Ir al contenido principal

imagen del dia un año de la validacion del fraude

hoy se cumpre un año de la imposicion de epn antes que publique el chamuco les recuerdo por que a un año no se debe de olvidar

son algunas notas del extinto 5antuario para que nadie lo olvide

Desecha Trife impugnación



Por El Universal, 29/08/2012 - 07:23 AM

Ciudad de México.- La Comisión Calificadora de la elección presidencial propone declarar infundado el juicio de inconformidad con el que la izquierda solicitó invalidar la elección presidencial. Si el proyecto de sentencia es validado por el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los comicios presidenciales no serán anulados.

El documento formulado por Flavio Galván Rivera, Salvador Nava Gomar y Constancio Carrasco Daza —integrantes de la citada comisión— fue circulado ayer entre el resto de los magistrados de la Sala Superior y será votado este jueves.

Fuentes del sector electoral confirmaron a este diario la conclusión del documento de casi 3 mil hojas y el sentido de éste es que no existen pruebas contundentes de que el priísta Enrique Peña Nieto violó el tope de gastos de campaña ni adquirió tiempo en televisión de forma indebida.
Tampoco las hay de que utilizó encuestas para favorecer su candidatura o de que hubo coacción del voto a su favor. En las valoraciones de quienes formularon el proyecto de sentencia también pesaron los resultados de la elección presidencial del pasado 1 de julio, asentados en las actas de escrutinio y cómputo.

Una vez desahogado el último juicio de inconformidad relacionado con estos comicios, el paso siguiente sería la emisión y aprobación del dictamen relativo a la declaración de validez de la elección presidencial.

En el Tribunal, refirieron las fuentes, existen dos posiciones: una que propone votar el dictamen este fin de semana y otra que pide hacerlo el día límite, es decir, el 6 de septiembre.

En la misma sesión en que el Tribunal califique la elección, emitirá el cómputo final de la elección presidencial.

Descartan violaciones

La coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) impugnó, el pasado 12 de julio, el triunfo del candidato presidencial de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, bajo el argumento de violación generalizada a principios constitucionales como la equidad que debe regir los procesos electorales y libertad de sufragio.

Luego de analizar el documento entregado por la coalición, sus pruebas y una serie de documentos aportados por el IFE y su Unidad de Fiscalización, la Comisión Calificadora de la Elección Presidencial circuló el proyecto de sentencia relativo al juicio de inconformidad conocido como SUP-JIN-359/2012.

En dicho proyecto, rechaza la violación generalizada alegada por la izquierda. El análisis no permitió concluir que Peña Nieto hubiera rebasado el tope de gastos de campaña.

La comisión tampoco logró comprobar la adquisición encubierta de tiempo en televisión.

Según el Movimiento Progresista, el equipo de Peña Nieto habría suscrito contratos con empresas como Televisa para obtener coberturas preferenciales. Fuentes del sector electoral confirmaron que el proyecto de la comisión sugiere desestimar argumentos como que encuestas afectaron la percepción del electorado en favor o que hubo compra y coacción del voto, por ejemplo, a través de monederos electrónicos. 


las encuestadoras

Se contradice la encuesta de Mitofsky de enero y muestra empate técnico entre AMLO y EPN

Por Victor Hernández

La encuestadora Mitofsky cayó en una seria contradicción en los resultados de su levantamiento de enero de 2012, desacreditando sus propios números del segundo lugar en esa encuesta y mostrando un virtual empate entre Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.

Por un lado, Roy Campos, director de Consulta Mitofsky, dio los siguientes números de preferencia electoral ayer en el programa de radio de Joaquín López Dóriga: Enrique Peña Nieto: 41%, Josefina Vázquez Mota: 23%, Andrés Manuel López Obrador: 18%.

Pero por otro lado, Roy Campos admitió en la misma entrevista que el PAN sólo retiene alrededor del 59% de su voto en 2012, mientras que AMLO retiene el 74% y gana 7% del voto panista cuando en 2006, se supone, hubo oficialmente un quasi-empate entre el PAN y el PRD.

