Disputas entre Televisa y Telmex en el IFT, pero encuentro en Los Pinos (Segunda Parte)
Escrito por Jenaro Villamil el 19 enero 2015 a las 9:55 am en Telecomunicaciones
Reportaje original publicado en revista Proceso No. 1994.
Entrevistados por Proceso, los especialistas Ramiro Tovar Landa y Jorge Fernando Negrete, así como el ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, coincidieron en destacar que lo más grave de la resolución del IFT no es la multa a Dish y a Telmex sino la incertidumbre jurídica que genera en un sector, estancado frente a la falta de nuevas inversiones.
“No puede navegar así el regulador. ¿En qué abona a la certidumbre jurídica una resolución de este tipo? El mensaje es que si vamos a tener resoluciones que navegan entre conceder cosas a grupos de presión mediática y otras medidas, lo único que creas es incertidumbre jurídica”, afirmó Ramiro Tovar.
“No pueden decir que la operación entre Dish y Telmex es una concentración porque ésta se da cuando un agente tiene el control de las acciones de la otra empresa. Este no es el mismo caso que las desnudas, claras, contundentes e indubitables concentraciones recientes que Televisa ejerció con Cablecom y Telecable”, abundó el profesor de Economía del ITAM.
Para Tovar hay “claras contradicciones” en el comunicado de IFT porque “si Telmex tenía el control de Dish ¿para qué firmaban una opción de compra?”. En otras partes del mundo, como Estados Unidos, “las opciones de compra sólo se notifican a la autoridad hasta que éstas se concretan”.
Por su parte, Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, los comisionados del IFT están en el “peor de los mundos posibles” porque resoluciones de este tipo “van a acabar en los tribunales, van a generar incertidumbre jurídica y no van a dedicarse a promover la inversión en el sector”.
“Están frenando el avance del sector. Se debió haber promovido una modulación regulatoria para garantizar la cobertura, la calidad y la competencia. Lejos de ver en 2015 a un sector de telecomunicaciones que sirva de empuje para la economía, lo veo en plena incertidumbre”, afirmó Negrete.
-¿Observa algún sesgo político en esta resolución del IFT? –se le preguntó a Negrete.
-Sí lo veo, pero planeado a largo plazo. Desde la reforma a la Constitución, en 2013, y la ley federal de telecomunicaciones de 2014 hubo una construcción visionaria para frenar la competencia en el triple play y permitirle la concentración a Televisa. Fue una reforma a modo para proteger al monopolio de la radiodifusión.
-¿Es un juego de presión de Televisa hacia el IFT?
-Es un juego de presión al órgano regulador, al cual se le negaron facultades plenas como autoridad, pero ahora lo están presionando para que actúe sólo como verdugo.
“En realidad, Televisa está buscando quedarse con todo un mercado como el de la televisión restringida sin realizar nuevas inversiones, solamente concentrando”, afirmó Negrete.
La Cláusula de Angoitia y la Cláusula Cablecom
Para el ex comisionado presidente de Cofetel, Mony de Swaan es preocupante la “enorme disparidad” entre lo que afirman los concesionarios y lo que dice la autoridad del IFT. “El tema es que no hay claridad respecto a si hubo o no una concentración indebida entre Dish y Telmex”, afirmó.
Para De Swaan el problema de origen de este tipo de litigios está desde la redacción del párrafo tercero del artículo 8 transitorio de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que, en su momento, se le conoció como “Cláusula de Angoitia”, en clara referencia al vicepresidente de Grupo Televisa, Alfonso de Angoitia, quien presionó para poner una excepción al derecho del must carry y delmust offer, “con una clara dedicatoria a la alianza Dish-Telmex”.
Este párrafo tercero señaló lo siguiente:
“Los concesionarios de telecomunicaciones o de televisión radiodifundida que hayan sido declarados con poder sustancial en cualquiera de los mercados de telecomunicaciones o radiodifusión o como agentes económicos preponderantes en los términos de este Decreto, no tendrán derecho a la regla de gratuidad de los contenidos de radiodifusión o de la retransmisión gratuita ( must offer y must carry); lo que en ningún caso se reflejará como costo adicional en los servicios contratados por los suscriptores y usuarios…El Instituto Federal de Telecomunicaciones sancionará con la revocación de la concesión a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial que se beneficien directa o indirectamente de la regla de gratuidad, a través de otros concesionarios, sin perjuicio del pago de las contraprestaciones que corresponden. También se revocará la concesión de estos últimos”.
Un año después, recordó Mony de Swaan, el Congreso aprobó en la ley secundaria otro artículo transitorio, el noveno, que le permite a Grupo Televisa continuar con las adquisiciones y concentraciones en el sector de telecomunicaciones sin tener que notificar a la autoridad, es decir, al IFT. A este artículo se le conoció como “cláusula Cablecom”, ya que en ese momento (abril-junio 2014) Televisa estaba por adquirir el 100 por ciento de la empresa de televisión por cable.
“Lo que me parece de caricatura es que tengamos que convivir con la posibilidad de revocarles a unos la concesión, tal como establece el octavo transitorio constitucional, y que convivamos con el noveno transitorio de la ley secundaria. Son dos marcos absolutamente contradictorios”, afirmó De Swaan.
-¿Son artículos que frenan la competencia en el sector?
-El 9 transitorio es anticonstitucional y no me queda duda de que es anticompetitivo, pero subrayo la enorme disparidad entre la rigurosidad del 8 transitorio de la reforma constitucional que ordena la revocación de la concesión a quien se beneficie ilegalmente del must carry y del must offer. Tenían una clara dedicatoria.
Para De Swaan el único punto delicado de la sociedad entre Dish y Telmex que podrá generar una sanción no es el acuerdo de “facturación y cobranza” que tenían ambas empresas sino el “acuerdo de arrendamiento” que le permitiría a Telmex obtener algún tipo de beneficio.
“¿Es propiedad cruzada? Lo deben demostrar. Si no es de este acuerdo, la autoridad difícilmente puede hablar de una concentración entre Dish y Telmex”, abundó el ex regulador.
“Colapsar” la Competencia
Por su parte, Jorge Fernando Negrete, en su análisis de las recientes adquisiciones de Televisa y de la sanción a Dish advirtió que “ahora IFT sanciona una alianza que ya se conocía y que fue recurrida por sus competidores con la única intención de colapsarla”.
“La competencia de tv satelital que se abrió antes de la reforma constitucional, la ley secundaria y la regulación, ahora es cuestionada por el nuevo marco jurídico. El IFT revisa con lupa la alianza Dish-Telmex, y carece de atribuciones para siquiera aprobar las concentraciones de Televisa en tv por cable. Se trata de un sinsentido regulatorio”, abundó Negrete.
Un día después de que el pleno de IFT ordenara la sanción de 57 millones de pesos a Dish y a Telmex, Televisa adquirió el 100 por ciento de Cablevisión Red o Telecable, que opera en diez entidades. Con esta adquisición, Televisa superó los 6 millones de suscriptores en televisión de paga, internet de banda ancha y telefonía fija.
“Al adquirir Telecable, Televisa acapara aún el mercado de la televisión de paga y el negocio convergente de servicios de triple play de video, telefonía y banda ancha”, afirmó el director de Mediatelecom. Los datos más recientes indican que Televisa tendrá 9.9 millones del total de 15.2 millones de suscriptores de televisión de paga, es decir, el 65 por ciento.
|
Comentarios
Publicar un comentario