¿Prueba de manipulación en el PREP?
Resumen (del Editor). Usando los datos del PREP, se graficaron los votos obtenidos por cada partido en función al número de casillas computadas y se obtuvo un ajuste cuadrático con una bondad de R2>0.999, lo que es difícil de lograr con una simple cuadrática para un total tan bueno en un total gigantesco de 142,533 datos; en la opinión del autor esto indica manipulación de los datos.
Estimados Doctores,
Mediante un sencillo procedimiento se logró ajustar las curvas resultantes del PREP a parábolas, con una precisión impresionante R2>0.999. Encontrarán las gráficas correspondientes en los datos adjuntos. El procedimiento es el siguiente, espero lo reproduzcan y me den sus impresiones.
- Se usa la base de datos final del PREP.
- Se ordenan los datos de forma creciente a partir del campo hora de registro (yo uséLibreOffice Calc).
- Se cambian por ceros los campos 'ilegible' y 'sin dato' (con LibreOffice Calc), se genera la base de datos presidente_solo_votos.ods y el archivo de datos presidente_solo_votos.csv, únicamente con las columnas correspondientes a los votos.
- Se realiza la suma de los votos correspondientes para cada candidato de acuerdo a las coaliciones existentes usando el programa QtiPlot con el archivo PREP_suma_coaliciones.qti. De dichas sumas se obtiene el archivo de datos entrada.dat, el cual tiene 142,533 renglones, cada uno correspondiente a un acta, y 7 columnas, donde la columna 1 tiene el número correspondiente al orden de las actas, la columna 2 contiene los votos totales para EPN, la 3 para AMLO, la 4 para JVM, la 5 para GQT, la 6 es para los votos nulos y la 7 para los candidatos sin registro.
- Se ejecuta el siguiente comando para eliminar las líneas enteras en blanco awk 'NF==7{print $0}' entrada.dat > entrad0.dat. Con lo que se obtiene un archivo con 140,856 renglones.
- Con el programa sumas.f90, se realiza la suma de los votos de cada acta y se imprimen los resultados como función del número de actas contadas. El programa se ejecutó mediante el siguiente comando ./sumas > total_votos_por_registro.dat. El archivo parametros.dat debe estar presente en el directorio de ejecución y solo sirve para dar diferentes entradas al programa, la primera de ellas es el número de actas a considerar y el segundo es el nombre del archivo con los datos, en este caso entrad0.dat. El programa entrega un archivo de 140,856 renglones y 7 columnas: la primera tiene el número de actas consideradas, la segunda los votos acumulados para EPN, la tercera los votos acumulados para AMLO, la cuarta lo correspondiente a JVM, la quinta para GQT, la sexta los votos nulos y la séptima los votos acumulados para candidatos sin registro.
- De nuevo en QtiPlot, se graficaron las curvas correspondientes a cada candidato, dando como resultado las figuras anexas. Cada curva se ajustó por una función del tipo a0+a1*x+a2*x^2 y se encontró un coeficiente ¡R^2>0.999! para todos los casos.
Me permito expresar que considero que es imposible ajustar 140,856 puntos de una gráfica, con tal precisión, con tan solo tres parámetros para un proceso de la naturaleza que se está considerando. Pienso que esto muestra claramente que las curvas fueron manipuladas.
Espero su opinión, y por favor corríjanme si me equivoco. No tengo los datos de 2006, pero espero que puedan proporcionármelos o hacer este tratamiento a dichos datos. También les comento que las figuras llegarán en un correo separado por cuestión del tamaño de los archivos.
Reciban un cordial saludo.
Juan Carlos Cajas García
Juan Carlos Cajas García
¿Otra prueba de manipulación en el PREP?
Resumen (del Editor). Usando los datos del PREP, se graficaron los votos obtenidos por cada partido en función al número de casillas computadas y se obtuvo un ajuste cuadrático con R2>0.999, se graficó el número de votos de EPN vs. AMLO y se observó un comportamiento lineal, esto se ajustó a una ecuación lineal con R2=1.0, lo cual el autor considera es evidencia de manipulación de los datos del PREP. Esto fue presentado por el autor a la organización #yosoy132 de Hermosillo Sonora.
