosotros hemos tenido videos, que fueron los que encontramos en el cateo (realizado en las oficinas de grupo Quart, ubicadas en avenida Revolución), de inmediato los presentamos ante las autoridades correspondientes. "Solamente uno, y después de que lo entregamos al juez que llevaba el asunto, lo presentamos ante los medios de comunicación, porque nos pareció importante. Esa es la forma en que nosotros trabajamos.
"El gobierno de la ciudad no tiene el video, ni lo ha tenido en ningún momento. Como ustedes saben, fue un medio de comunicación el que lo dio a conocer y, como en otras ocasiones, se pueden reservar su fuente", abundó. Recordó que en varias ocasiones la PGJDF ha realizado los trámites necesarios ante la Secretaría de Relaciones Exteriores para que dicha dependencia federal solicite al gobierno de Cuba el video completo que se le tomó al empresario argentino en el momento que declaraba ante las autoridades de la isla.
Por instrucciones de Salinas se reunió con Fernández de Cevallos y Collado, afirma
Difícil, que Fox no supiera del plan contra AMLO: Ahumada en video
"Santiago Creel y Macedo estaban enterados" y pusieron escolta a la familia del empresario
30 millones de dólares y un terreno, precio que aceptó Diego por las imágenes de Ponce y Bejarano
Ampliar la imagen
Santiago Creel, ex secretario de Gobernación; Rafael Macedo de la Concha, ex procurador general de la República; el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el senador panista Diego Fernández de CevallosFoto: Roberto García Ortiz, Francisco Olvera y José Carlo González
Ampliar la imagen
Santiago Creel, ex secretario de Gobernación; Rafael Macedo de la Concha, ex procurador general de la República; el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el senador panista Diego Fernández de CevallosFoto: Roberto García Ortiz, Francisco Olvera y José Carlo González
Ampliar la imagen
Santiago Creel, ex secretario de Gobernación; Rafael Macedo de la Concha, ex procurador general de la República; el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el senador panista Diego Fernández de CevallosFoto: Roberto García Ortiz, Francisco Olvera y José Carlo González
Ampliar la imagen
Santiago Creel, ex secretario de Gobernación; Rafael Macedo de la Concha, ex procurador general de la República; el ex presidente Carlos Salinas de Gortari y el senador panista Diego Fernández de CevallosFoto: Roberto García Ortiz, Francisco Olvera y José Carlo González
Durante su arraigo en La Habana, entre marzo y abril de 2004, el empresario Carlos Ahumada Kurtz confirmó -en una serie de declaraciones- que la campaña "para sacar de la carrera presidencial a Andrés Manuel López Obrador" estuvo encabezada por el ex presidente Carlos Salinas de Gortari; el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel; el procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, y el senador Diego Fernández de Cevallos, "y es difícil que esto no lo supiera el Presidente (Vicente Fox)".
En su programa radiofónico Hoy por hoy, la periodista Carmen Aristegui difundió ayer las grabaciones en que el empresario denuncia el incumplimiento de Fernández de Cevallos a una serie de compromisos, que incluían el pago de 30 millones de dólares; la compra de un terreno en León, Guanajuato, para dárselo al propio Ahumada, y protección para su familia, a cambio de que éste le entregara los videos que muestran a personajes cercanos a López Obrador en el Gobierno del Distrito Federal, como René Bejarano -en el momento de la difusión de los videos era su secretario particular-, cuando recibía un portafolios con dinero, y a Gustavo Ponce -secretario de Finanzas- mientras apostaba en Las Vegas, además de presentar ante la Procuraduría General de la República una denuncia por extorsión contra el entonces gobernante capitalino.
De acuerdo con la versión del empresario, misma que empieza haciendo referencia a su encuentro con el ex presidente Carlos Salinas, la denuncia fue elaborada por el abogado Juan Collado, cercano a Fernández de Cevallos, y firmada -por Ahumada- en la casa del senador panista, en tanto que los videos "fueron canalizados a diversos medios de comunicación por la Secretaría de Gobernación".
