revoluciontrepuntocero emplesas extrangeras cobran a pemex 400%, propuestaenergetica de las izquierdas y
Empresas extranjeras cobran a Pemex hasta 400% de sobreprecio por servicios
0SHARES
Natalia Antezana Bosques / @Natalia3_0
(26 de julio, 2013).- El sector energético es una de las industrias más vulnerables a prácticas de soborno y corrupción en sus estructuras según la 12ª Encuesta Global de Fraude de la firma Ernst & Young. El ingeniero petrolero Francisco Garaicochea Petrirena realizó una investigación según la cual dichas prácticas provocan pérdidas de hasta 5 por ciento en las ventas, lo que equivale a 5,300 millones de dólares anuales.
Garaicochea Petrirena señala que en Petróleos Mexicanos se extienden contratos con sobreprecios:
“Las compañías estadounidenses de servicios petroleros le cobran a Pemex por perforar y terminar un pozo en Chicontepec sobreprecios de tres y cuatro veces lo que cobran en otros países”.
Con información publicada por el ingeniero Alfredo Guzmán Baldizán, Garaicochea señala que el costo de poner a producir un pozo en un campo de Texas es aproximadamente de 400,000 dólares, mientras que en Chicontepec es mayor de un millón 200 mil dólares.
“Los cargos que las compañías hacen a Pemex por sus servicios a los pozos son tres y cuatro veces mayores que en Estados Unidos, debido al pobre comportamiento del personal y equipo usado”, según explica Robin Beckwith en la revista técnica “Journal of Petroleum Technology” de diciembre del 2010.
Las ganancias de los contratistas no están únicamente en la producción: “cobrarán por los pozos que perforen, las obras que realicen y las instalaciones que construyan para producir el petróleo en las áreas donde operen”, explica el ingeniero Garaicochea. Pone como ejemplo el caso de los contratos incentivados para Chicontepec que obtuvo la compañía Halliburton, la cual cotizaría un centavo de dólar por barril de petróleo producido.
Un informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó, sólo en 2011, 37 casos de multas a servidores públicos que equivalen a 459 millones de pesos, de las cuales destacan dos casos de Pemex Refinación por 212 millones de pesos.
Otro caso es el del ex director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, quien fue multado en 2007 con mil 324 millones de pesos. La ASF señala que la Secretaría de la Función Pública no hizo efectiva la sanción multimillonaria por el supuesto “desvío de recursos de la paraestatal al sindicato de trabajadores petroleros, que encabeza Carlos Romero Deschamps”, según el diario tapatío El Informador.
Iniciativas de la izquierda contra la Reforma Energética (INFOGRAFÍA)
26SHARES
Natalia Antezana Bosques / @Natalia3_0
(25 de julio, 2013).- El cuarenta por ciento del gasto federal proviene de los recursos que se obtienen con la extracción de petróleo en manos de Petróleos Mexicanos (Pemex); eso quiere decir que por cada peso que gasta el gobierno mexicano, cuarenta centavos provienen de la para estatal.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le cobra a Pemex impuestos por adelantado, lo cual resta autonomía presupuestal a la paraestatal. Los subsidios a la gasolina también corren por cuenta de Pemex.
Actualmente se producen aproximadamente 2,5 millones de barriles de crudo por día. Si se multiplica esta cantidad por 90 dólares –el monto aproximado que se obtiene por barril, descontando costos de producción–, se obtienen 225 millones de dólares. Si esto se multiplica por los 365 días del año, da un total de 82 mil 125 millones dólares, cantidad que equivale a la deuda externa mexicana del año 2006.
Cuando Enrique Peña Nieto informó a la prensa internacional sobre la intención de abrir la industria petrolera al capital privado, tanto el Partido de la Revolución Democrática (PRD) como el Partido Acción Nacional (PAN) hicieron públicas sus respectivas propuestas con respecto al futuro de Petróleos Mexicanos.
Otras fuerzas políticas, como el Movimiento Ciudadano (MC), el Partido del Trabajo (PT) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ya habían hecho público un plan de acción en “defensa del petróleo”.
