Ir al contenido principal

UTOPÍA FRENTE AL BAÑO DE PEÑA

UTOPÍA FRENTE AL BAÑO DE PEÑA

Share
La protesta estudiantil en la Universidad Iberoamericana contra Enrique Peña Nieto provocó un lugar suspendido, un no-lugar, un salto de conciencia que nunca antes había sido provocado con tal intensidad en la Ibero, un momento de lucidez con fecha 11 de mayo de 2012 que abrió la posibilidad a otros momentos de cambio y otro mundo posible.
Veo ese momento como un ejemplo perfecto de la utopía no como la descripción de un proyecto claro de reglas de convivencia definidas, sino como el arranque de nueva y creativa forma de hacer política frente a la imposición que se venía, frente a la lenta locomotora con autoritarismo y violencia, saque y despojo, lo peor del pasado de la historia moderna de México.
Veo ese momento como un ejemplo perfecto de la utopía, no como la descripción de un proyecto claro de México.
Primero, aquella nueva colectividad gritó un fuerte: “No”.
“Atenco no se olvida”
“No más feminicidios en el Estado de México”.
“No queremos al PRI de vuelta”.
“La Ibero no te quiere”.
Y después confrontó la respuesta de Peña Nieto reivindicando la represión en Atenco en mayo de 2006, cuando La Otra Campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) recorría el país.
La protesta de rabia y valentía tuvo su momento mítico-chusco en el arrinconamiento de Enrique Peña Nieto en el baño cercano a la estación de Ibero 90.9.
El candidato del poder en el baño de la Ibero se convirtió desde entonces una lúdica metáfora del desecho, de la podredumbre que la juventud rechazaba.
Ese salto desquició al poder, lo puso nervioso, lo hizo reaccionar como siempre había reaccionado: Con mentiras en los medios tradicionales de comunicación. Negando a los estudiantes.
La primera genialidad del recién surgido movimiento fue su respuesta: un video que decía, Somos Más de 131 los que reivindicamos a esa colectividad eufórica como algo sincero e independiente.
“Ahí les encargamos el país”, “Ustedes son nuestra esperanza, jóvenes”, decían muchas pancartas. La expectativa de todo México que formó sus propias asambleas, comenzando por universidades, seguida de toda la sociedad que dijo #Yosoy132.
La protesta de ese 11 de mayo floreció en diversas asambleas con temas distintos, a veces contradictorios, que entraron en contacto. Hubo un intercambio de ideas, de realidades; hubo choques, errores; hubo propuestas. Lo mejor, a mi juicio, fue la capacidad de reivindicar la imaginación, los sentimientos y el apartidismo como elementos indispensables para esa nueva forma de hacer política.
Una nueva forma global, incluso, porque los mexicanos éramos, al igual que en 1968, que en 1994, de nuevo parte de la comunidad de un mundo que se volcaba a las calles, a las plazas árabes, griegas, españolas, que cuestionaba el poder absoluto y monolítico tanto político y económico.
La utopía entonces no fue sólo mexicana. Ese pequeño y rebelde grito en la Ibero era también parte de un fluido de nuevas ideas globales.
¿Fracasaron esas utopías?
Si la forma de medir un sueño, una esperanza es en cortos periodos de tiempo y en términos de victorias electorales, grandes masas alineadas en las calles y “tomas del palacio de invierno”: Sí.
Si medimos un éxito en la toma de conciencia y en los primeros pasos de un México que se preparaba a sí mismo la guerra que habría que venir, y más allá, para tratar de transformar su realidad desde raíz: No.
No bajo el mismo nombre, pero quienes integraron #Yosoy132 siguen creando burbujas de resistencia junto a los jornaleros de San Quintín, contra las altas tarifas de la luz en Ciudad Nezahualcóyotl, llenando de colores las calles de la Ciudad de México, en el Reino Unido, en Francia, compañeras y compañeros que estuvieron siguen en sus espacios, en sus modos propios y formas. El movimiento se regó en fructíferas semillas en los corazones mexicanos de todo el globo.
De alguna manera, #Yosoy132 fue el primer grado de una escuela para hacer frente a la guerra que desde Felipe Calderón inundaba el país con lágrimas y sangre.
En #Yosoy132 vivimos nuestro primer grado en un espacio donde gana la imaginación que necesitaríamos para enfrentar el necroestado del terror que se configura desde que Enrique Peña Nieto se impuso con violencia y muerte aquel primero de diciembre de 2012.
Su proyecto de muerte debe garantizar de la continuidad y seguridad de los megaproyectos por 18, 24, 48 años. #Yosoy132 se convirtió en el primer gran enemigo de Peña Nieto. Televisa montó su telenovela que muchos sectores de izquierda también compraron: Los supuestos “líderes” del 132 como Antonio Attolini sirvieron de parapeto para deshacer la imagen pública del movimiento. Nuestra historia salió de los diarios. Para irse a otro lado. A los abajos.
Lo que pasó a partir del segundo aniversario lo he escrito varias veces. Hemos pasado de la rabia, a la rebeldía, a la resistencia, resiliencia y ahora intenta ser rexistencia. Y si el sistema de medios de comunicación mostró no poder ser cambiado, el conjunto de alumnos de la Universidad Iberoamericana que nos mantuvimos activos intentamos ahora crear nuestro propio medio, nuestro propio espacio de ideas; nuestra alternativa.
Seguimos intentando saltar intemporalmente, ahora con muchos otros nosotros, con muchas otras colectividades: Atenco, Xochicuautla, Cherán, la Tribu Yaqui, Ayotzinapa. La utopía que entonces vivimos ahora es múltiple y se conecta con otros saltos, otros momentos de lucidez dislocada que realizan hombres, mujeres, niños en todo el país. Reitero, más que lugares físicos, nuestras utopías son formas de hacer y existir en relación con el mundo.
Mantener la utopía frente al baño de Peña es mantener vivos estos espacios, mantener vivas estas formas. Frente a la narco y necropolítica del despojo del PRI. Y en nuestro caso, seguir hablando de estas posibilidad, está nuestro lugar.
Hasta hoy, no faltan los copetitos en los baños de la Universidad Iberoamericana.
Cita a modo de Posdata
Tomado de Enlace Zapatista, del comunicado ELLOS Y NOSOTROS. VI.- Las Miradas 2. 2.- Mirar y escuchar desde/hacia abajo., publicado en febrero de 2013 bajo la firma del EZLN:
– No – dice ella -, busque usted cuándo empezó todo.
Navegan. Llegan a cuando son un poco más de 131. Ponen el video.
– Son fresas – dice él.
– Cálmese vanguardia revolucionaria. Está usted mal de su cabeza si juzga a las personas por su apariencia. Si a mí, por ser de piel clara, me dicen güerita y fresita, y no ven que apenas llego a la quincena. Hay que ver la historia de cada quién y lo que hace, sonso – dice ella, acompañando la argumentación con un zape.
Siguen viendo.
Miran, callan, escuchan.
– Tras que se la cantaron de frente al Peña Nieto ése… son valientes, sí, se ve que tienen muchos huevos -, dice él.
– Y ovarios, menso – otro zape de ella para él.
Terminan de ver el video.
Él: – Tras que así empiezan las cosas, con unos pocos que no tienen miedo.
Ella: – O sí tienen miedo, pero lo controlan.
@Aldabi

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...