Una de las muchas comprobaciones matemáticas existentes. Tabla de los datos del PREP de las 6:42pm a la 01:13am, México elecciones para presidente 2012-2018. Nota: Si puedes interpretar las gráficas y darte cuenta de la importancia de los resultados matemáticos que nos dicen que es imposible lo ocurrido, puedes ahorrarte tiempo no leyendo las explicaciones.


La gráfica muestra una relación lineal entre el número de actas y votos, cosa que debiese ser imposible, ¡matemáticamente imposible! El coeficiente de correlación de Pearson, se observa, es prácticamente igual a 1, lo cual indica que los datos tomados "aleatoriamente" para ser contados y publicados, poseen una relación lineal con los votos para cada partido, lo que no debiera ser así. En otras palabras, cualquiera podía sacar la ecuación de la línea recta por mínimos cuadrados, y saber según el número de actas, cuantos votos le tocaban a cada candidato con error menor al 1%, cosa que debiese ser imposible.
Se aprecia en las gráficas que todas poseen el mismo comportamiento de número de votos con respecto al tiempo, cosa es imposible debido a que el conteo se supone no fue manipulado y fue aleatorio. Se observan grandes saltos de valores para cada una de las líneas de los candidatos para un mismo valor de tiempo, algo improbable. Se encuentran señaladas las mas importantes, inclusive después de las 12:00am que es hasta donde se muestra la gráfica, se mantuvo el mismo comportamiento entre cada uno de los partidos.
La siguiente gráfica muestra los votos de Peña contra los votos de Obrador, se observa una línea recta con coeficiente de Pearson = 1, ¿que significa?, que Obrador nunca iba superar a Peña, siempre se mantuvo el mismo margen de diferencia, cosa es imposible e improbable. No hice las relaciones de los demás partidos debido a que estos dos, eran los más fuertes, pero hubiesen dado los mismos resultados imposibles.

Conclusiones
Las matemáticas nos muestran resultados imposibles e improbables, pienso que a ellas no se les puede cuestionar, si nos dicen que sólo una manipulación pudo haber hecho posible esto, así lo es, porque puede comprobarse.
Es como decir que 1+1=2.0001, 1+1=1.9999, etc. Y no es así, 1+1=2. Es imposible e improbable que el coeficiente de correlación de Pearson sea igual a 1, es más, debiese ser cercano a cero en estos casos, debido a que el conteo de votos con las actas se trata de muestras aleatorias. Es como preguntarse, ¿podría alguien llegar todos los días durante meses, a la misma hora a su trabajo? ¡IMPOSIBLE!, pero diría otro, si, si es posible, me voy temprano y espero a que sea la misma hora del día anterior, en otras palabras, manipulación.
Otra analogía, vamos a decir, vamos a votar 100 personas por el color que mas le gusta, rojo, azul o amarillo. Una vez realizadas las votaciones, procedemos a contar los votos, tomamos 10 de los 100 y dan los siguientes resultados: rojos = 5, azules = 3 y amarillos = 2. Ahora tomamos 10 de las 90 restantes y nos dan los siguientes resultados: rojos = 5, azules = 3 y amarillos = 2. Ahora tomamos 10 de las 80 restantes y nos dan los siguientes resultados: rojos = 5, azules = 3 y amarillos = 2, y así sucesivamente. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurran estos resultados en los siguientes conteos si se supone no tienen relación entre si los votos? Estos resultados arrojarían una línea recta como la vista en las gráficas, significando una relación entre variables que se supone son independientes una de la otra, obteniendo un coeficiente de Pearson = 1.
¿Entonces, de que se trata?, ¿es acaso un milagro?, ¿acaso el PREP nos esta engañando, haciéndonos creer que manipularon y que en realidad no fue así? no encuentro otra excusa que pueda explicar lo que las matemáticas nos muestra. No encuentro otra prueba mas fuerte que pueda comprobar la manipulación que se llevo a cabo este 1 de Julio del 2012.
