En AL se leen 3 libros al año: IV Congreso de la Lengua
La pobreza, la descomposición del sistema educativo y las campañas erráticas de los gobiernos y la industria editorial provocan los bajos índices de lectura en América Latina, coinciden expertos en literatura y edición.
(Cuartoscuro)
Los indicadores de lectura en Latinoamérica oscilan entre los dos y cinco libros por habitante al año, se reveló en el VI Congreso Internacional de la Lengua, lo que daría un promedio aproximado de tres libros al año.
La pobreza, la descomposición del sistema educativo y las campañas erráticas e inestables de los Gobiernos y la industria editorial fueron los principales señalamientos que se hicieron sobre las causas de la poca penetración del libro en los hogares y el bajo índice de lectura.
El director del Fondo de Cultura Económica de México, José Carreño Carlón, reveló que “lejos de apostar por una ampliación significativa del mercado y creción de lectores, suele refugiarse en las compras del Estado o inducidas por este para los programas escolares”.
La falta de prioridad de los Gobiernos en la educación es la clave del poco éxito de la lectura, afirma Orit Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro: “No hay inversión en proyectos educativos y en el entrenamiento y preparación de los docentes”.
El VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) se realiza en Panamá, del 20 al 23 de octubre, como parte de las conmemoraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico que tiene lugar cada tres años en distintas naciones hispanohablantes.
Un total de 200 personas de todos los países hispanos, entre escritores, artistas e intelectuales de la esferal cultural, se reúnen para compartir perspectivas sobre el futuro y empleo de la lengua española, la lectura y el libro bajo el lema “El español en el libro: del Atlántico al mar del Sur”.
(Con información de El País)
Comentarios
Publicar un comentario