Las vías para el matrimonio igualitario en México (INFOGRAFÍA)
38SHARES
Valentina Pérez Botero / @vpbotero3_0
(21 de agosto, 2013).- El martes 20 de agosto en la noche, Chihuahua se unió a Oaxaca, Colima, Estado de México y Yucatán como la sexta división territorial mexicana que logra, a través del amparo jurídico, conseguir el matrimonio igualitario.
Alex Alí Méndez, el abogado que logró el primer matrimonio a través de esta vía jurídica en el país, dijo en entrevista con REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO que hay otros cinco estados (Sinaloa, Baja California, Morelos, Guanajuato y Jalisco) que esperan la resolución favorable de sus amparos.
“Después de la victoria en Oaxaca [el primer estado donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dicta sentencia favorable] no hemos perdido ningún caso, porque es muy difícil que un juez se inconforme contra un dictamen de la Suprema Corte” dice Méndez al contemplar que su primer caso como abogado generó un aire de esperanza para los derechos de la comunidad LGBT y un efecto dominó de demandas que pueden concluir en una reforma legal federal que permita, sin necesidad de tramitar un amparo, contraer matrimonio.
Actualmente, en México el matrimonio entre personas del mismo sexo se puede conseguir como un trámite de ventanilla en la capital mexicana –porque se realizó una reforma legal–; a través del amparo, como lo ha conseguido Alex Alí Méndez, y el caso particular de un municipio en Colima, Cuauhtémoc, en el que su presidente municipal, Indira Vizcaíno, en conjunto con el Registro Civil de su localidad, ha casado a 11 parejas.
Los avances según cada estado se miden de acuerdo con el tipo de leyes locales en los que existe (o no) una definición de familia, ya sea en el Código Civil del estado, en la Constitución local o en ambas; pues el proceder varía.
“Lo que estamos buscando es que se reconozca que la ley, por el simple hecho de no contemplarnos, nos discrimina” explica Méndez al enfatizar que los amparos no sólo avanzan en la parte territorial sino también en las exigencias: que no se necesite la negación del trámite por parte del Registro Civil para iniciar el amparo y que se declaren inconstitucionales tanto la diferenciación de sexos como la finalidad reproductiva en los requisitos para contraer matrimonio.
Méndez resalta que es inconstitucional el solo hecho de que a nivel nacional un trámite que le toma máximo 15 días a una pareja heterosexual le lleve dos años –y un proceso jurídico– a una pareja del mismo sexo.
“Este proceso para demandar el cumplimiento de los derechos humanos relega el papel del Congreso y crea una mayor crisis de representatividad” concluye el abogado oaxaqueño al decir que los políticos aún no se han querido dar cuenta del reto ni de las demandas sociales que necesitan una reglamentación acorde.
Comentarios
Publicar un comentario