Después de ver todo esto y darte cuenta de que no entendiste la importancia de esas gráficas (no en todos los casos), ¿te pondrás a estudiar matemáticas?, no te preocupes, en la preparatioria se enseña probabilidad y estadística, puedes acudir con tu hijo, sobrino, nieto, amigo, etc.
Agradezco tu atención si leíste todo esto, gracias, lo siento si te enrede. Como aclaré antes de la presentación de la gráficas en donde dice "nota", tal vez con solo ver las gráficas, te diste cuenta de lo que ocurrió, su importancia y te ahorraste mis palabras, así que si puedes, ayuda a otra persona a comprenderlo.
Alfredo Alonso R.
Estudiante de Ing. Civil, Hermosillo Sonora
Estudiante de Ing. Civil, Hermosillo Sonora
PREP 2012: ¿FRAUDE CIBERNETICO RELOADED?
El PREP del 2006 fue cuestionado por mostrar aspectos estadísticos que sugieren que los datos hayan sido manipulados. Esta conclusión sigue de observar que el conteo muestra que los votos se registran de manera ordenada, contrario a una esperada captura azarosa. En las siguientes páginas se muestran las gráficas.
El PREP del 2012 no sólo muestra los mismos síntomas, es además desconcertante hallar que las curvas de los diferentes partidos son esencialmente las mismas que en 2006… sólo que ¡recorridas! Los votos que obtuvieron los diferentes partidos fueron diferentes sin embargo las curvas son muy parecidas. Esto sorprende porque hay que hacer notar que el PRI recibió en 2012 cerca de 9 millones de votos más que en 2006. Vamos a decir que CUALITATIVAMENTE son muy parecidos, CUANTITATIVAMENTE muy diferentes.
Figura 1. Los PREP´s: porcentaje de voto acumulado contra porcentaje de casillas capturadas. PAN: azul PRI: roja PRD: verde. La otra es la suma de los partidos "chicos" + no registrados + nulos (2006+10, 2012+15).

Figura 1. Los PREP´s: porcentaje de voto acumulado contra porcentaje de casillas capturadas. PAN: azul PRI: roja PRD: verde. La otra es la suma de los partidos "chicos" + no registrados + nulos (2006+10, 2012+15).
La figura muestra los PREPs del 2006 y del 2012, se muestra el porcentaje del voto acumulado (eje y) contra el porcentaje de casillas acumuladas (eje x), esto es lo que reportó el IFE esa madrugada. Lo que hay que observar es, por ejemplo, las curvas del PRI (roja) para todo propósito práctico son idénticas entre ellas. Las curvas verde del PRD también tienen comportamientos similares: suben primero, llegan a una especie de máximo y vuelven a bajar. Las curvas del PAN no son tan parecidas pero tienen la característica que bajan, bajan, y siguen bajando.
Como se podrá ver, cerca del 70% hay un cambio en las curvas y ocurre en ambos PREPs. Otra característica es que si sumamos todos los partidos pequeños parecería que ellos no competían contra los demás, era una competencia entre partidos pequeños y nulos, y el hecho que se vea plana es que sencillamente es ajena a lo que está pasando con los anteriores. Las similitudes ahí están, el lector puede concluir a que se refieren.

El siguiente estudio es una comparación de los votos recibidos por cada partido en cada 300 casillas consecutivas. Es decir, tomamos las primeras 300 casillas que llegaron, contamos el número de votos, y encontramos los porcentajes de PRI, PAN y PRD. Luego tomamos las siguientes 300 casillas y volvemos a tomar la misma estadística, y así sucesivamente hasta juntar las 143,000 casillas. En azul está el PAN, en rojo está el PRI y en verde está el PRD. Y claro las distribuciones no son idénticas pero las características son increíblemente parecidas.

