por Fernando de Trastamara
"1 ¿Es verdad que los mexicas comían carne humana?
Cuentan las crónicas que ciertos rituales implicaban el sacrificio de doncellas preparadas para el caso o guerreros capturados en batalla.
La sangre era un tributo a los dioses y el consumo de la carne una excepción reservada a unos cuantos."
El punto 1 es falso. Está demostrado que el canibalismo era una práctica común y extendida entre la mayoría de los pueblos prehispánicos, incluso los de Norteamérica, que abandonaron esas prácticas por la acción constante de los misioneros.
2 ¿A quién llamaban El Rey Poeta?
Así se conoce al rey de Texcoco, Nezahualcóyotl (1402-1472). Es un ejemplo del refinamiento artístico alcanzado en ese periodo, a través de una poesía de temas religiosos, fi losófi cos y cotidianos en líneas como: “Amo el canto del cenzontle / pájaro de las cuatrocientas voces…”
Si bien es cierto que fue un gran poeta, Nezahualcóyotl no dijo eso, ya hemos hablado de ello
5 Antes de la llegada de los españoles, ¿no se conocía la rueda? Sí se conocía, pero al igual que el hierro, su uso estaba limitado. No la necesitaban pues contaban con otros sistemas de carga o de transporte.
El punto 5 es, cuanto menos, chistoso "conocían la rueda pero no la usaban porque no la necesitaban". Vamos hombre, ¿toman por idiotas a sus lectores? En primer lugar, la gente necesita distinguir entre fabricar discos (como los calendarios de piedra, con forma de disco) y la rueda. La rueda es la aplicación tecnológica del disco y, dado que los aztecas no poseían bestias de carga y a los incas nunca se les ocurrió usar las llamas como montura, de haber conocido la rueda la habrían usarlo sin dudarlo. No, no tenían "otros sistemas de carga o transporte". Cargaban las cosas ellos mismos o las llevaban arrastrando. Una de dos: o este artículo miente descaradamente o los indígenas eran tan idiotas que conocían una herramienta utilísima y no les daba por usarla. La mentira tiene las patas muy cortas...
9 ¿En el mundo prehispánico se desconocía el uso del hierro?
No. Los purépechas (en lo que hoy es Michoacán) conocían la técnica para fundir el hierro, pero no lo usaban en la fabricación de armas, sino en objetos de uso cotidiano como juguetes o utensilios de cocina.
El punto 9 es también una media verdad. De nuevo la gente confunde las cosas o no se da cuenta de que estos intentos de atribuirle a los indígenas conocimientos o técnicas que no tenían, los hace quedar como tontos: ¿Si había una tribu o un señorío que conocía el hierro cómo es que los demás no habían tratado de copiar la técnica? ¿Cómo es que eran tan listos que sabían fundir el hierro pero no se les ocurría hacer herramientas de hierro? ¿Sabían fundir hierro pero no cobre? ¿Conocían el hierro pero no el bronce? De nuevo, o se trata de una mentira o la gente era muy tonta y no se daba cuenta de la enorme utilidad de sus descubrimientos.
¿Los españoles tardaron muy poco en encontrarle uso a gran cantidad de cosas nuevas que conocieron allá y los indígenas conocían la rueda y el hierro y no los usaban "porque ya tenían otras cosas para realizar sus trabajos"?
Referencias:
http://quo.mx/2012/03/02/pragmatas/10-curiosidades-de-la-epoca-prehispanica
Referencias:
http://quo.mx/2012/03/02/pragmatas/10-curiosidades-de-la-epoca-prehispanica
- Duvenger, Chrisian (1984). La flor leal: economía del sacrificio azteca.Fondo de Cultura Económica
Comentarios
Publicar un comentario