Peña Nieto y Televisa
El aspirante presidencial priista, Enrique Peña Nieto.
Foto: Germán Canseco
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (Proceso).- 1.unos conceptos básicos. Los medios de comunicación existen para comunicar a una sociedad. En el asunto de la política, para comunicar a la ciudadanía y el poder. En teoría, el poder difunde mensajes de importancia para los muchos a través de los medios y los medios vigilan al poder en nombre de los ciudadanos. De nuevo: ésta es la teoría.
2. Derivada de esta teoría la creencia de que los medios son más puros en cuanto más ajenos al financiamiento estatal. La libre empresa haría libres a los medios. Los medios dependerían exclusivamente del favor de los ciudadanos y trabajarían exclusivamente en su beneficio. Este fue el credo que llevó en muchos países a la privatización de las televisoras y la radio.
3. Resultó falso. La expresión libre empresa esconde un hecho: los medios tienen dueños. Cada uno, un dueño, con sus intereses particulares.
4. La única televisora del planeta sin dueño es la BBC inglesa, cuyos accionistas son efecto sus usuarios. Las demás televisoras del mundo están asidas a los intereses de quien las posee. El Estado o los dueños capitalistas.
5. Nuestras dos televisoras mexicanas de cobertura nacional son negocios. Nadie lo discute pero a veces muchos lo olvidan. Son negocios, y la pregunta clave para comprenderlas es ésta: ¿qué venden?
6. Las televisoras venden publicidad. Se sostienen de sus anunciantes.
7. Todo era sencillo en la dictadura priísta. Había un hombre fuerte en el país, había una sola televisora con un dueño único. El presidente y el dueño de la televisora jugaban golf los miércoles y decidían qué veríamos todos los ciudadanos en las pantallas de la nación. Llegó la democracia y todo se complicó.
8. En los inicios de la democracia la clase política descubrió con azoro que para anunciar sus eventos, debía pagar a las televisoras dinero contante y sonante. Sólo en el año 2006 y sólo invertido en Televisa, la clase política volcó 13 mil millones de pesos. Más del doble del presupuesto de entonces para cultura. La cifra fue declarada por Emilio Azcárraga Jean.
9. En el año 2007 la clase política dijo basta. Sintió nostalgia por los tiempos de la dictadura. Buscó en la Constitución un argumento para volver a sujetar a las televisoras. Lo encontró. La Constitución expresa que el aire de la nación es de la nación, y las televisoras tienen, únicamente, “la concesión” de emitir su señal a través de ese medio. Así que con ese mazo amenazó a las televisoras para forzarlas a transmitir la propaganda de la clase política sin cobro.
10. Pero en esta guerra de poder –quién sujetaba a quién–las televisoras decidieron que todo mensaje político no planteado en los protocolos previos, les costaría a los políticos. ¿Querían ser tan populares como el Osito Bimbo? Tendrían que pagar tanto como el Osito Bimbo paga.
11. The Guardian ha publicado esta semana seis documentos que refieren a este tipo de transacciones entre Televisa y dos políticos. La primera transacción es sorprendente y claramente perversa. El presidente Fox convino con la televisora un plan para desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador que costó al erario 30 millones de pesos.
12. Los otros documentos cifran el plan para adelantar la imagen del gobernador Peña Nieto en la conciencia pública. No es sorprendente. Hombre práctico al extremo, Enrique Peña comprendió lo antes dicho. Para ser tan popular como el Osito Bimbo, hay que pagar tanto como el Osito Bimbo.
13. ¿Cuántos gobernadores han pagado planes semejantes? Cierre el lector los ojos y piense en seis gobernadores. Los primeros seis que se le aparezcan tras los párpados: esos, es casi seguro, han pagado planes de promoción.
14. ¿Es ilegal? No, no es ilegal.
15. ¿Es inmoral? Es decir, a pesar que la ley no lo prohíbe, ¿le hace una bondad al bien común que los políticos se nos metan por la televisión a nuestras conciencias merced a un pago de dinero tomado de nuestros impuestos? La pregunta expresada así, a rajatabla, es inservible, y hay que desglosarla.
16. ¿Es inmoral que un gobernador aparezca en programas de entretenimiento porque ha pagado esa inserción con dinero del erario de su estado? Por supuesto que lo es. ¿De qué le sirvió al Estado de México que Enrique Peña Nieto y su bonita familia salieran en un festival del día del padre ocurrido en Toluca, exhibiendo su galanura? Treinta escuelas se hubieran pagado con ese dinero. Además, el festival era de espanto.