Hoy, las distintas corrientes que se autodenominan de izquierda han vertido diferentes propuestas respecto a la reforma energética que se presentará en el siguiente periodo de sesiones del Congreso.
En teoría todas estas propuestas se encaminan a evitar una reforma constitucional, no obstante, los planes de acción divergen.
El coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en la cámara de diputados, Ricardo Monreal Ávila, aseguró a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO que no es necesaria una reforma constitucional para la modernización de Petróleos Mexicanos, pues con el combate a fondo de la corrupción existente se podría modernizar la paraestatal:
“No es un tema de leyes sino un tema de simulación, un tema de la corrupción que ha imperado en Pemex durante las últimas décadas. La cúpula sindical no tiene llenadera, goza de privilegios impresionantes, no sólo el líder sindical y sus más cercanos, sino sus familias y las generaciones de sus familias. Si no se ataca la corrupción, no tiene ningún sentido hacer reformas”.
Expresó que Movimiento Ciudadano caminará al lado de todas las organizaciones que coincidan con su propósito en la defensa de Petróleos Mexicanos:
“Aunque nos digan revoltosos, radicales, no importa. La lucha de combate a la corrupción de Pemex, la lucha por mantener Pemex en manos del Estado es un interés superior. No vamos a cuidar prestigios personales porque estamos defendiendo el patrimonio de la nación”.
***
Los senadores del Partido de la Revolución Democrática presentaron una iniciativa para la expedición de una ley reglamentaria de los artículos 35, 36 y 71 de la Constitución, con respecto a la participación ciudadana.
“Estamos proponiendo un referéndum, estamos hablando de que en agosto se apruebe la reforma política con una ley de participación ciudadana que nos permita llevar a cabo un referéndum en septiembre y que en octubre aprobemos la reforma energética que nos autorice el resultado del referéndum”, señaló a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO el coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRD en el Senado, Miguel Barbosa Huerta.
El artículo 35, fracción 8ª, de la Constitución mexicana especifica que la consulta y el plebiscito son derechos de los ciudadanos. No obstante, aún falta la ley secundaria de la reforma sobre participación ciudadana –que se llevó a cabo en 2011–, la cual regularía el proceso de consulta en aspectos como los requisitos que deban cubrir los ciudadanos que quisieran solicitarla, entre otros. Sin la ley secundaria, la reforma es inoperante.
En el artículo tercero de la propuesta de ley se sostiene que la consulta popular es un mecanismo para el ejercicio del derecho que tienen los ciudadanos mexicanos a participar en la “toma de decisiones respecto a temas de trascendencia nacional”.
El senador por el Distrito Federal, Mario Delgado, subrayó que la reforma energética es tan importante que tiene que pasar por una decisión ciudadana que sea vinculatoria a la acción del Congreso.
La también senadora perredista Dolores Padierna hizo un llamado al pueblo de México para que se sume a la defensa Pemex, puesto que la izquierda partidista no tiene “la correlación de fuerzas suficientes” en el Congreso. “Si saben lo que significa Pemex para México, que nos ayuden a defenderlo”, reiteró la legisladora y señaló que el PRD no está en contra de asistir a las “movilizaciones en defensa del petróleo”.
***
“Nosotros estamos totalmente en contra de lo que están planteando Peña Nieto y el PAN”, sostuvo el senador por el Partido del Trabajo Manuel Bartlett, quien reiteró que “consideramos de suma importancia y determinante la movilización popular”.
Explicó que el David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía, le aseguró que habrá un debate sobre la reforma energética en la Cámara: “Yo le dije que qué bueno porque hasta ahorita no han debatido nada, todo lo pasan con los votos ciegos y automáticos del PRI, PAN y PRD”.
También se manifestó en contra del referéndum que plantea el ala perredista del senado, puesto que argumenta que cualquier reforma constitucional afectaría radicalmente a la nación, aunque se someta a consulta.