El siguiente estudio es una comparación de los votos recibidos por cada partido en cada 300 casillas consecutivas. Es decir, tomamos las primeras 300 casillas que llegaron, contamos el número de votos, y encontramos los porcentajes de PRI, PAN y PRD. Luego tomamos las siguientes 300 casillas y volvemos a tomar la misma estadística, y así sucesivamente hasta juntar las 143,000 casillas. En azul está el PAN, en rojo está el PRI y en verde está el PRD. Y claro las distribuciones no son idénticas pero las características son increíblemente parecidas.
El PAN empieza alto y de repente por ahí por el 80% tiene un brinco, un chipote –vamos a llamarle- y luego baja estrepitosamente. El PRI viene más o menos plano y alrededor del 70% tiene una cambio de curvatura que hace la curva todavía más empinada. Es decir el PRI cada 300 casillas recibía más y más y más votos desde que inició el conteo hasta que terminó; y ocurrió igual en los dos PREPs tanto en el 2006 como en el 2012. El PRD tiene un comportamiento errático, empieza bajo, sube, se mantiene a nivel y –otra vez por ahí del 70%— tiene un cambio para tener al final muchos votos pero ya no tan altos como al principio.
Es extremadamente curioso que las curvas sean tan parecidas, sobre todo por lo mencionado anteriormente, que la votación es muy diferente; no están muy claros los ejes, pero les hago notar que en la curva roja hay 10 millones de votos de diferencia entre la del 2006 y la del 2012. Si sumamos todos los puntitos y los votos que corresponden, la curva del PREP 2012 tiene dos millones de votos más que la del 2006.
Quiero recalcar que la estadística se hizo con 300 casillas consecutivas que representan 100 mil votos en promedio, muchísimos para hacer una buena estadística. Cosa curiosa, casi no hay ningún conjunto de casillas que sea igual al porcentaje total obtenido por cada uno de los partidos en el 2012, que fue PAN 25.4%, PRI 38.1%, PRD 32.7%. De nuevo, el comportamiento CUALITATIVO es esencialmente igual entre PREP 2006 y 2012, ¡¡no así el CUANTITATIVO!! El PRI tiene la misma curva pero corresponde a una cantidad brutalmente diferente de votos. La siguiente gráfica es la misma que la anterior pero tiene unas rayas negras que muestras los promedios finales de votación de cada partido. Como se puede ver, los puntos no corresponden al promedio.

Aquí es donde alegábamos hace seis años que uno esperaría que una votación tan copiosa de 42 (izquierda) y 49 (derecha) millones de votos con tantas variables correspondieran siempre esencialmente al promedio nacional. Hay que recordar que las actas que se capturan primero son llenadas, se llevan a los distritos, algunas tardan porque hay que contar dos tres veces, otras lo hacen más rápido, otras tienen que ser transportadas por muchos kilómetros, la persona puede distraerse, irse a otro lado, llegar al distrito cuando esté lleno de gente, etc. En fin, uno esperaría que tantas componentes lo hicieran azaroso, y por lo tanto las curvas deberían verse esencialmente los puntos alrededor de las rayas negras, pero no es así. Claramente. El PAN de va de más a menos, el PRI de menos a más, y el PRD es errático.

Aquí es donde alegábamos hace seis años que uno esperaría que una votación tan copiosa de 42 (izquierda) y 49 (derecha) millones de votos con tantas variables correspondieran siempre esencialmente al promedio nacional. Hay que recordar que las actas que se capturan primero son llenadas, se llevan a los distritos, algunas tardan porque hay que contar dos tres veces, otras lo hacen más rápido, otras tienen que ser transportadas por muchos kilómetros, la persona puede distraerse, irse a otro lado, llegar al distrito cuando esté lleno de gente, etc. En fin, uno esperaría que tantas componentes lo hicieran azaroso, y por lo tanto las curvas deberían verse esencialmente los puntos alrededor de las rayas negras, pero no es así. Claramente. El PAN de va de más a menos, el PRI de menos a más, y el PRD es errático.
