Ir al contenido principal

historia del 2 de octubre de mitofago

2 de octubre, inolvidable

por Alexander von Humboldt

El estudiantado ha sido desde hace décadas el grupo favorito de captación de adeptos por parte de movimientos revolucionarios de todos colores. Esto obedece a importantes cambios demográficos que no debemos hacer a un lado. Hasta hace apenas un siglo, quien podía acceder a una educación superior era minoría aún en países desarrollados (si es que existía ese término a principios del siglo XX). Una absoluta minoría. La educación pública gratuita era novedosa incluso en primaria. Así que no debe sorprendernos que la mayoría de los movimientos sociales de principios del siglo XX fueran entre obreros y campesinos.

El fin de la II Guerra Mundial trajo cambios demográficos, intelectuales y tecnológicos tan importantes que aún se hablará de ellos del mismo modo que hoy se analiza la invención de la rueda, la agricultura o la fundición de hierro. En ese nuevo mundo nacería una minoría; los estudiantes.

México no fue inmune a estos impactos. La universidad pública, si bien era aún minoritaria, era una esfera ideal para difundir ideas y como tal actuaba en aquel periodo llamado "Desarrollo Estabilizador". El país de aquellos años se preparaba para una olimpiada (comparar con el caso chino, para tener un eje, o reciente) y era el escenario de una guerra ideológica que se gestaba en otras latitudes. La famosa Escuela de Frankfurt nos legó una serie de movimientos sociales de corte radical que pronto llegarían a las aulas de Berkeley en los EEUU o a la Sorbona en París. No debe extrañarnos entonces que estos recalaran de modo un tanto "sui generis" en nuestra realidad. México seguía siendo una adormilada sociedad conservadora y su clase política lo reflejaba. Por lo tanto no debe extrañarnos que cualquier intento de apertura fuera visto con suspicacia o francos deseos represores.

Sobre la Masacre del dos de octubre se han escrito enormes testimonios. Desde los infiltrados por parte del Ejército Mexicano, hasta la intervención de agentes externos. México estaba, sin quererlo implicado en la Guerra Fría y su capital era escenario de intercambio de información, contraespionaje e incluso una cuidadosa operación planeada por la CIA llamada Litempo.
Es en ese escenario que tienen lugar los trágicos hechos de ese día. Un montón de estudiantes, inocentes víctimas de desinformación oficial de muy alto nivel y un presidente más preocupado por la imagen de violencia estudiantil ante el inminente inicio de los Juegos Olímpicos, que por atender las demandas de apertura política.

Desde luego que la represión fue brutal y lamentable, pero al igual que muchas tragedias, de esta se ha sacado raja política hasta el cansancio. Quienes hoy pintarrajean, destruyen y saquean comercios (destruyendo de pasada la fuente de trabajo del proletariado que dicen defender) nada tienen que ver con las generaciones que encabezaron ese movimiento. Vamos, ni habían nacido en muchos casos sus padres siquiera.

Esa insistente obsesión por el pasado tal parece que sigue dando réditos políticos. Habría que sentarnos a reflexionar, no en lo sucedido, pues se han vertido ríos de tinta al respecto, si no en los más profundos recovecos de las psique colectiva. ¿Por qué siguen vivos movimientos anacrónicos? ¿A quiénes beneficia esta pseudo izquierda anclada en el pasado?

No se trata de reprimir, de callar o de hacer que no pasa nada, pero tampoco nos hagamos los indiferentes. El 68 dejó muy poco políticamente. Incluso inauguró una era de información manipulada, control de masas por medio de los medios y una era del garrote periodístico que seguimos padeciendo....y que muy pocos de quienes marchan ese día reconocen en realidad.

Las marchas son un reflejo de borregos queriendo abrir los ojos a otros borregos......y de un encono que beneficia a unos cuantos.


La verdad del 2 de octubre

Padre Kino

El hecho ocurrido el 2 de octubre es de los más difíciles de dilucidar. Entre la cantidad de mentiras ofrecidas por el gobierno y de que ha sido el hecho histórico más politizado de la historia de México, el asunto a veces no se trata con la frialdad necesaria. 

La realidad es que, por más pretextos que se hayan dado a lo largo de los años, no se puede negar que una matanza a estas alturas de la historia es un hecho lamentable. Luego de los juicios de Nuremberg, se hizo primordial el respeto a la vida bajo cualquier circunstancia, incluso si el marco legal no respetaba este derecho. Aun si los pretextos fueran ciertos, no se puede jamás aplaudir un acto así.

