Ir al contenido principal

hacion tv cualquier parecido

Nación TV: Cualquier Parecido…

By  on julio 17, 2013
107letras1
Por: Patricia Peñaloza
Nación TV (Grijalbo, 2013), décimo libro del escritor Fabrizio Mejía Madrid, es la novela mexicana más vendida en el país en los últimos dos meses, de acuerdo al ranking de CNN Expansión, “y quizá alcance a serlo en todo el 2013”, dice optimista su autor. Con su sardónico estilo, entre periodístico y literario, con un ritmo ágil, hila lo que el televidente promedio sabía de forma empírica sobre Televisa: que desde su creación como tal en 1973, ha sido un instrumento, del poder político mexicano. Mejía Madrid se basa en una extensa bibliografía, para armar un reportaje novelado, ilustrado con crestomatías literarias y diálogos de ficción. Su sexta novela ha incidido considerablemente en la opinión pública, aunque también ha generado intimidaciones hacia su persona, lo cual mide de forma poco grata, pero representativa, el nivel del libro como documento revelador. Mejía Madrid conversó con la periodista Patricia Peñaloza sobre los objetivos y motivos de su novela.
Recuperar la memoria: generar ciudadanía
“Con internet como canal informativo, la televisión local va de salida. Este libro es la despedida de Televisa. De ahí que su portada sea negra, a modo de duelo por la TV analógica, unívoca, prepotente. Adiós a esos tiempos en que no había otra cosa; en que prendías la tele y no había cómo responder”, responde Mejia Madrid.
Y ahonda sobre lo que le impulsó a escribir este libro: “Hemos perdido distancia crítica con los hechos y entusiasmo respecto del pasado: mi objetivo es no dejar de generar vínculos con él. Si se recupera la memoria, se recupera una manera de accionar en el presente. Todo ello genera ciudadanía. Ahora, la novela surgió de una pregunta: cuando #YoSoy132, tras la protesta en la Ibero contra Enrique Peña Nieto, en el mitin que partió de la Estela de Luz, una parte decidió manifestarse en Televisa, me dije: ‘¿Por qué van ahí y no a los sitios tradicionales de protesta? Ahí hay una historia que contar’. También surgió para hablar de la relación entre la televisora y el poder político, y cómo se crea el poder económico en México: qué pasa con los empresarios, qué hay detrás de sus fortunas; qué relación tienen con la Iglesia, el narco y en general, con los ‘poderes fácticos’. Una historia sobre cómo se ejerce el poder desde ese imperio de las comunicaciones. Y en términos telenovelescos, ver qué relación tuvieron con sus hijos”, dice, ya que la novela plantea una cadena de embrollos emocionales, en la que los hijos (Emilio Azcárraga Milmo y Emilio Azcárraga Jean) luchan por quedarse con un emporio que en origen, fundado por Emilio Azcárraga Vidaurreta (XEW y Telesistema Mexicano), no estaba destinado a ser para ellos, en cada ocasión hereditaria.
