¿Por qué sigue siendo importante la Expropiación Petrolera? (+galería)
El año pasado fue aprobada en tiempo récord la reforma energética. Esta reforma fue defendida por la administración actual como una continuación de lo que quería Lázaro Cárdenas, mientras que otros grupos dicen que esa reforma puso punto final a la obra del general.
Fue con 354 votos a favor y 134 en
contra que se aprobó la reforma energética que abrió la industria
energética del país a la inversión extranjera (de manera abierta, pues
siempre se pudo hacer negocios con Pemex como particular, si no, que nos
cuente Oceanografía sobre
sus contratos). Pemex y la Comisión Federal de Electricidad ahora son
empresas productivas y con la nueva legislación se estableció que «No
constituirá monopolio de Estado la exploración y extracción del
petróleo, pues podrá realizarlo a través de la contratación de empresas
particulares». Pero bueno para entender mejor lo que dice la reforma a
nivel general mejor entren a nuestro post Nuestros miedos y dudas ante la reforma energética; lo
que queremos revisar el día de hoy es ese evento que tuvo lugar hace 76
años, entender los verdaderos motivos por los que se realizó la
expropiación y si la reforma energética defenderá, por lo menos, el
espíritu de ella.
La expropiación consistió en la
expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías,
estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, en general,
todos los bienes muebles e inmuebles, de varias compañías, entre ellas:
- la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell).
- La Compañía Naviera San Cristóbal.
- La Compañía Naviera San Ricardo.
- La Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que cambió su nombre a Amoco Corporation).
- La Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Standford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of Mexico (hoy Chevron Corporation).
- La Compañía Petrolera El Agwi.
- La Compañía de Gas y Combustible Imperio.
- La Consolidated Oil Company of Mexico.
- La Compañía Mexicana de Vapores San Antonio.
- La Sabalo Transportation Company.
- Clarita Sociedad Anónima.
- Cacalilao Sociedad Anónima.
Así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de pagar a los afectados en un periodo de diez años conforme a derecho.
¿Por qué se hizo esta expropiación?
Estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se
habían rehusado a acatar la sentencia emitida por la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los
obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y es que Cárdenas llegó a manifestar que
las empresas deberían pagar sus sueldos no con base en la oferta y la
demanda de la mano de obra, sino en la capacidad económica de la
empresa. A pesar de que las condiciones de los trabajadores
eran diversas, estos lograron reunirse en un sindicato, lo cual estalló
en un conflicto entre trabajadores y empleadores. Los
trabajadores querían un contrato colectivo, una jornada de 40 horas, el
pago de salarios completos en caso de enfermedad y 65 millones de pesos
para pago de salarios y prestaciones. Los empresarios solo
estaban dispuestos a entregar 14 millones. Así que estalló una huelga lo
cual afectó la vida económica de todo el país, el presidente intervino y
la huelga se levantó.
Las discusiones se llevaron a la Junta
Federal de Conciliación y Arbitraje, pero los empresarios no estuvieron
de acuerdo con las resoluciones, nuevamente el presidente intervino.
Las discusiones se alargaron, estalló un
nuevo paro y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se pronunció a
favor del sindicato ordenando el pago de 26 millones de pesos. Los empresarios acudieron al a Suprema Corte de Justicia de la Nación para apelar el fallo, presentar un amparo y
retiraron sus fondos de los bancos mexicanos, enviaron la mayor parte
de sus carros-tanque y barcos a los Estados Unidos, además difundieron
la noticia de que el tipo de cambio de 3.6 pesos por dólar no podría
sostenerse.
Además las naciones extranjeras
respaldaron los intereses de sus empresas y comenzaron a adoptar medidas
económicas para presionar al gobierno mexicano.
Y bueno, Cárdenas vio esta fea actitud
de no realizar lo que la Suprema Corte de Justicia de nuestro país había
demandado y todas sus actividades para obligar a nuestro gobierno a
ceder. Es así que decide la expropiación, desafiando la idea de los
empresarios de que el país no podría hacerse cargo de esta industria.
Las empresas no representaban una mejora
a la situación de la sociedad (no sé por qué me viene a la mente las
empresas mineras y sus protestas y amparos en contra de la reforma
fiscal), esas empresas gozaron durante años de beneficios fiscales,
franquicias aduanales e innumerables prerrogativas, incluso en contra
del derecho público, pero las empresas no habían retribuido a la
sociedad que entregaba sus recursos: los sueldos no eran buenos, las
prestaciones eran mínimas, no había escuelas en las comunidades donde
estaban, ni centros sociales, ni hospitales, ni siquiera plantas de
energía eléctrica que aprovecharan los millones de metros cúbicos de gas
que se desperdiciaban en las explotaciones.
Así, el espíritu de la expropiación
petrolera era terminar con el abuso de los empresarios, hacer una
retribución social al pueblo mexicano y la mejora de las condiciones de
los trabajadores. No sabemos si tiempo después se habría cumplido con
esto, pero ahora que regresaran los privados, esperamos que la
legislación secundaria de la reforma energética respete el espíritu de
la expropiación y así tengamos algo de qué acordarnos el día de hoy, ya
no solo como el día de la nacionalización del petróleo, sino como el día en el que se pensó en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Suponemos que ahora que quieren abrirse a la empresas extranjeras y el
sector privado nacional, el Estado podrá intervenir de una mejor manera
en la regulación de las prácticas de estas en pro de la sociedad (esto
obviamente tiene que contemplar un lado ecológico).
Aquí está el discurso de Lázaro Cárdenas.
Aquí está la propaganda de la administración (aquí tenemos un análisis de la campaña mediática de la reforma energética):
Esta es una galería de parte de nuestros amigos de la Fundación Pedro Meyer (aquí pueden entrar a su página para ver sus cursos de fotografía).
No mames con tu copy-paste de Wikipedia. N E F A S T O.
ResponderEliminar