Ir al contenido principal

#SemanaDeRegreso entrevista a augusto mora EN CALLEJERO

Grito de Victoria: Entrevista con Augusto Mora

Augusto Gutiérrez Mora (Ciudad de México, 1984) es historietista e ilustrador. Su formación ha sido principalmente autodidacta complementada con talleres en la UNAM y la UAM. Ha colaborado para diferentes publicaciones comoNexosPremiere El Inversionista, pero alcanzó mucha fama gracias a su tira cómica Muerte Querida, publicada en la ya extinta revista MAD y que ahora continua como web comic. Ganador del 1er Concurso Nacional de Novela Gráfica, 2011, de Editorial Jus y continúa publicando por su cuenta en MQ Cómics.
Augusto Mora continúa promoviendo su más reciente título: Grito de Victoria. A través de la narración gráfica, aprovechando las cualidades de la historieta, relata dos movimientos de protesta civil del México contemporáneo. Por una parte, la marcha del 10 de junio de 1971 (El halconazo), y por otra, el movimiento #YoSoy132, que culmina en los enfrentamientos del 1 de diciembre de 2012. Busca una narración de tipo periodístico: observar cómo se llevó a cabo el polémico y tan comentado movimiento de estudiantes durante las campañas electorales de 2012 y la documentación de información y testimonios de la matanza del 10 de junio; ponerlos en un espejo, reflexionar y comparar qué similitudes tienen, y fomentar el diálogo sobre estos temas en relación al contexto social en el que estamos inmersos. En ningún momento se posiciona de un sólo lado, no vanagloria ni desacredita a los manifestantes ni al gobierno, trata de mostrar las cosas como fueron vistas por un ciudadano más.
Grito de Victoria, portada
Grito de Victoria, portada
La obra consiste en dos partes: primero una historia ficticia, basada en hechos reales, de dos parejas de jóvenes: Victoria y Vicente en 1971, y Valentín y Vanessa en 2012. La segunda parte es una parte documental que muestra entrevistas e información acerca de estos movimientos, sus orígenes y parte del contexto en el que se gestaron.
Augusto: Mi oficio de toda la vida es ser historietista, narrar historias a través de secuencias de imágenes. Creo que la literatura y el cómic se complementan. Es la manera en que sé contar las cosas. Me interesé en el tema al ver, como un ciudadano común, como se desarrollo este movimiento del #YoSoy132. Me informé sobre todo en medios alternativos como internet, pero me llamó la atención cómo fue manejada la información por parte de los medios de comunicación y el mismo PRI. Cuando estaba en auge ese movimiento sentía esa identificación con la indignación de la gente, tanto en redes sociales como en las marchas. Me acerqué pero no como activista, más bien como observador, y a la vez cronista. Me doy cuenta de que hay un tema para escribir una historia, estas manifestaciones estallan en cierto momento y me parece auténtica esa inconformidad de cierto sector juvenil. Además se ve cómo surgen problemas dentro de los movimientos, como que son fácilmente infiltrados o caen en contradicciones.
ChutemocClaro es un tema que puede dar para mucho ¿Por qué llevarlo al cómic? ¿Por qué escoger estos dos momentos históricos?
A: Me di cuenta de que otros historietistas de otros países contaban temas sociales y cosas reales ¿Por qué no llevar a narrativa gráfica lo que está pasando en mi país? Encontré similitudes con los movimientos de los años 60 y 70 y nuestra época. Decidí hacer la comparación de dos movimientos estudiantiles. Voy a hacer una especie de espejo para ver qué es similar y qué es diferente. Elegí el tema de 1971 ya que el movimiento del 68 ya está muy explotado y es un tema el cual no va a terminar de esclarecerse, sin embargo, el movimiento del 71 intentaba ser un resurgimiento del anterior. Es un tema que la gente no conocía y me parecía importante rescatar este hecho histórico. Joel Ortega Juárez fue un sobreviviente de esa represión y él me ayudó mucho en la parte documental para dar a conocer ese hecho. Él me guío por la Normal, me mostraba el lugar de los hechos y me narraba su historia. A la par, mis amigos me ayudaban con sus anécdotas, con lo ocurrido en diciembre de 2012, pues no estuve el día en que se dio la confrontación. Con todo esto construí una crónica. En un principio iba a narrar la historia como personaje principal pero me di cuenta de que no era muy interesante. Así que decidí por una parte hacer una historieta de ficción con bases realistas y aparte explicar una parte documental en la cual sí aparezco.
C: Al ser partícipes de estas manifestaciones es común que a una persona lo liguen con alguna postura política fija.
A: Yo trato de ser neutral, aprendes a no confiar con el primero que te brinde promesas. Simpatizaba con el movimiento estudiantil, pues me gustaban algunos puntos que tenían como bandera, pero había muchas contradicciones. Trato de mantenerme apolítoco, estar al margen y ser un observador. Tampoco me considero poseedor de la verdad absoluta, creo que nadie la tiene. Aún así, en otros trabajos como Muerte Querida, mantengo la postura crítica sobretodo contra injusticias y corrupción. Ese tipo de cosas me caga. Haciendo ese tipo de trabajos como caricaturas es un catalizador para sacar esa indignación. Me basé en algunos autores que hacen historieta periodística como Joe Sacco (Palestina: En la Franja de Gaza), Art Spigelman (Maus) y Marjane Satrapi (Persépolis).