Dijo Roy Campos textual en la entrevista:

"Los que votaron por Calderón, aquí se ve cómo había muchos priistas en el voto de Calderón. Los que votaron por calderón, 59 van por Josefina, 21 van con Peña Nieto. Ese desplome del PRI de 2006 se dio porque muchos priistas de aquella época votaron por Calderón. Hoy regresan al PRI y el 21 se va a Peña Nieto y 7% de los votantes de Calderón hoy dice "voy con López Obrador."


Agregó:

"Y los que votaron por López Obrador, 74% dicen "vuelvo a votar por él". Ojo; 74% cuando tuvo 15 millones de votos quiere decir que 3 cuartas partes no es cualquier cosa. 74% de los votantes de López Obrador de 2006 dicen "volvería a votar por él", un 11 se pasa al PRI y 6 al PAN (JVM)."


Aquí está el fragmento del audio para que comprueben que eso fue lo que dijo Roy Campos:


http://www.divshare.com/download/16641850-638

Pueden revisar también el audio original en el sitio de Radio Fórmula para que vean que no estoy inventando nada.

Y también aparece en la página 19 del documento de la encuesta, en la cual se especifica que de los electores que votaron por el PRI en 2006, sólo el 83.1% lo volvería hacer, mientras que 4.9% votaría por Josefina Vázquez Mota y 4.1% votaría por AMLO. Adicionalmente, 21.8% de los que votaron por Patricia Mercado y Roberto Campa votarían por el PRI en 2012, 19.9% por el PAN y 11.4% por AMLO.



Esos numeros contradicen por completo el alegato de Mitofsky de que López Obrador se encuentra en tercer lugar. Aquí la demostración matemática:

1. Si bien no avalo el resultado oficial de las elecciones de 2006 debido a que el TEPJF admitió actas donde hay más votos que votantes, y personalmente considero que AMLO tuvo más votos que Felipe Calderón, para el propósito de argumentación vamos a suponer que los resultados oficiales fueron los que nos dijeron que fueron. Por lo menos Mitofsky está operando con esos números.

2. Luego entonces tenemos que en 2006 AMLO tuvo 14,756,350 votos, Felipe Calderón tuvo 15,000,284 votos, Roberto Madrazo tuvo 9,301,441 votos, Patricia Mercado y Roberto Campa tuvieron en conjunto 1.52 millones de votos, y que en 2006 hubo un universo de 71,374,373 millones de mexicanos que pudieron votar en la elección de 2006, pero de los cuales sólo votaron 41,791,322 electores. De nuevo, esto es suponiendo sin conceder.

3. Roy Campos dice que AMLO conserva 74% del voto que tuvo en 2006 y se le suma 7% de voto de panistas, 4.1% del voto priista y 11.4% de Campa y Mercado. Siendo el caso, AMLO tiene 74% de 14.75 millones de votos más 7% de 15 millones de votos del PAN más 4.1% de 9.3 millones de votos del PRI más 11.4% de 1.52 millones de Campa y Mercado. Total: 12.51 millones de votos o 29.93% del voto de 2006.

4. El PAN, con Josefina Vázquez Mota, conserva 59% de 15 millones más 6% de 14.75 millones de votos de AMLO más 4.9% de 9.3 millones de votos de Madrazo y 19.9% de 1.52 millones de votos de Campa y Mercado. Total: 10.48 millones de votos o 25% del voto de 2006.

¿Por qué dice entonces Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar si sus propios números muestran que Vázquez Mota está más de 2 millones de votos —o 5 puntos porcentuales— abajo de AMLO?

Se podría argumentar que es por los votantes nuevos; los que no votaron en 2006 o que votan por primera vez para presidente en 2012. Pero de acuerdo con Roy Campos, los votantes nuevos votarán de esta manera: 31% por Peña Nieto; 14% por AMLO y 12% por Josefina Vázquez Mota.

Es decir, nisiquiera sumándole al PAN los votos de los votantes nuevos podría superar a AMLO debido a que AMLO recibe más votos nuevos que el PAN.

Imposible entonces que AMLO esté en tercer lugar en base a los propios números de Mitofsky.