A continuación se transcribe la grabación del video dado a conocer por Aristegui:
Me dice (Salinas) que si tengo las pruebas, le digo que sí; creo que al día siguiente, o a los dos días, lo veo, ve los videos en su computadora, en su biblioteca, en su computadora los pone y dice que ¡es un madrazo!, o sea que ¡es una bomba atómica!, ¡un misil!, no me acuerdo qué dijo; los vio dos o tres minutos, o algo así, y ya. Los sacamos, y me dijo que fuera a ver a (al abogado) Juan Collado; veo a Juan Collado al siguiente día en mi oficina, ve los videos Juan Collado y me dice también que está impresionante esta situación, que tiene que ver a una persona y que me habla en la tarde o en la noche, o algo así.
Me habla y me dice que tenemos que ir a ver a esta persona, y esa persona es Diego Fernández, pero yo no conocía a Diego Fernández, o sea, yo lo sé que Diego Fernández, no me acuerdo si cuando Juan Collado viene por mí, porque sí salimos de mi oficina. Me dice: vamos a ir a ver a Diego Fernández, porque me pidió (Carlos) Salinas que viera a Diego Fernández, ya le platiqué a Diego Fernández de qué se trata y me dijo que sí.
Entonces lo vamos a ver, pero yo no llevo los videos ni llevo ninguna documentación. Le platico de qué se trata, de qué tengo de material, que me están extorsionando, que tengo estos problemas, que no sé qué, y me dice que quiere ver el material, pero yo quiero que me den las garantías jurídicas que finalmente ni siquiera la Federación me pudo dar, pues para no estar en lo que estoy. ¡Lo único que me pudieron dar fueron seis escoltas para mi familia!
Entonces, me dice que sí, y le dije que yo tenía un problema económico también, que lo que quería era trabajar, que si acaso me prestaban algo de momento, y trabajar sin problemas en el interior de la República y en la Federación. Nos vemos tres, cuatro veces para ver los videos, para que se oiga bien, para decirme que diga toda la verdad y que hay que presentar una denuncia, y le digo que sí, le digo que está bien, que estoy de acuerdo.
Todo fue en la casa de Diego Fernández de Cevallos, en las Lomas, ahí yo firmé la denuncia de extorsión, ahí yo la firmé y se la di a Juan Collado para que la presentara a la procuraduría, y luego la ratifiqué el 20. Ahí firmé la denuncia, porque ellos me pidieron que ahí, que ya hiciera lo que tenía que hacer, entonces lo hice, firmé la denuncia, la denuncia ya la llevaba preparada Juan Collado, y la firmé.
Hablamos, me dice que ya tienen conocimiento, que ya habló con esta persona, esta persona es Carlos Salinas, que esto que lo otro, que cuál era mi problema, pues esto hay que denunciarlo. Yo te pido que te manejes con verdad (le dijo), es un cuate que habla muy... es un político muy convincente (risas). ¡Sí!, ¡sí!, ¡sí!, muy no sé, algún día lo escucharás hablar.
Y bueno, le digo que sí, y que si llevaba los videos, le dije no, no llevaba los videos, y entonces me dice: bueno, pues vamos a vernos mañana o pasado mañana para ver los videos. Sí, está bien.
Entonces nos vemos, y medio lo veo, o sea el video... porque yo no sé manejar estas chivas, y entonces lleva su computadora, ¡a gusto!, porque yo no quería dejarlo en un aparato de esos, porque dije: pues igual me lo vuelan, me lo graban en otro, que finalmente terminó siendo casi así, porque pues no me han dado nada, pero bueno, o casi nada.