“El PRD firmó el Pacto por México y permanece en él. En los compromisos del Pacto está claramente anunciado ahí, con sus disfraces, la iniciativa de Peña Nieto. Entonces lo primero que debería hacer el PRD es salirse del Pacto. Ya estuvieron asociados al PAN en estas elecciones, que fueron catastróficas porque no votó nadie [...]”.
El senador criticó que “ahora el PAN presenta la reforma y la apertura total, la reforma a la Constitución en todos sus términos. Y en lugar de hacer una crítica a la iniciativa, decir ’nosotros no creemos en eso’, como habían dicho, los perredistas proponen un referéndum”.
***
Martí Batres, presidente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), señaló que respeta las actividades que organizan otras fuerzas políticas con respecto al referéndum, pero recordó que Morena tiene su propio planteamiento:
“Nosotros estamos organizando la gran movilización del 8 de septiembre. Nuestro plan de acción establece un eje basado en la información, luego en la organización y por último en la movilización popular en contra de la privatización de Pemex”.
***
Por su parte, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, fundador y líder moral del PRD, dijo que un referéndum de esa envergadura sería muy importante para México y que está de acuerdo con la propuesta que plantea el Partido de la Revolución Democrática: “El tema es importante y sería una forma de poner a prueba estos métodos de consulta ciudadana”.
Asimismo, reiteró que no es necesaria la apertura a la inversión privada en Petróleos Mexicanos, puesto que con las ganancias que genera la paraestatal es suficiente para reinvertir en su infraestructura, lo cual sería posible si tuviera autonomía fiscal y no dependiera de la Secretaría de Hacienda.
“A Pemex le cobran los impuestos por adelantado además de exigirle que cargue con los subsidios de la gasolina, cuando ese tipo de ayudas debería correr por parte de SHCP”, denunció el ingeniero.
Criticó también la propuesta del PAN, que considera incompleta y mal sustentada puesto que no incluye una reforma fiscal ni especifica si los concesionarios tendrían el mismo régimen fiscal que la paraestatal.
***
El 18 de marzo de 1938, a las 10 de la noche, en un mensaje a la nación, el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera:
“Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo”
El 7 de junio de 1938 se crea Petróleos Mexicanos con el fin de consolidar una compañía única que pudiera explotar y administrar los yacimientos de petróleo encontrados en el territorio mexicano.
Setenta y cinco años después, el debate sigue sobre la mesa.
En este mismo informe la ASF explica que dichos casos no se argumentaban bien en tribunales o pasaban meses, incluso años, en los cuales no se desahogaban las pruebas contra los acusados.
Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del partido Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, dijo en entrevista a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO que “Nosotros creemos que no es necesaria la reforma, con que se combatiera a fondo la corrupción que hay en Pemex lograríamos la modernización […] Durante las últimas décadas Pemex se ha corrompido, tiene un cúpula sindical que no tiene llenadera, que goza de privilegios impresionantes, no sólo el líder sindical y sus más cercanos, sino sus familias y las generaciones de sus familias […]”.
Según información publicada en la página de Petróleos Mexicanos, el costo de una refinería para procesar 250 mil barriles diarios de petróleo oscilan entre los 7 y los 9 mil millones de dólares. La refinería de Tula Hidalgo, cuya construcción fue una promesa no concretada del gobierno anterior, tiene un costo calculado en 11 mil 610 millones de dólares “con capacidad de procesamiento de 250 millones de barriles de crudo tipo Maya, complementada con 76 millones de barriles de crudo de residuo de vacío provenientes de la refinería existente, en una configuración de alta conversión con coquización”.
Vamos a ir unidos pese a diferencias internas: Ríos Piter
37SHARES
Por Carlos Bauer / @CarlosBauer3_0, con información de Enrique Legorreta / @enriquelego3_0
(23 de julio, 2013).- El senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Armando Ríos Piter, declaró a REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO que la izquierda combatirá la propuesta de privatización de los energéticos que el PRI y el PAN impulsan mediante la modificación de los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.