¿COMO SE REPARTIO EL VOTO? ¿COMO CAMBIO ENTRE 2006 y 2012?
Uno puede preguntarse cómo cambió el voto entre el 2006 y 2012. A pesar de que las curvas son parecidas hubo cambios tremendos. Este es un resumen:
- PAN: 14.7 millones a 12.5 millones = -2.2 millones
- PRI: 9.1 millones a 18.8 millones = +9.7 millones
- PRD: 14.5 millones a 15.6 millones = +1.1 millones
El PAN perdió 2.2 millones de votos, el PRI duplicó sus votos con 9.7 millones por encima de lo recaudado en el 2006, el PRD cambió muy poco, tan sólo 1.1 millones de más. El total de votos pasó de 41 millones a 49 millones, es decir se incrementó en 8.0 millones el número de votos. El número total de votos que se movieron de la votación pasada a la de ahora es aproximadamente 10 millones, entre el PAN que perdió bastantes votos y los votos nuevos; tiene que haber nuevo si subió de 41 a 49.
Sin embargo, para todo propósito los 8 millones nuevos son para el PRI. Curiosamente, hubo 7 millones de votos "nuevos" en casillas no-urbanas y sólo 1 millón en urbanas.
Y uno se pregunta ¿dónde están los nuevos votantes jóvenes? Y uno tiene que concluir qué, a no ser que hubiera muchos cambios de los anteriores, los votantes jóvenes en su mayoría le dieron su voto al PRI de acuerdo a esta estadística; no estoy haciendo ningún juicio sobre nada en particular.
VOTO URBANO vs NO URBANO
Este es un punto que sale a colación porque nosotros antes de la elección le señalamos a la gente y al IFE que había algo muy curioso. El INEGI (que es el instituto que hace los censos) nos ha explicado que la población mexicana se convierte cada vez en más urbana y menos rural, y muestra claramente en el 2010 que el 80% ya es urbano y el 20% es no-urbano. Curiosamente, el IFE reporta algo totalmente contrario, encontramos que el número total de votantes clasificados como no-urbanos subió en 7 millones, mientras que el voto urbano sólo incrementó en 1 millón desde 2006 a 2012; estos 7 millones influyeron tremendamente en la votación como podemos ver en la tabla donde se muestran los votos en millones.

El PAN ganó 8.5 millones urbanos y 4 millones no-urbanos para un total de 12.5 millones. El PRI tuvo 11.7 millones urbanos y 7.1 millones no-urbanos lo que le da los casi 19 millones de votos. Y el PRD esencialmente tiene un empate urbano con el PRI y uno no-urbano con el PAN, es decir López Obrador fue tan popular como Vázquez Mota en el voto no-urbano, logrando un total de 15.6 millones de votos.

El PAN ganó 8.5 millones urbanos y 4 millones no-urbanos para un total de 12.5 millones. El PRI tuvo 11.7 millones urbanos y 7.1 millones no-urbanos lo que le da los casi 19 millones de votos. Y el PRD esencialmente tiene un empate urbano con el PRI y uno no-urbano con el PAN, es decir López Obrador fue tan popular como Vázquez Mota en el voto no-urbano, logrando un total de 15.6 millones de votos.
ESPECULACIÓN
El título del escrito es "PREP 2012: ¿FRAUDE CIBERNETICO RELOADED?" a manera de pregunta, para poder contrastar dos puntos de vista desde un aspecto científico. Existe esta filosofía que le llaman "la navaja de Ockham" que nos dice que cuando vemos algo, la explicación más sencilla es por lo general la buena. En este caso, todo es tan parecido, hace seis años discutimos –argüimos- que los votos parecían manipulados, ordenados de menos a más o de más a menos, y entonces sugería una manipulación cibernética, por darle un nombre; lo que quiere decir que a novel de conteo hubo algo curioso. Sin embargo existe la otra, ya tenemos dos elecciones, y se parecen mucho, entonces uno diría, "ah, mira, en realidad no hay nada extraño, las votaciones se repiten, entonces los votantes del PRI por alguna razón van de menos a más, los del PAN de más a menos, y los del PRD son erráticos"; ya se repitió en el 2012 y eso quiere decir que corrobora una a la otra, y podemos entonces comparar y ver que es algo parecido.