Entonces lo pasó: ¡No!, ¡no! ¡Pero es que no oigo bien! ¡No veo bien!, me decía Diego, ¡que busquemos un aparato mejor!, y que no sé qué... y le dije sí, pero yo también se lo decía a Juan, no sólo se lo dije a Diego, sí, pero ¿qué pasó con el apoyo? ¿Cómo le vamos a hacer con el apoyo?, porque pues dar esto ¿y? ¿Y ya después luego vemos? O sea, que finalmente fue lo que pasó, lamentablemente fue lo que pasó, pero bueno, así fue y ¿luego vemos? ¡Pues no!...
Y de ahí fueron... pues así, como convenciéndome de la situación, durante 20 días, y finalmente, el día 19, el 20 fue cuando presenté la denuncia, el día 19 se los doy, los videos, firmo la denuncia, en esas veces que nos vemos, él ve los videos casi todas las veces que nos vemos, él está viendo los videos, o sea, que nada, que no se oye bien que, porque sí no se oyen bien, o sea de repente, inclusive ahorita no se oyen bien, porque no es una grabación profesional, está mal hecha.
Y que entonces que no se oye bien, y esta cuestión que él tiene un oído de tísico, o sea ¡tiene un oído buenísimo!, entonces luego los tenía que ver, porque como que le reconocía la voz, y entonces lo que se decidió fue subtitularlos, o sea, para que se viera bien, porque yo además ¡como oigo muy mal!
La cosa es que se fueron perfeccionando los videos y él me dice que había hablado ya con el secretario de Gobernación (Santiago Creel), que ya había hablado con el procurador (Rafael Macedo de la Concha), Diego me dijo, pero que no se querían por supuesto reunir conmigo por precaución...
Entonces me dijo ¡bueno!, si se los dejo a Juan (Collado), a Pedro o a Chucho por si los necesito para pagar cemento, pues es lo de menos, finalmente son 30 millones de dólares que necesito y quiero que me apoyen. Me dice: ¡bueno! Vamos a buscar los mecanismos, y un mecanismo, o sea los mecanismos para irme apoyando, y un mecanismo que yo le digo, bueno yo no quiero que me regalen el dinero ni que me den nada. Por ejemplo, había un terreno, hay un terreno al lado del estadio de León, que vale 6 millones de dólares, que el Polyfórum, un organismo de ahí, ahí se está desarrollando un Polyfórum y un centro cultural muy grande que está recibiendo mucha tierra, y es el único predio que ya queda particular, pero dije: ¡pues compren ése!
Entonces me dijo ¡sí!, ¡lo vamos a ver! Inclusive, cuando estuve aquí, en la primera semana o en la segunda semana, me dice Juan: ¡Oye!, me dice Diego, un lunes, me dice Diego que el miércoles se firma la escritura, que me digas quién puede firmar la escritura. ¡Así!, ¡clarito!, y bueno pues nunca se firmó la escritura, o sea nunca compraron el terreno.
Entonces, pues eso, ¿a cambio de qué? ¿A cambio de qué era?, ¡solucionar en un año, dos años, tres años, la situación económica que tenía!, trabajando fuera del DF, o sea poder trabajar en el DF, mantener más de 2 mil y tantos empleados que tenía y que no le pasara nada a mi familia o a mí. Personalmente pues eso era cambio, o sea, yo doy esa información y presento la denuncia de extorsión, pero necesito la protección de la justicia federal y necesito poder seguir trabajando. Eso es lo que yo pedía a cambio, eso es...
El secretario de Gobernación y el procurador general de la República, que efectivamente ya estaba enterado, una... dos, la escolta o los agentes federales que le ponen, al día siguiente de que me quitan a mí la seguridad contratada, a mi familia, pues es otro de los indicios que me dan seguridad de que sí estaban enterados, porque ponerle seis agentes federales para custodiar una familia, yo no sé cuántos casos haya en México, pero se me hacen muy pocos, no me dedico a eso, pues, pero se me hacen muy pocos.