“Nosotros no estamos a favor de cambios constitucionales, ésta es la posición que recientemente se ha consensuado en el partido y así lo han expresado actores importantes de la izquierda que representan el sentir dentro del PRD: Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Ángel Mancera o Marcelo Ebrard.”
“Esta postura es la respuesta a las ideas que tienen el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) de ‘solucionar’ los problemas de Petróleos Mexicanos (Pemex) a partir de la privatización y de la búsqueda de capital extranjero. Creemos que ese planteamiento es equivocado y no se corresponde con las necesidades de la nación”, comentó el senador.
“Desde hace muchos años, las decisiones que se han tomado en el manejo de Pemex sólo han beneficiado a unos pocos”.
Ante la inminente presentación de una reforma privatizadora, el senador señala que la propuesta de la izquierda trataría de contrarrestar esta opción: “Nosotros tenemos una propuesta que busca dar mayor viabilidad a Pemex. Cambiar la forma en que se le cobran los impuestos es una opción ya que durante muchos años se le sacaron utilidades que debieron reinvertirse. Esto puede ser un buen principio para que avancen las discusiones”.
“Pemex es la única empresa a nivel mundial que paga impuestos antes del ejercicio fiscal, antes de saber cómo le fue o lo que podría obtener”.
Ante la propuesta de reforma energética presentada por el PAN, el senador perredista descarta que el PRD vaya a quedar relegado de las decisiones en torno a la reforma estructural del sector energético.
“El PRD va a tener una posición de liderazgo en los congresos sobre el tema, especialmente por la crítica social ante una medida privatizadora. ¿Qué tenemos que hacer? Revisar todas las propuestas, revisar todas las posiciones y dar argumentos para la discusión de altura que requiere el país, ofrecer un diagnostico sólido y propuestas concretas de lo que requiere el país en el sector energético”.
“Preocupa la idea panista de cambiar la Constitución. Preocupa históricamente que esto sea un tema de votos en el Congreso y no un asunto estratégico de interés nacional; no se ha querido aprender de la historia. ¿Qué requiere el país? Ver las cosas con seriedad, tener un diagnóstico común, compartir información y no caer en el dogma de que sólo la inversión privada puede resolver el tema energético”.
“No se puede ignorar la opinión de la sociedad”.
Tras darse a conocer que México es el país de América Latina más espiado por EE.UU. y que el tema energético es objetivo principal de ese espionaje, el perredista destaca que estos datos deben generar atención de las autoridades mexicanas.
“Al darse a conocer esta situación de espionaje con apoyo de empresas estadounidenses que se beneficiarían con la privatización de los energéticos, se genera una preocupación por las posibles intenciones del gobierno mexicano de dar posiciones privilegiadas a intereses foráneos”.
“Debemos anteponer los intereses de la nación a los intereses privados”.
Con todo y las disputas internas por la adhesión del PRD al Pacto por México, el senador Armando Ríos Piter destaca que prevalecerá la postura de combatir los intentos de privatización, pues cuenta con el apoyo de la militancia de izquierda y con el respaldo del líder moral Cuauhtémoc Cárdenas.
“Tendremos que analizar la situación y profundizar la visión del papel de la izquierda. Hemos dicho que se necesita un referéndum al respecto: preguntemos a la gente qué piensa para ir construyendo junto con ellos una salida a este tema tan trascendente”.
“Pese a los problemas internos, no habrá un solo perredista que no cierre filas y las demás fuerzas de izquierda harán lo propio para confrontar la visión que quiere privatizar Pemex, impulsada por los últimos cinco presidentes y a la que históricamente nos hemos negado como izquierda, con el apoyo de la sociedad”
El senador concluyó destacando que se debe formar una propuesta que conjunte los ideales de la izquierda con las necesidades del país: “Tenemos que generar una contrapropuesta contundente, porque Pemex y el sector energético requieren una modernización contundente. Una trasformación de fondo que traiga los cambios necesarios al país y rinda cuentas a la sociedad”.
Comentarios
Publicar un comentario