Ir al contenido principal

virgende guadalupe santa patrona de extramadura

como el año pasado lo volvemos a tratar :

Virgen de Guadalupe, santa patrona de Extremadura

Tonantzin y Virgen de Guadalupe
Tonantzin y Virgen de Guadalupe
por Daniel Varela

Contrario a las creencias populares, la primera aparición de la Virgen de Guadalupe no fue la registrada por el indio (y hoy santo) Juan Diego, en el invierno de 1531, sino, un par de siglos antes, en  el año de 1322 para ser precisos y no fue en el cerro del Tepeyac, sino a las orillas del Rio Guadalupe de la comunidad de Extremadura España, cuando fue descubierta una talla en madera de la Virgen María por un pastor de la ciudad de Cáceres llamado Gil Cordero.

La historia de la virgen de Guadalupe de Extremadura es quizás uno de los argumentos más convincentes que apuntan a la posibilidad de que la mexicanísima virgen de Guadalupe no sea más que una construcción publicitaria de las autoridades españolas para difundir el cristianismo, argumento que adquiere mayor significancia si analizamos la historia y contexto de la virgen extremeña.
Virgen de Guadalupe de Extremadura
Virgen de Guadalupe de Extremadura
En primer lugar la Guadalupe española forma parte de un peculiar grupo de efigies de la virgen María conocido como “vírgenes negras”: representaciones de la virgen María con piel negra o morena que  portaban rasgos faciales semejantes a las mujeres de raza negra o árabe, que de acuerdo a varios expertos era una estrategia para acercar a los pobladores de estas razas a la religión católica.

El segundo argumento a favor del supuesto reciclaje de vírgenes viene de la similitud de los contextos históricos en que ambas apariciones ocurrieron. Como es bien conocido por los mexicanos, los encuentros entre Juan Diego y la virgen de Guadalupe ocurrieron apenas diez años después de la derrota del imperio Azteca, las fuerzas españolas aún estaban estableciendo su control político en el territorio mexicano y más importante apenas comenzaban a imponer su control religioso.

De manera similar el hallazgo de la virgen en Cáceres ocurrió en un periodo de la historia española conocido como la reconquista, durante el cual, la corona española luchó por el control político y religioso de la península ibérica contra la influencia musulmana, fue en este contexto, muy similar al de los primeros años de la Nueva España que proliferaron en los territorios españoles las hoy llamadas vírgenes negras, pues era necesario algún método pacifico que acercara a las comunidades musulmanas en territorio español a la fe católica.
Virgen de Guadalupe extremeña del coro
Virgen de Guadalupe extremeña del coro
La similitud entre ambos contextos hace muy tentador el imaginar que las autoridades de la Nueva España (muchas de ellas, como el propio Hernán Cortés, provenientes de Extremadura) intentaran acercar a los indígenas a la religión de manera pacífica al introducir un símil de las vírgenes negras españolas, esta vez introduciendo rasgos indígenas. De hecho algunos estudiosos llegan a asegurar  que la Virgen de Guadalupe no es más que una sobre imposición de la diosa Azteca Tonantzin, cuyo nombre significa “nuestra verdadera madre” y que a quien en tiempos prehispánicos se le solía rendir culto en el cerro del Tepeyac. Todo esto como parte de un proceso conocido como sincretismo religioso.

Aún así muchos aseguran que la similitud de ambas visiones de la Virgen María no es más que mera coincidencia, que no resta autenticidad a la virgen mexicana y que  de hecho la Virgen del Tepeyac es llamada Guadalupe por un error del obispo Juan de Zumárraga quien no podía pronunciar correctamente el nombre Coatlaxopeuh,  que el indio Juan Diego le asignara originalmente y decidió llamarla Guadalupe. Sin embargo esta teoría suele ser criticada porque en textos escritos en Náhuatl durante la época de Juan Diego la Virgen es referida como Guadalupe y nunca como Coatlaxopeuh  restándole validez a esta teoría.

Al final, hasta este día no se ha encontrado ninguna prueba contundente sobre la hermandad entre ambas vírgenes de Guadalupe, digamos un documento donde  el obispo Zumárraga mencionara la falsificación del milagro de Tepeyac, pero la similitudes entre ambas vírgenes, así como la similitud entre los tiempos de la reconquista y los inicios de la colonia, la suspicacia es más que razonable. 
Bibliografía:

Revista  Iberoamericana. Vol. LXIV, Nuims. 182-183, Enero-Junio 1998; 241-252
“Los  cultos Marianos Nacionales en america latina: Guadalupe/Ttonantzin y Aparecida/Lemanja.” Por Malgorzata Oleszkiewicz

Mitos Mexicanos. 179-188, “LaVirgbe de Guadalupa” por Felix Baez-Jorge, Tourus , 2001

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...