La historia de la Constitución Mexicana, entre las novedades de la semana
Entre la historia de la humanidad y el desarrollo político de México, se tejen nuestras recomendaciones de lectura.
(Foto: Sexto Piso, Cal y arena, Debate, Siglo XXI y Miguel Ángel Porrúa).
Una de las mejores formas de recordar a la Carta Magna, es profundizando en su estudio. Biebrich Torres, Carlos Armando y Alejandro Spíndola Yáñez, trazan una analítica línea del tiempo para analizar su vínculo. Abramos espacio a novedosas tesis científicas cortesía de dos autores fuera de serie, Diego Golombek y Yuval Noah Harari. Atendamos también al testimonio de Rosa Albina Garavito, sobre su paso por la guerrilla. Cierra nuestras sugerencias de lectura, la notable obra gráfica de ‘Bef’, sobre el escritor beat, William Burroughs.
Biebrich Torres, Carlos Armando y Alejandro Spíndola Yáñez. 200 años de evolución del constitucionalismo mexicano desde Apatizingán hasta nuestros días. Miguel Ángel Porrúa. 572 pp.
Obra que obra rinde homenaje a la Constitución de Apatzingán, punto de partida del desarrollo constitucional de nuestro país y documento de enorme valor histórico que condujo el proceso civilizatorio de un pueblo. El ensayo, ilustra la forma en que fueron concebidas y cómo prevalecieron o evolucionaron las ideas, expresadas en derechos y bases organizativas del Estado, que son cimiento de los principios constitucionales que nos rigen actualmente. Sus principales aportaciones como: separación Estado-Iglesia, régimen de propiedad, Estado federal, división de poderes, derechos humanos y Estado de derecho, se examinan en estas páginas y se revisan posteriormente en las constituciones de 1824, 1836, 1857, 1917 y la actualidad.
Diego Golombek. Las neuronas de Dios. Siglo XXI. 224 pp.
En su viaje al corazón de las creencias, el autor argentino pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal.
Consulta aquí un fragmento del libro.
Yuval Noah Harari. De animales a dioses. Trad. Joandomenec Ros. Debate. 496 pp.
Hace 100.000 años al menos seis especies de humanos habitaban la Tierra. Hoy solo queda una, la nuestra: Homo sapiens. ¿Cómo logró nuestra especie imponerse en la lucha por la existencia? ¿Cómo llegamos a creer en dioses, en naciones o en los derechos humanos; a confiar en el dinero, en los libros o en las leyes? ¿Y cómo será el mundo en los milenios venideros? En De animales a dioses Yuval Noah Harari traza una breve historia de la humanidad, desde los primeros humanos que caminaron sobre la Tierra hasta los radicales y a veces devastadores avances de las tres grandes revoluciones que nuestra especie ha protagonizado: la cognitiva, la agrícola y la científica.
Rosa Albina Garavito. Sueños a prueba de balas. Cal y arena. 189 pp.
Rosa Albina Garavito Elías pertenece a la generación de jóvenes que soñaron con un país de libertades, que se tomaron en serio la consigna de mayo del 68 francés de tomar el cielo por asalto, y que se toparon de manera frontal y abrupta con la masacre del 2 de octubre de 1968 y la matanza del 10 de junio de 1971. De esa generación que decidió que para hacer realidad el país en que soñaban, era necesario responder a ese autoritarismo con las armas en las manos. El testimonio de su efímera e intensa experiencia en la guerrilla urbana de los setenta, es el cauce por el que transita un pedazo de la vida del país, en que de la mano del agotamiento del milagro económico, se exacerbaba el control represivo del Estado mexicano.
Bernardo Fernández “Bef”. Uncle Bill. Sexto Piso. 272 pp.
Novela gráfica, donde el dibujante y escritor mexicano narra la historia del desencuentro cultural de William Burroughs con México, sus tropiezos previos antes de llegar huyendo al aun provinciano Distrito Federal y el fatal accidente que originó la muerte de su esposa, así como su fugaz paso por la cárcel de Lecumberri, así como el extraño vínculo que parece unirlos.
Consulta aquí un fragmento del libro.
Comentarios
Publicar un comentario