Ir al contenido principal

Universidades: dos modelos

Universidades: dos modelos
Hugo Aboites*
E
n apenas un par de días, en Brasil apareció, con fuerza no exenta de dramatismo, una confrontación que hizo visible una de las disyuntivas que hoy cruzan la educación superior en México y el resto de América Latina. El martes (La Jornada, 29/7/14) se inaugura en Río de Janeiro el tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia, organizado por la fundación del mismo nombre, que a su vez depende de Banca Santander, uno de los grupos financieros más poderosos de España y América Latina. El presidente de esta trasnacional, Emilio Botín, al inaugurar el foro habla deIberoamérica, una región joven con talento y enorme potencial que vive momentos cruciales para asentar un modelo de desarrollo social y económico sostenible. A pesar de que en el encuentro están presentes más de mil rectores de universidades de América Latina y del mundo, no se hace presente la invitada, presidenta Dilma Rousseff, ni menos alguno de los funcionarios de su gabinete.
Al día siguiente (La Jornada, 30/7/4) aparece el porqué de este desaire al encuentro. Por conducto de los medios, Rousseff se dirige al señor Botín y le reclama su injerencia en el proceso electoral brasileño, y no perdona las rústicas explicaciones que sobre este tema había dado el día anterior en la inauguración del acto universitario (fue un error de un bajo funcionario). En efecto, Banca Santander de Brasil días antes había distribuido un análisis en el que vaticinaba un desastre económico total si los brasileños relegían a la presidenta. Con esto, el banco claramente “apuesta –decía la nota– por la derrota de Dilma y por la victoria del conservador Aécio Neves…” Y por eso la airada Rousseff declara que esinadmisible para cualquier país aceptar interferencias de este tipo, y además deja entrever la posibilidad de abrir contra Botín un proceso legal por violación al marco electoral.
Lo que aquí resalta, en primer lugar, es que una vez más sea este poderoso grupo financiero europeo el que ejerce una evidente capacidad de liderazgo universitario. Otros encuentros anteriores de Universia, como el de Guadalajara, México, convocaron a cientos de instituciones latinoamericanas, pero en esta ocasión se suman también las de otras regiones del mundo. Este no es resultado de algún especial carisma de Universia sino, entre otras cosas, de la labor que desde hace años ha venido desarrollando la fundación entre las instituciones, ofreciendo becas, equipo de computación, financiamiento para investigaciones, movilidad de estudiantes y la firma de toda clase de convenios benéficos para las casas de estudio.
Y todo esto se traduce en un aumento en la cartera de clientes, pero también en una presencia que, ante la escasez de recursos estatales, puede ofrecer algún alivio. El liderazgo tiene así una clara vertiente financiera, pero casi inevitablemente, también política.
En efecto, en segundo lugar, este liderazgo por momentos hace su interés en controlar procesos, instituciones y, como el caso de Brasil, hasta el futuro de países. Pero además, por las preferencias electorales que manifiesta Banca Santander, es claro que en ese liderazgo están presentes las concepciones más conservadoras y, viendo su actuación en España, incluso monárquicas. Éstas, aunque no se quiera, son ahora parte del marco implícito de la discusión sobre el rumbo de la educación superior latinoamericana. Hablar de desarrollo sostenible puede parecer una frase inocua, pero gracias al episodio brasileño sabemos que está ahí detrás una agresiva definición política que, si busca orientar a las naciones, no es de extrañar que también lo haga con la educación. Esto convierte a Santander-Universia en un factor opuesto al desarrollo de democracias nacionales y propuestas universitarios de corte independiente, alejadas de políticas agresivamente neoliberales y conservadoras.
Al liderazgo económico y político que ahora tendrán en México grupos económicos en el terreno energético se suma el educativo. Evidentemente, en este encuentro los rectores podrán hablar con plena libertad e incluso generar pronunciamientos de avanzada, pero al estar colocados en el circuito de los grupos financieros, y no en el de otras fuerzas y liderazgos más amplios y representativos de las problemáticas sociales latinoamericanas, aun esos pronunciamientos libres corren el riesgo de convertirse más temprano que tarde en declaraciones perfectamente huecas.
Mientras esto ocurre en Río, en México, con sus carteles, marchas y demandas, grupos que se inconforman y protestan contra la endémica falta de lugares y de instituciones universitarias claramente están planteando un marco distinto al que en educación impulsan grupos financieros como Santander. Por eso, más que descalificar a los rechazados es importante reconocer que su demanda e insistencia en acceder sobre todo a las universidades públicas y autónomas es una manera de defender a esas instituciones y fortalecerlas como indispensables. Y lo mismo logra la silenciosa pero poderosa interpelación que hacen cientos de miles que demandan un lugar precisamente en ese tipo de instituciones. Están defendiendo modelos universitarios latinoamericanos que desde tiempo atrás están por la ampliación de la matrícula, gratuidad, eliminación de exámenes de selección, la democracia interna, la flexibilidad académica, y, sobre todo, la verdadera autonomía. Todo lo que no se dice en estos encuentros. Las universidades no deben ser botín, son espacios públicos.
*Rector de la UACM


Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...