Inclusive, Juan me dice que él sí sabe de esto, que él nunca había visto que se presentara una denuncia y con las facilidades para presentar una denuncia como esa vez, y que nunca había visto que le dieran protección a una persona. Eso me lo dice el día que presento la denuncia, y después me lo dice uno de los días que viene aquí, o sea, no sólo es mi apreciación como particular que no se dedica a estos asuntos, sino de un abogado que sabe de estas cosas.
Que la Secretaría de Gobernación ¡sí sabía dónde estaba yo!, ¡que era Cuba!, ¡y que estaba enterada de todo el problema!, ¡de todo lo que estaba sucediendo!
Entonces, son tres indicadores que a mí me constan, que me hacen pensar que la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, al más alto nivel, o sea, hasta el secretario de Gobernación y el procurador de la República, sí estaban enterados de esto, pues desde un inicio estaban enterados.
Diego me dice que bueno, pero esto viene a que entonces yo creo que a través de la Segob es como se dan a conocer los videos en la televisión y seguramente un día antes, dos días antes, le hablaron a René Bejarano para invitarlo al programa del otro programa, y pues hicieron esta maquinación, por decir, sí, maquinación, complot, como sea.
Finalmente Diego se quedó con los videos, o sea, los videos que yo le entrego se los queda Diego y la denuncia se la queda Juan. O sea, ese día que yo firmo la denuncia, ya iba a decir la renuncia, pues casi casi, pero bueno, fue la denuncia, se la entrego a Juan y Diego se queda con los videos.
A fuerzas, el secretario de Gobernación, a fuerzas, no el subsecretario, y si estaba organizado a nivel del secretario de Gobernación, pues quiero pensar que un escándalo de este tipo, a nivel nacional, llevamos 70 días en esto, se lo tienes que informar al Presidente, ¿no? Digo, una cosa de esta magnitud a fuerzas se lo debes de informar, o sea, no sé si se lo informó Santiago (Creel), se lo informó el procurador, o no sé, pero yo estoy seguro. Pienso que debe estar informado, no creo que una cosa de éstas pueda pasar así.
Por eso, pero el único problema es de decirle mira, o sea, Andrés (Manuel López Obrador), el complot. Sí nos reunimos con Salinas, sí nos reunimos con Diego, sí esto, pero ellos, pues esto sí lo sabía el secretario de Gobernación y sí lo sabía el procurador general de la República, pero a mí se me hace muy difícil que un tema de este tamaño el Presidente de la República no lo supiera, o sea, tú con la información que tienes y con lo que sabes, ¿tú crees que es posible que el secretario de Gobernación y el procurador general de la República sepan y no sepa el Presidente (Vicente Fox)?
Que Andrés Manuel haya perdido, según los últimos datos que tuve, 15 puntos en las encuestas, y ahorita Santiago, Roberto Madrazo y Andrés Manuel están prácticamente en un empate, es la pelea de 2006, eso es lo que ganaban ellos. O sea, prácticamente sacaron a Andrés Manuel de la carrera presidencial.
Se equivocan quienes creen que van a sentar a un pelele en la Presidencia, afirma
Amenazan con reprimir, adelante, ciudadano Fox, ¡aquí estamos!: AMLO
El Ejército no puede ser utilizado para suplir la incapacidad de gobiernos civiles, sostiene
Ampliar la imagen
"No les vamos a dar el gusto de que utilicen las tanquetas, pero aquí nos vamos a quedar en resistencia civil pacífica", dijo anoche en el Zócalo Andrés Manuel López ObradorFoto: Francisco Olvera
El Ejército Mexicano "no puede ser utilizado para suplir la incapacidad de los gobiernos civiles, y mucho menos para reprimir al pueblo ni al movimiento de resistencia civil pacífica", advirtió anoche Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea informativa en el Zócalo de la ciudad de México, en la que definió que no se confrontarán con las fuerzas públicas, pero seguirán adelante con las protestas hasta que se limpie la elección.