Ahora bien; en 2006 pudieron haber votado 71.3 mexicanos. En 2012 podrán votar 78.7 millones ya descontando los que no podrán votar por la credencial 03. Esto representa un aumento de 7.4 millones en el universo de posibles votantes.

Siendo el caso, hagamos las cuentas:

1. El aumento de votantes efectivos nuevos en el padrón electoral es de 10.37% del número que hubo en 2006. Suponiendo un escenario de participación electoral similar al de 2006 este año, quiere decir que probablemente acudirían a votar 46.12 millones, de los cuales 4.33 millones serían nuevos.

2. Si AMLO tiene, de acuerdo con los números de Roy Campos, 12.51 millones de votos de 2006 y 14% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en 2012 tiene en total 13.11 millones de votos, equivalentes a 28.48% del voto. El detalle es que Roy Campos le da 22% en preferencia efectiva y 18% en preferencia bruta. Es decir, entre 5.2% y 10.48% MENOS de lo que los propios números de Mitofsky indican.

3. Si Josefina Vázquez Mota, de nuevo de acuerdo con los números de Roy campos, tiene 10.48 millones de votos de 2006, más 12% de 4.33 millones de nuevos votos, entonces en total tiene 10.99 millones de votos, equivalentes a 23.82% del voto. PERO Mitofsky le asigna a Josefina Vázquez Mota 28% del voto en preferencia neta y 23% en preferencia bruta. Es decir, entre 0% y 5.62% más votos de los que en realidad debería tener de acuerdo con los números de Roy Campos.

Ahora bien ¿Cómo queda Peña Nieto en todo esto? Veamos:

1. Para empezar, de acuerdo con la encuesta de Mitofsky, sólo 83.1% de los 9.3 millones que votaron por el PRI en 2006 lo harán de nuevo. Recibiría adicionalmente 21% de los votos del PAN, 11% de los votos de AMLO y 21.8% de los votos de Campa y Mercado más 31% de los nuevos votos. Total: 14.16 millones de votos o 30.7% del voto en 2012.

De esta manera, los porcentajes de los candidatos quedan de esta forma estrictamente en base a los números presentados por Mitofsky:

EPN: 30.7%
AMLO: 28.42%
JVM: 23.82%

Lo cual quiere decir que en realidad hay un es empate técnico entre AMLO y Peña Nieto (puesto que el margen de error de la encuesta es de +-3.1%) y una Josefina Vázquez Mota en un lejano tercer lugar.

Esto es particularmente relevante si consideramos que Mitofsky sólo presentó los números de los electores que dijeron por quién iban a votar. 18% no declaró por quién iba a votar. Ese 18% le podría dar el triunfo a cualquiera de los candidatos.

Nadamás que Mitofsky le da a Peña Nieto 41% de preferencia bruta (que es tecnicamente la que está usando para esta columna) y 50% de preferencia efectiva. Es decir, de 10% a 19% más votos de los que Roy Campos sugiere con sus propios números.

Por lo cual tenemos que preguntar de nuevo: ¿De dónde saca Roy Campos que Josefina Vázquez Mota está en segundo lugar y que Peña Nieto es el puntero indiscutible si sus propios números contradicen tal cosa y muestran que lo que hay en realidad es un empate entre AMLO y Peña Nieto?

Y que conste: aquí ya no estamos hablando de cuchareos o de alteración de cifras, sino de exactamente los mismos números que dio a conocer Mitosfky. Sus propios números no se respaldan a si mismos.

Roy Campos tendrá que explicar cómo le hizo para sacar una amplia ventaja para Peña Nieto, y poner a Vázquez Mota en segundo lugar cuando, al hacer las cuentas, los números que él mismo presentó no sólo no lo pueden sostener, sino que muestran resultados practicamente opuestos: Empate técnico entre AMLO y EPN y Josefina Vázquez Mota en tercer lugar.

Que responda Roy Campos.

Por eso mejor AMLO 2012.