17. ¿Es inmoral que un gobernador aparezca en un noticiario declamando un discurso porque pagó ese espacio con el dinero del erario? Es claramente inmoral, porque, de nuevo, lo pagó con dinero de los ciudadanos, destinado al bien común, y porque tácito existe un grave engaño: que su declamación es una noticia de importancia para la nación. Bajo ninguna óptica el discurso de Enrique Peña Nieto en la ciudad de Davos hace dos años tuvo trascendencia, ya no digamos para los países del mundo, ni siquiera para Toluca, y sin embargo fue noticia principal de noticiarios.
18. ¿Qué importancia tuvo para la nación la visita de Enrique Peña Nieto y su novia La Gaviota al Papa Benedicto XVI? Ninguna. Y sin embargo lo vimos lado a lado del relato de los eventos cruciales del planeta.
19. Lo que es claramente inmoral, es decir: dañino para el bien común, debe legislarse para volverse ilegal. El país requiere una regulación del uso de los medios y de la forma en que se realiza el periodismo. En tanto, acudamos a la pequeña justicia que nos otorga el voto y el control remoto.
20. En el televisor elijo con el control remoto. Y en la presidencia con mi voto.
opinion del cara de muerto
“TV no es cuidadora de niños, la responsabilidad es en casa”: Azcárraga Jean
Emilio Azcárraga, presidente de Televisa.
Foto: Octavio Gómez
Foto: Octavio Gómez
MÉRIDA, Yuc. (apro).- El presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, rechazó los pronósticos sobre el inminente fin de la era de la televisión ante el avance de la tecnología cibernética y afirmó que, contrario a ello, es la televisión la que ordena el caos en los servicios multimedia.
Además, dijo, es la plataforma central en las propuestas publicitarias y la que orienta a sus audiencias “con una avalancha de emociones”.
En la conferencia sobre Comunicación Global que dictó en el marco de la LIX Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Empresarias (FCEM, por sus siglas en francés), Azcárraga Jean comentó que en Estados Unidos, “el mercado más grande y competido donde se vaticina la muerte inevitable de la televisión”, su “consumo” aumentó 20% en la última década, y entre cuatro a cinco horas más por día.
Por ello, añadió, el reto ahora es hacer programas que alcancen otros segmentos, como internet o dispositivos móviles.
Varias de las asistentes aprovecharon la sesión de preguntas para reprochar a Azcárraga el contenido de la programación de Televisa, que desplazó la barra de entretenimiento infantil para privilegiar los “talk shows” o series que hacen apología de los antivalores.
Al respecto, el dueño de Televisa respondió que la televisión no es la cuidadora de los niños de México, pero se comprometió a revisar los contenidos de los programas matutinos y vespertinos de su televisora.
“Los contenidos que hacemos, a diferencia de otros, nunca ganan los malos, siempre el malo pierde y el bueno gana, pero debo decir que la televisión no está hecha para ser la cuidadora de los niños, ahí hay una responsabilidad en la casa”, puntualizó.
Y afirmó que “si existe un instrumento más democrático en una casa, esa es la televisión, porque al final se puede prender, apagar o cambiar de canal, o bien no contratar ninguno de sus servicios, aunque ello no nos exime de generar producciones con mejores contenidos y valores”.
Acotó que en televisoras públicas como Canal 11, “que se financia con nuestros impuestos”, dijo, los contenidos son inadecuados e “inclusive utilizan un lenguaje violento”.
Antes de concluir, Azcárraga Jean insistió que revisarán los contenidos de la programación de Televisa, “aunque ya estamos haciendo esfuerzos para que en las telenovelas los temas sean más de comedia, como sucede en Amorcito corazón y Una familia con suerte”, apuntó.
antes de que se valla le recuerdo
GDF se niega a transparentar donación de predio a Fundación Teletón
Marcelo Ebrard. Opacidad.
Foto: Germán Canseco
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F., (apro).- El Gobierno del Distrito Federal (GDF) rechazó hacer pública información sobre los términos en que donó a la Fundación Teletón, de Televisa, un predio cuyo valor se estima entre 25 y 50 millones de pesos para la construcción del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Iztapalapa.
Es más, la construcción que inició en marzo pasado, continúa a marchas forzadas a pesar de que existen dos juicios de amparo –el 444/2011 y el 812/2011—radicados en los juzgados primero y tercero de distrito en materia administrativa, que no se han resuelto.
Esa es la razón por la que la información se encuentra bajo reserva y podría estar así hasta por un periodo de siete años o hasta que “desaparezcan las causas que motivaron su restricción”.
