Radio en el 2013: buenas expectativas de crecimiento e innovación
El Universal, Cartera, 4 de enero de 2013
Columna Telecom y Medios
por Gabriel Sosa Plata
Las bases para este escenario se han construido en los últimos años. Hoy en día prácticamente todos los empresarios de esta industria cuentan con los refrendos de sus concesiones, lo que garantiza la seguridad jurídica para invertir en infraestructura y tecnología en los próximos años.
En materia de transición tecnológica, el gobierno les otorgó más de 500 frecuencias de FM a cambio de sus frecuencias de AM. Esta decisión impactará en las audiencias y considero que también en la inversión publicitaria hacia este medio de comunicación, porque en la medida en que haya más auditorio cautivo, que se prevé se gane con el sonido de alta calidad de la FM y una nueva oferta de contenidos, aumente el interés de los anunciantes.
De hecho, a diferencia de la televisión, la radio ha sido el medio menos afectado en inversión publicitaria y el bajo crecimiento económico, no sólo en México sino a nivel global. Estimaciones de Nielsen, citadas por AMAP, aseguran que el año pasado la radio “fue uno de los medios que experimentó un amplio crecimiento a nivel mundial. Especialmente en Latinoamérica (18 por ciento) y Medio Oriente y África (21 por ciento). En Estados Unidos y Europa rondó entre un 2 y un 3 por ciento de incremento”. Todo esto en el primer trimestre de 2012.
En México, la radio ha podido conservar en la última década entre el 9 y el 12 por ciento del porcentaje total de inversión publicitaria en medios de comunicación, incluido internet. Citado por la revista Merca 2.0 (agosto 2012), el presidente de la Asociación de Radio del Valle de México (ARVM) y presidente del Comité Ejecutivo de Grupo Radio Centro (GRC), José Manuel Aguirre, dijo: “Esto es muy bueno y excepcional en el escenario publicitario nacional y mundial. La radio del valle de México ha sabido salvar esta crisis económica”.
Aguirre habla con conocimiento y por experiencia propia. GRC, la única empresa de radio que cotiza individualmente en la Bolsa Mexicana de Valores, informó que sus ingresos durante los primeros nueve meses de 2012 fueron de poco más de 742 millones de pesos, lo que significó un aumento de 10 por ciento comparado con los resultados en el mismo periodo de 2011. “Este incremento –precisó- fue principalmente atribuible a mayores gastos de publicidad de los clientes de la compañía en México, quienes compraron más tiempo aire durante los nueve meses de 2012 comparado con el mismo periodo de 2011”.
Estos resultados se reflejaron también en un incremento sustancial en la utilidad neta de la empresa al totalizar más de 63 millones de pesos, esto es, “un incremento del 108.7%” comparado con los poco más de 30 millones de pesos obtenidos entre enero y septiembre de 2011”. Nada mal.
Con estándar de radio digital terrestre ya adoptado por México, el IBOC, más conocido como HD Radio, este medio de comunicación comienza una transición que será muy lenta, como ha sucedido en Estados Unidos, pero que da un aliento para competir en mejores condiciones técnicas frente a los demás medios digitales. En la capital del país ya se pueden escuchar transmisiones digitales y en multicanal de estaciones de grupos comerciales como Imagen, Radio Fórmula y la misma Grupo Radio Centro. Lo mismo sucede ya en otras ciudades. En el 2013 habrá más radiodifusoras digitales. Sin embargo, el reto más importante es colocar en el mercado más receptores de radio digital, a precios mucho más accesibles que los actuales, y hacer campañas convincentes sobre los beneficios de la nueva tecnología.
La radio mexicana converge con internet cada vez más y el 2013 no será la excepción. En el blog Mediateca Digital de EL UNIVERSAL (6 de noviembre de 2012) comenté al respecto que hasta septiembre del año pasado, el 64 por ciento de las emisoras comerciales de AM y el 73 por ciento de las estaciones de FM retransmiten sus contenidos en internet, lo que es una muestra clara de esta interrelación de tecnologías. Sin embargo, muchas de estas estaciones no han adoptado las aplicaciones para que sus transmisiones se puedan escuchar en dispositivos móviles como el iPhone y Blackberry.
En todo caso, un impulso sustancial para el modelo de radio abierta y gratuita, en un ambiente convergente y digital, se encuentra en la posibilidad de que los dispositivos móviles, incluidas las computadoras portátiles, dispongan de un chip para la recepción abierta y gratuita de las transmisiones radiofónicas. En Estados Unidos se lleva a cabo un cabildeo importante para que los fabricantes incorporen esa opción en sus equipos, pero no ha sido sencillo, ya que algunos de ellos exigen que el costo de ello sea asumido por los propios radiodifusores, mientras otros argumentan problemas técnicos.
Norma Oficial de FM
Tres decisiones serán fundamentales en el nuevo año. La primera es la licitación de frecuencias de radio. Como comenté hace un par de semanas, está pendiente el concurso de 20 frecuencias en 15 localidades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. La segunda, es la modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM) de estaciones de FM para reducir de 800 KHz a 400 KHz el espacio entre dos emisores en operación. La industria ha detenido, con éxito, esta reforma. Sin embargo, la Cofetel y el gobierno en su conjunto están obligados a seguir adelante con este cambio y dar cabida así a concesionarios y permisionarios que también quieren subirse, con derecho, al tren de la FM.
Y la tercera se relaciona con la devolución de frecuencias de AM. En este tema es impostergable una mayor transparencia. ¿Cuántos concesionarios y permisionarios están obligados a reintegrar al Estado esos canales? Hasta ahora no lo sabemos. Tan sólo en este año más de 300 estaciones de FM tendrán más de un año transmitiendo simultáneamente con AM y se habrá cumplido el plazo para devolver las frecuencias en principio otorgadas “salvo que en la cobertura de la estación de AM se encuentren poblaciones que únicamente reciben el servicio de AM”, como lo establece el Acuerdo del 15 de septiembre de 2008.
Comentarios
Publicar un comentario