C: En el libro no sólo se cuenta la historia y ya. No sólo se ofrecen los datos. El libro invita a la reflexión y a compartirlo para comentar sobre el tema. Dialogar sobre los logros y fallas de las manifestaciones, hablar de las acciones si son bien aplicadas…
A: Algo que quiero reflejar en el libro es que las manifestaciones son un paso y no un fin. Mucha gente piensa que las manifestaciones van a resolver todos los problemas. Yo creo que son un paso, son para decir “estamos aquí, estamos inconformes” y comenzar a formar estrategias de lucha para llegar a un fin. También creo que las metas se logran después de muchos años, hasta décadas. Las manifestaciones estudiantiles son pauta para que haya algo más grande. Mucha gente se fue con la finta de que la solución era que las elecciones las perdiera el PRI, y además mucha gente era partidaria de López Obrador. Se declaraban apartidistas pero se descalificaba mucho al PRI. Había contradicciones. Algo que rescato de #YoSoy132 es que había una indignación por parte de los jóvenes de un sistema el cual no les ofrece ciertas oportunidades. La indignación no surgía de la nada. Me parece auténtico que había gente que estaba inconforme con la corrupción, por ejemplo, y salía a manifestarse. También había quien usaba este descontento de la población para sus intereses. Hay gente a quien no le llega la información o que es muy ingenua y no le interesa lo que pasa en el país. Hay gente que no siente nada por cuestiones de injusticia, violencia o cosas así ¿Qué esa gente no tiene sangre en las venas?
C: ¿Cuál es tu opinión acerca de la violencia que se ha visto en las manifestaciones en la Ciudad de México últimamente?
A: Yo creo que todas las teorías son ciertas y tienen un poco de verdad. Creo que hay jóvenes que están tan indignados con el sistema, las injusticias y la corrupción, que van con esa idea de ir a romper madres. Estoy consciente de que hay grupos que son muy fáciles de infiltrar. No es descabellado que cualquiera pueda llegar poniéndose una máscara y unos pocos pueden provocar un caos. Por parte del gobierno hay una intención de modificar leyes. Se dan cuenta de que la gente está levantándose en todos lados. Yo creo que sí hay grupos de jóvenes con intenciones de agredir a la policía y violentar, creo que estos grupos han sido infiltrados para desprestigiar las marchas y movimientos sociales. El gobierno quiere regresar a esa época de los 60-70 cuando había que pedir permiso para realizar una manifestación. Era peligroso salir a la calle para protestar y reunirse. Estoy decepcionado de esa política del gobierno del DF. El gobierno intenta desprestigiar a movimientos sociales, que la sociedad se ponga en contra de estos, que cuando alguien vea en la calle a manifestantes se piense que están agrediendo; la otra es para quienes tienen esa intención de protestar y que les de miedo salir, que tengan pánico y temor a la policía o a ser golpeado por una bala de goma; para que la gente diga: sí estoy inconforme, necesito expresarme, necesito protestar, pero si salgo es peligroso.
Sobre algunos ejemplos de violencia dirigida a manifestantes, se muestra en el libro los casos de Uriel Sandoval, que pertenece a Frente Oriente, quien perdió un ojo por una bala de goma, y el caso de Juan Francisco Kuykendall, que recibió un golpe en la cabeza ocasionado por una bala de goma o una granada de gas lacrimógeno . Este último, al ser herido de gravedad se hicieron virales las fotografías y Ricardo Monreal del PRD lo utilizó para ser amarillista al declararlo la primera muerte política del sexenio. Kuykendall falleció el 25 de enero de 2014 después de estar en estado vegetativo por más de un año. Hasta el momento no se ha hecho justicia.
Este material es recomendable. pues muestra datos y opiniones que brindan más herramientas para la discusión del tema de los movimientos sociales, sobre las acciones realizadas y el uso de la violencia en estos.
Este material puede conseguirse en la página Muerte Querida.
También estará presente en la Convención La Mole.
Augusto Mora fue tan amable de proveernos de dos ejemplares autografiados de Grito de Victoria, los cuales regalaremos en los próximas días. Ponganse truchas en redes sociales para saber las dinámicas y llevarse uno de los libros, ¡no se los pueden perder! 
y un aviso despues del vive latino XV SE SUBE EN FORMATO DIGITAL PERO TAMBIEN SE HARAN VIDEOS ESO ES POR LA FALTA DE LECTURA EN MEXICO MIENTRAS ESTE PAIS SE LO LLEVA EL CARAJO HAY QUE TOMAR ESTAS MEDIDAS SI AUGUSTO LO HUBIERA PENSADO SI SE HARIA EN DIGITAL PERO FALTARIA OPTIMIZARLO EN PC EN LAPTOP O EN LAS TABLETAS POR ESO LO SUBIRE TODO EL LIBRO 

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...