PD: Dato curioso. Luego de que Roy Campos encuestó a 18.4% hogares de clase alta, 55% clase media, y 26.8% de clase baja en su última encuesta, según su metodología de enero, se encuestaron a 52.2% de hogares de clase baja, 33.2% de clase media y 14.6% de clase alta. Es decir, se invirtieron los porcentajes de clase media y baja, pero la clase alta siguió casi igual. Roy Campos sabe perfectamente que el electorado de clase media vota distinto que el electorado de clase baja. ¿Cómo explica entonces que sus resultados sean practicamente los mismos en enero que en diciembre? Porque las variaciones son -1 punto para Peña Nieto, +1 punto para AMLO y +2 puntos para Vázquez Mota. Simplemente resulta difícil de creer.

PD2: Segunramente Roy Campos dirá que "a algunos no les gustó la encuesta." No, Roy. No se trata de que nos guste o no. Se trata de que nos presentas números que no cuadran. Eso no es una cuestión de gusto, sino de o deshonestidad o negligencia de tu parte. No nos culpes a nosotros por lo que dicen tus propios números. Lo único que haces al batear las críticas basadas en números es perder aún más credibilidad.


UPDATE: Mucha gente cuestionó a Roy Campos por el análisis que se presenta en esta columna. Roy nunca contestó a los cuestionamientos. El 9 de febrero de 2012, Roy Campos presentó su encuesta electoral de febrero. Sin embargo, esta vez NO quiso incluir los números de la preferencia de los votantes de 2006. Hasta el momento, Roy Campos no ha dado una explicación del por qué de la omisión.

La imagen del día... El Cártel del PRI

Una forma de cometer crímenes legalmente...




Don Salinas





Lic. Gustavo "Pacífico" Díaz Ordaz



Mr. Fidel


Con Panchito Colorado

 




Ulises Grajales

 
El Mata-rivales


Hank Inocencio Rhon

 

El PRI y los Zetas





¡Vean el siguiente vídeo, por el amor de Alá!

México en la historia


  •  




¡Ánimo delincuencia, vamos a ganar!: Enrique Peña Zeta

Emite TEPJF declaratoria de validez y de presidente electo de México


El documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación. 

Notimex 
Publicado: 06/09/2012 09:30 
En: La Jornada 

México, DF. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) divulgó este jueves la declaratoria de validez y de presidente electo de México, con el cómputo final, calificación jurisdiccional de la elección. 

En el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, se detalla que el candidato que obtuvo la mayoría de votos en la elección presidencial, de acuerdo al cómputo final, es Enrique Peña Nieto, postulado por la coalición Compromiso por México. 

Refiere que en los comicios del domingo 1 de julio, el exgobernador mexiquense obtuvo 19 millones 158 mil 592 votos, los cuales representan la votación mayoritaria, de 50 millones 143 mil 616 sufragios emitidos. 

Por lo anterior, a partir del 1 de diciembre, el abanderado de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) se convertirá en el nuevo mandatario de México para el periodo 2012-2018. 

Añade que el priísta satisface los requisitos de elegibilidad establecidos en los Artículos 82 y 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se procede a expedir la constancia de mayoría y validez de los comicios. 

Ante el secretario general de Acuerdos, los magistrados que integran la Sala Superior del TEPJF resolvieron por unanimidad.

las fichas de epn de amlo.si hoy morena.si


La imagen del día... Breve comunicado del TEPJF

No hay pruebas de actos ilícitos en las pasadas elecciones: TEPJF


Sólo se han encontrado vídeos manipulados por la izquierda:



Peña Nieto 15 millones de pesos en espectaculares tan solo en el Periférico







Para los inocentes o ignorantes por afición









Y tú, ¿Respetas a los que te llaman pendejo y ciego? 

La imagen del día... "Presidente" Enrique Peña Nieto

Del pueblo, por el pueblo, para el pueblo...

Resumen del que "representará" al pueblo de México:


Atenco en un "día soleado"


Peña en la Ibero


Las mentiras del libro de este libro



El triunfador de la elección en entrevista



Absoluto respeto por la delincuencia




Todo indica que en México hacen falta muchos "días soleados" para que el pueblo despierte: TL5




Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...