Sin embargo, si fueran votaciones parecidas, que los votos hubieran sido similares de hace seis años a ahora, no tendría mayor duda en decir que hay alguna fuerza geográfica, sociológica, política que hace que los votos se ordenen de esa manera; habría que estudiarlo –por alguien más- no es de mi especialidad.
Sin embargo lo que es realmente dramático es que hay 7 millones de votantes más y el PRI tuvo el mismo comportamiento con 10 millones de votos más que hace seis años. Es curioso verdad, porque entonces los votantes del PAN que fueron dos millones se le fueron al PRI o al PRD, sin embargo, a la hora que se fueron hacia allá de alguna manera se comportaron como deberían de comportarse, si son votos del PRI se comportaron como votos del PRI, y si son del PRD se comportaron como del PRD.
Y por último, lo que me parece a mí que no veo, no encuentro una explicación, son los votantes jóvenes que fueron una componente enorme en esta votación. Es bien sabido que el voto joven fue mucho mayor en estas elecciones que en el pasado. Sin embargo uno termina viendo que no es claro donde encajarlos aquí, porque muchos de ellos son urbanos, por lo que no entiendo donde meterlos.
Es muy difícil hacer un juicio con unos cuantos datos nada más, así que eso se los dejo a su interpretación. Ustedes son los mejores jueces.
Víctor Romero Rochín
Instituto de Física, UNAM
Instituto de Física, UNAM
BatiPREP: El batidero del PREP
El ejemplar e impecable PREP es un soberano batidero. Utilizó el reporte del PREP de las 19:49 hrs del 2 de julio, con 98.79% de actas capturadas.
Para empezar, reportan 138,840 actas contabilizadas, que aparecen en la columna "CONTABILIZADA" con el número 1; las actas no contabilizadas tienen null (por capturar) y 0 (supuestamente para las que fueron capturadas pero no contabilizadas). Según este reporte, las actas por capturar son 143,437, pero la suma de actas contabilizadas 1, 0 y null es de 144,008; hay 571 registros de más ¿son casillas espontáneas o registros duplicados? Y hay 2,433 actas contabilizadas con indicador 0 (capturadas pero no contabilizadas), de las cuales 890 sí tienen capturados votos, que hacen un total de 439,185. Estos votos, que son 0.89% del total, ¿están contabilizados o no?
Luego, la inmaculada captura presenta, al menos, 13,652 actas con inconsistencias, un 9.63% de las actas presuntamente capturadas.
El detalle de las inconsistencias es el siguiente:

- Puede haber múltiples inconsistencias por acta, por lo que el total de esta columna (18,499) es mayor al número de actas inconsistentes (13,652).
- Es el total de votos sufragados en casillas con actas inconsistentes.
- Votos reportados como "no registrados" que exceden 25 votos por casilla. La media de votos "no registrados" por casilla es de 0.37 votos con una desviación estándar de 7.3.
- Votos nulos que exceden 40 votos por casilla. La media de votos nulos por casilla es de 8.8 votos y desviación estándar de 10.3.
- No se contabilizan los votos por separado para EPN y AMLO, ya que muchas actas ilegibles o sin datos afectan a los dos candidatos.
Las inconsistencias en la captura del PREP afectan casi el 10% de las casillas y los votos. Eso sin considerar la veracidad (o mendacidad) de las cifras contra las actas y las boletas.
(Los errores que posiblemente aparezcan son culpa del desvelo, el IFE y la amenaza de otro sexenio priísta).
Jorge Gaspar
QFB, Universidad de Guadalajara
Experto en calidad industrial
QFB, Universidad de Guadalajara
Experto en calidad industrial
Comentarios
Publicar un comentario