Afirmó que a pesar de los rumores que circulan desde el poder, de que serán desalojados el próximo sábado por agentes de la Policía Federal Preventiva (PFP), mantendrán el megaplantón, que va del Zócalo a Paseo de la Reforma. "No les vamos a dar el gusto de que utilicen las tanquetas", pero "de una vez que se sepa: ¡Aquí nos vamos a quedar, en resistencia civil pacífica!"
Durante la asamblea número 21 que lleva a cabo en la Plaza de la Constitución, el tabasqueño señaló que si (Vicente) Fox y quienes lo rodean creen que "van a sentar en la Presidencia de la República a un pelele con la ayuda del Ejército, se equivocan". Reiteró que si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación convalida el fraude y la imposición de Felipe Calderón, el próximo 16 de septiembre definirán el camino que habrá de tomar el movimiento, justo ahí, en el Zócalo.
"¡Aquí vamos a estar!", insistió, y envió un mensaje a Fox: "quieren quitarnos de aquí, quieren sacarse la máscara y actuar de manera autoritaria para seguir los pasos de Díaz Ordaz y de Huerta, adelante, ciudadano Fox, ¡aquí estamos!"
Rubricó esta frase con un puñetazo en el atril, mientras sus simpatizantes gritaban: "¡No estás solo, no estás solo!", consigna que ayer adquirió mayor relevancia porque López Obrador aludió a las versiones que el gobierno foxista y el PAN han hecho circular acerca de reprimir al movimiento.
Por esta razón, el candidato de la coalición Por el Bien de Todos fijó, "con mucha claridad, con prudencia, con respeto, pero al mismo tiempo con firmeza", su postura frente a "los actos de intimidación que se están percibiendo" al amenazarnos con el uso de "la fuerza bruta" y con la manipulación de la opinión pública por conducto de los medios de comunicación.
Se refirió a la actuación "autoritaria" del gobierno foxista, "que empieza ya a soltar rumores de que ya nos van a desalojar, que ya mandó un grupo de choque la maestra Elba Esther, que están entrenando en Querétaro a gente de la PFP y que el sábado en la noche nos desalojan, y que ya infiltraron todos los campamentos y no sé cuantas cosas más".
Afirmó que "este es un movimiento pacífico; nosotros no vamos a recurrir a la fuerza, entre otras cosas, porque tenemos la razón. Vicente Fox cree que nosotros nos vamos a enfrentar a los de la PFP con sus tanquetas, que nos vamos a enfrentar al Ejército. ¡No!, no vamos a caer en esa provocación".
Expresó que tiene "un profundo respeto por la institución militar, por el Ejército Mexicano, que es una institución fundamental para la defensa de la soberanía nacional, y el Ejército no debe ser utilizado para suplir la incapacidad de los gobiernos civiles, mucho menos para reprimir al pueblo".
Ante los aplausos y las muestras de respaldo, se detuvo un momento, y agregó: "El Ejército no puede ser utilizado para reprimir a quienes luchan por la libertad, por la justicia y por la democracia. ¿Qué están pensando Fox y quienes lo rodean, que van a sentar en la Presidencia a un pelele con el apoyo del Ejército? ¡Se equivocan! Nosotros no vamos a dar ningún motivo, no le vamos a dar el gusto de que utilicen las tanquetas".
López Obrador pidió a los medios de comunicación rectificar y "no seguirle haciendo el caldo gordo al autoritarismo". Expresó que está consciente de que el plantón afecta a ciudadanos y quisiera que no fuera así, "pero queremos también que nos comprendan: si no defendemos la democracia todos vamos a padecer, porque no estamos luchando por nuestros derechos sino por los de todos los mexicanos".
Preguntó si se quiere que Roberto Hernández, Gastón Azcárraga, Claudio X. González, Carlos Salinas o Diego Fernández de Cevallos sean los que decidan quién debe gobernar el país.
"Noooo", respondió la multitud.
"Nosotros tenemos que defender el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes, por eso es este movimiento; si se implanta un gobierno antidemocrático, qué esperanza van a tener candidatos que representen realmente al pueblo, si no les caen bien o no defienden los intereses de las minorías nunca van a llegar al poder, van a atener que arrodillarse, actuar de manera servil y lambiscona con los poderosos para poder representar al pueblo; esa democracia no la queremos en el país."