Los pretextos se dieron de inmediato, de hecho,  algunos desde antes de que ocurriera el suceso. Al principio se acusaba a los estudiantes de haber disparado primero, lo que hubiera sido la causa del ataque policiaco. Sin embargo, varios videos han probado que los policías no atacaron a los tiradores, sino que dispararon directo contra los estudiantes. Lo que es peor: estos atacantes, llamados el batallón Olimpia, fueron puestos ahí para que la policía pudiera tener un pretexto para el ataque.

"México no se enfrentaba a un movimiento juvenil idealista, sino a una corriente subversiva, hábil en los procedimientos de sabotaje y terrorismo, que buscaba socavar la vida nacional" declaró Díaz Ordaz en su informe de gobierno.

Desde ese entonces y luego de Tlatelolco, el gobierno trataría de desacreditar al movimiento diciendo que había comunistas infiltrados. Para esto se utilizó una guerra sucia a través de los medios. Se publicó un diario que se suponía que era de un estudiante apodado "el móndrigo", en el que el estudiante narraba que el movimiento era de marcado tono comunista y que el suceso que lo inició -la escaramuza entre las prepas 2 y 5 del IPN y la "Isaac Ochotenera"-  había sido una farsa para tener una excusa de iniciar la infiltración. El diario se probó como falso en poco tiempo, había sido publicado por una editorial inexistente, la editorial "Alba Roja". También se realizó la guerra sucia a través de Telesistemas mexicanos y por medio de la prensa...
Sin embargo, documentos desclasificados de la CIA prueban que no había tal infiltración. Es obvio que los manifestantes se identificaban con el comunismo (hasta ahora, los estudiantes de la UNAM siguen promulgando las teorías de Marx), pero es falso que el movimiento fuera una iniciativa de la U.R.S.S. 

¿Entonces, porqué el acto tan radical? Algunos aluden, a partir de los documentos de la CIA, que el gobierno quería probarle a los estadounidenses que en México era imposible una revuelta de estudiantes como la de Francia, como habían declarado meses antes. Esto resultó falso, por lo que el gobierno decidió aludir a un movimiento comunista de fuerza mayor para poder intervenir de manera violenta y así salvar las apariencias. Otros aluden a que México no podía demostrar división con una ventana internacional como la de los Juegos Olímpicos. 

"No atribuyas a la malicia lo que puedes atribuir a la impericia" reza un viejo adagio. El hecho, sin duda, fue manejado de manera incorrecta. Luego de que la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), en la que la Fiscalía iniciada en el gobierno de Fox se dedicaba a investigar a los culpables del 68, fuera clausurada por Felipe Calderón, no se puede esperar respuesta satisfactoria. 

Aun así, el movimiento dejó sus raíces. Luego de la matanza, la figura de Díaz Ordaz (y la confiabilidad del PRI) se fue en picada. Antes del 68, el gobierno tenía un control casi total de la prensa y la opinión pública. Luego del 68, la opinión pública se volvió crítica con su gobierno, hasta que en el 2000 se pudo llegar a la alternancia; empezaron a aparecer medios que no estaban a favor del gobierno, hasta que hoy la pluralidad mediática  es (casi) total. No hay duda de que sus efectos se ven hasta el día de hoy y  por los cuales el segundo día de octubre nunca se olvidará.

FUENTES:

-Aguayo Quezada, Sergio. 1968: los archivos de la violencia. Grijalbo, Ciudad de México. 1998

-Tlatelolco: Las claves de la masacre. La Jornada.



Matanza de Tlatelolco: la verdad

El 2 de octubre, ocurrió una de las peores tragedias que nuestro país ha vivido. Claro que el gobierno tuvo que buscar pretextos para ejecutar tal masacre: que los estudiantes dispararon primero, que había infiltrados comunistas como un complot por parte de Rusia, etc. Sin embargo, en esta viñeta refutamos  todas esas mentiras (que aún se siguen difundiendo hasta hoy en día).

¿Por qué el actuar tan radical del gobierno? Sea cual sea la razón, debemos aprender de esta lamentable historia y procurar que no se vuelva a repetir. 

FUENTES:

-Aguayo Quezada, Sergio. 1968: los archivos de la violencia. Grijalbo, Ciudad de México. 1998

-Tlatelolco: Las claves de la masacre. La Jornada.


Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...