La novela e internet: creadores de puntos de vista
Nación TV propone que en Televisa han confluido poder, drogas, abuso de menores, corrupción, Arturo el Negro Durazo, el caso de Fernando Diez Barroso (original heredero de Telesisitema Mexicano, quien murió en un accidente aéreo en 1965, lo cual en su momento generó suspicacias), entre otros hechos “notables”. Ante tanto señalamiento, se le pregunta a Mejía Madrid si cree que el libro causará un impacto más allá de lo literario. Reflexiona: “Las novelas todavía tienen poder para producir puntos de vista, que se van extendiendo con los años. El impacto se advertirá con el tiempo. Aún es pronto, pero ya empezó a generar posturas. La gente comienza a llamarme para completar la historia. Jorge Saldaña por ejemplo, me buscó para relatarme valiosas anécdotas que pudieron estar en la novela. Así pasó con Disparos en la oscuridad (Suma de Letras, 2011), que gira en torno a la vida de Gustavo Díaz Ordaz; gente que estuvo en el poder me dijo: ‘Lo del 68 estuvo peor de lo que cuentas’. Beatriz Paredes me dijo: ‘Las cosas se dieron de una forma muy arbitraria; el sistema tuvo que aguantar la matanza. Yo no estuve de acuerdo.” Y agrega: “Agarré a Televisa en una etapa crítica en que es acosada por los estudiantes, por The Guardian, por Jenaro Villamil y sus libros que la relacionan con la elección de Peña Nieto; un momento en que se le señala porque Hacienda le disculpó 1300 millones de pesos, porque está detrás de la Ley de Telecomunicaciones, porque tiene una intervención en el Congreso llamada la Telebancada. Un momento en el que se rehúsa a aceptar el cambio de lo analógico a lo digital a nivel cultural; creen que sólo se trata de la apertura de espectro, pero no: culturalmente estamos pasando de un medio vertical, prepotente, autoritario, que en el caso mexicano es además clasista, racista, sexista, homófobo, conservador, al medio digital que es horizontal, interactivo, con capacidad de respuesta inmediata”.
En ciertos segmentos sociales, para los menores de 30 años, la TV nacional no es ya un tema central, pues por internet ven noticias, series extranjeras y múltiples contenidos más. Mejía Madrid precisa: “El 15% de los usuarios de internet usamos Twitter; de ese 15, la mitad lo usa para cosas triviales y la otra para acciones que sirven social y culturalmente. Igual la red es invadida por bots pagados por el poder; pero, insisto, ahora sí podemos contestar. Sus intenciones manipuladoras se revierten porque dan pie a puntos de vista que se vuelven virales; como una esfera que echas a andar y encuentra su punto de equilibrio donde se queda detenida, o sea, en el punto de vista de mayor consenso. Ese diálogo público era imposible con Televisa”.
Fabricar la realidad
Se le comenta sobre dos tesis de su novela, según las cuales, la Televisa de Azcárraga Milmo ocultaba la realidad, mientras que la de Azcárraga Jean la produce (hablando de la “creación” de Peña Nieto como presidente). Acota: “La realidad siempre fue fabricada por la TV monopólica. Pero ahora, no dejo de subrayarlo, ya hay cómo responderles. Televisa fabricó gobernadores, programas de gobierno; al presidente siempre lo tra- taban como a un dios. Fue hasta 1986 que por primera vez, tras un fraude electoral en Chihuahua, en que la ciudadanía tomó varios puentes internacionales, todos los frentes políticos de oposición se unieron en un solo contingente para boicotear a Televisa, pedir apagarla, porque Jacobo Zabludovsky mentía. Durante años se fue construyendo ese imaginario en torno a la TV monopólica: ésa a la que no le crees nada, ni los resultados de fútbol”.
107letras2
Cualquier parecido…
Los detractores de Nación TV dicen que Fabrizio Mejía calumnia en sus acusaciones. ¿En dónde queda la línea entre el periodista y el escritor? “Parecería que las frases más famosas de El Tigre Azcárraga, como que él hacía tele para jodidos, o ‘la dignidad cuesta dinero pero el que tiene la lana soy yo’, las hubiera yo imaginado. Pero no: realmente las dijo. Por ello advierto al inicio: ‘Cualquier parecido con la realidad es culpa de la realidad’. Este libro es una crónica novelada”, dice en afinidad con la literatura que se documenta, en la tradi- ción de Truman Capote o Gabriel García Márquez. Prosigue: “Si no tienen claro cómo se elabora una novela así, al final vienen las fuentes (nueve páginas en total). Pero hay cuatro básicas: el seguimiento que hizo la revista Proceso a Televisa, escrito en su mayoría por Carlos Marín y Carlos Puig, ahora no precisamente críticos (ríe); la parte hemerográfica del Excélsior de Julio Scherer; testimonios de los que han sido despedidos de Televisa, y el libro El Tigre, de Andrew Paxman y Claudia Fernández.