Pidió a sus simpatizantes correr la voz para que el próximo domingo asistan a la asamblea informativa, además de ir preparando la Convención Nacional Democrática, ya que " si se decide convalidar el fraude, si los magistrados del tribunal deciden violar la Constitución, entonces aquí el 16 de septiembre, con la representación de todos los pueblos de México, vamos a decidir nosotros qué hacer".
Antes, Claudia Sheinbaum reiteró que el recuento parcial que ordenó el TEPJF puso de manifiesto el fraude generalizado que se dio el 2 de julio para despojar del triunfo al candidato de la coalición.
En su turno, López Obrador deploró que la mayoría de los medios de comunicación -con honrosas excepciones- sostenga que los cambios en ese recuento fueron mínimos y no hablen de los paquetes "despanzurrados", de las bodegas con sellos violados y todas las irregularidades documentadas. "No dicen, por ejemplo, que hay alrededor de 120 mil boletas de más o de menos y que eso, de acuerdo a la ley, sería suficiente para anular todas esas casillas y reconocer nuestro triunfo el 2 de julio."
Los magistrados del TEPJF tienen que explicar por qué en ese recuento parcial se encontró que faltan 50 mil boletas, porque si esa cifra se proyecta a las más de 130 mil casillas que se instalaron en todo el país, se trata de entre 800 mil y 900 mil boletas desaparecidas y nadie creería que se las llevaron ciudadanos a sus casas para coleccionarlas. "Todavía más complicado es explicar el hecho de que sobren boletas. Sí, sí, están sobrando entre 50 y 60 mil, ¿cuál es La explicación lógica a este fenómeno?"
López Obrador dijo que la estrategia de los medios de comunicación en México, de negar el fraude, llegó ya al extranjero. Fuera, dijo, también hay puntos de vista encontrados, y mientras un artículo reciente en The New York Times reveló todas las irregularidades detectadas durante el recuento parcial de votos en el estado de Jalisco, un editorial de The Washington Post da un panorama distinto.
En el editorial del influyente periódico estadunidense sostienen que las elecciones del 2 de julio fueron limpias, y a él lo califican de populista, mesiánico y de ser un peligro para la democracia. Y para que The Washington Post tenga "por lo menos un referente", les mandó decir, "con todo respeto", que la investigación que hace varias décadas realizaron sobre el Watergate, por el que cayó el presidente Nixon, "es un juego de niños si se compara con la conspiración y el fraude que se está queriendo imponer en el país".
Anoche lo acompañaron en el templete los dirigentes del PT y Convergencia, Alberto Anaya y Dante Delgado; legisladores y cuadros perredistas, y Ximena Odalín Guzmán, una niña de 8 años que le llevó un dibujo donde le dice que "es el presidente que México necesita" y rompió a llorar cuando el tabasqueño la abrazó. Durante los 11 minutos que duró la intervención de Sheinbaum, Ximena derramó lágrimas, que cesaron cuando López Obrador iba a la mitad de su discurso. La pequeñita alzó el pueo, al igual que todos los asistentes, cuando el líder dijo: "¡Aquí nos quedamos!"
Buenos días señor / señora,
ResponderEliminarEsta es una buena oportunidad para obtener un préstamo. Ofrecemos préstamos de todo propósito y nuestra tasa de interés es del 2% y nuestro proceso de préstamo es muy rápido también.
Estamos dispuestos a hacer todos sus problemas financieros una cosa del pasado. Si usted está realmente dispuesto a resolver sus problemas financieros. Contacte con nosotros ahora a través de correo electrónico con el fin de proceder a la transacción.
Nuestro correo electrónico es: excelsiorcreditor07@hotmail.com
Esperamos hacer negocios con usted.
Saludos,
La Sra. Jane Freeman.