“Me preguntan que de dónde saqué que Televisa se ideó en 1972 en el velorio de Emilio Azcárraga Vidaurreta (en que Echeverría se reunió con los propietarios de Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México, para pedirles que se unieran en una sola empresa, y ésta fuera vocera del gobierno). No lo inventé. Lo dijo Miguel Sabido cuando lo corrieron de Televisa. Lo mismo Jorge Gil sobre Paco Stanley; o lo que han dicho Lucía Méndez, Verónica Castro, Héctor Suárez, Raúl Velasco. Tuve que consumir cosas terribles, como lo escrito por Ga-bí; de plano lo tienes que soltar: es tanto el nivel de miseria y decadencia, que debería agradecerme Televisa que fui cauto al elegir qué reproducir y qué no, porque es tremendo lo que relata sobre las fiestas de los productores, sus excesos, cómo vendían y se pasaban a las mujeres… Además de los documentos serios, te tienes que fletar mucha basura para poder escribir una novela más o menos digna, porque en medio de todo ello puede haber dos párrafos, que dices: ‘Aquí hay una historia’. Todo eso te va articulando una historia global. Nada más hay que saber armarla”.
Continúa sobre dicho armado: “La puedes leer desde varios niveles: desde el chisme, el morbo, el rompecabezas de la historia. Luego, desde la indignación, ya que éstos se que- daron con el humor, los deportes, la educación sentimental, con lo que creemos que es la familia o lo que es Dios, durante 50 años. El tercer nivel es el narrativo: primero la pensé como una novela rusa; luego vi que es una tragedia griega, porque l Tigre, el personaje más fuerte e introspectivo,es un patriarca en problemas con todos: ¿Cómo narrar que lo obtuvo todo y lo perdió? La ventaja de ser novelista, es que pude ‘reflexionar’ conElTigre, mientras éste moría solo en su yate: ‘¿Y para qué todo lo que hice, dónde está el nivel de triunfo, dónde el fracaso? Los medios seguirán, mas yo voy a morir. ¿Qué hacer para ser lo que quise ser?’. Entonces concluyo que en su caso,
es dominar el tiempo de su propia muerte, con un suicidio asistido. Al final, Azcárraga Jean se vuelve a preguntar: ‘¿Y para qué todo?’.Y elige la inmutabilidad, la indiferencia; se siente Dios y todo le vale madre”.
TV para jodidos: indiferencia y resignación
¿Seguimos siendo una Nación TV? Mejía Madrid: “Sí. Recién en Tijuana hubo protestas por el apagón analógico; lo que en realidad decían era: ‘Quiero ver mi novela’. Eso me regresa a un país al que no quiero pertenecer, creado por el melodrama, el humor chafa, la censura, el sexismo, el racismo; el país de las ladies, la prole, el discurso discriminatorio, que los mismos discriminados toman como propio”.
La frase más emblemática, el estigma de los Azcárraga, es que “hacen una TV para jodidos”, como ya se dijo. ¿Qué dice Mejía Madrid sobre los personajes que hacen ver “simpático” al no privilegiado? Responde: “Televisa no inventó la idealización de lo naco sino Ismael Rodríguez; Televisa lo exacerba. El humor mexicano no tiene que ver con el pastelazo de Chespirito ni con la misoginia de Brozo. Lo de Televisa es reírse del abuso,la prepotencia, lo arbitrario, la injusticia, que ocurre cuando el poderoso abusa del que no tiene poder. Televisa enseña que la justicia no se obtiene luchando: llega por azar gracias a héroes patriarcales que lo resuelven todo. Para ellos, no hay más que hacer en un país enclaustrado, donde la vida ocurre en un set, un comedor, un barril: sólo queda la resignación”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...