De acuerdo con una solicitud de información hecha por el diario La Jornada vía Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Jefatura de Gobierno, la delegación Iztapalapa, la Consejería Jurídica y la Secretaría de Educación señalaron que no tenían los datos sobre la donación del predio y que no hicieron convenio alguno con la Fundación Teletón para dotar el predio.
Por su parte, la Oficialía Mayor respondió mediante oficio –OM/DEIP/3660/2011—que no era posible atender la solicitud porque de acuerdo con los archivos de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, hay dos juicios de amparo pendientes de resolver, por lo que la información está reservada.
El predio donado por el gobierno de Ebrard tiene una superficie de 12 mil 976.37 metros cuadrados, tiene un uso de suelo habitacional-comercial, su costo comercial está valuado entre 25 y 50 millones de pesos ya que según estimaciones de desarrolladores inmobiliarios, el metro cuadrado en la zona está entre dos mil y cuatro mil pesos.
El predio se encuentra en la calle de Bilbao número 528, colonia San Juan Estrella, en Iztapalapa y antes era utilizado por las autoridades capitalinas como depósito de estructuras metálicas de los anuncios espectaculares irregulares que eran desmontados de azoteas y vialidades.
En marzo pasado, el mandatario local y el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, acudieron a poner la primera piedra de la obra que, se espera, quede lista en noviembre próximo.
algo de peña edomex hasta el 2022 con la transa
Asegura Peña Nieto donaciones al Teletón hasta 2022
MÉXICO D.F., 4 de noviembre (apro).- La mayoría priista en el Congreso del Estado de México aprobó hoy una iniciativa que autoriza al gobierno de Enrique Peña Nieto a ampliar los donativos a la Fundación Teletón hasta el año 2022.
Las aportaciones pactadas a la agrupación civil dirigida por Televisa serán de 73 millones de pesos anuales a partir del 2012, aunque éstas podrían incrementarse en proporción directa con el índice de precios al consumidor.
La aprobación de dicha ley, que compromete a las dos siguientes administraciones estatales, ocurrió casi al mismo tiempo en que el gobernador Peña Nieto, el cliente predilecto de Televisa, visitara la Cámara de Diputados para solicitar recursos adicionales por 34 mil millones de pesos para el próximo año.
La iniciativa fue aprobada por la mayoría priista, más los votos de sus aliados, el PVEM, Nueva Alianza. Los diputados de Convergencia y el PAN completaron los 56 votos a favor.
El PT y el PRD votaron en contra. Los perredistas dijeron que con esa iniciativa Peña Nieto busca quedar bien con en con Televisa.
Y razón no le falta. El reportero Jenaro Villamil documentó en la revista Procesoel pasado 3 de octubre (número 1770) la relación estrecha relación que mantienen Peña Nieto y Televisa.
Por ejemplo, el 24 de septiembre, cuando arreciaban las críticas en el Senado y la Cámara de Diputados contra el gobernador mexiquense por las reformas para modificar la Constitución estatal y la ley electoral, la revista Caras de Televisa publicó un publirreportaje sobre la boda de Peña Nieto con la actriz Angélica Rivera. El material ocupa 24 páginas e incluye fotos de la pareja, así como la fecha del enlace religioso: 27 de noviembre.
Televisa salió una vez más al quite de su cliente consentido. Gracias a Caras, el romance de Peña Nieto y La Gaviota volvió a ser mencionado en programas de espectáculos del consorcio.
Apenas un mes antes, Peña Nieto gastó 92 millones de pesos en los canales de Televisa para difundir un spot de 43 segundos, en la víspera de su quinto informe de gobierno, así como los anuncios de “los 600 compromisos cumplidos” (Proceso, 1766).
La batuta de Televisa se dejó sentir desde la ceremonia del 5 de septiembre en el Teatro Morelos. El vicepresidente Comercialización del corporativo y accionista de la empresa TV Promo, Alejandro Quintero, junto con el productor Pedro Torres, socio de la firma The Mates Group, también vinculada al “canal de las estrellas”, fueron los encargados del montaje y del guión del quinto informe de gobierno.
Los productores de Televisa desplazaron a los responsables de la Televisión Mexiquense. Dos dos días antes del informe, una unidad móvil con 16 cámaras, dos grúas y un teleprompter de la empresa arribaron al Teatro Morelos para que Peña Nieto pudiera leer de manera fluida el discurso.
En su mensaje central, el gobernador mexiquense advirtió que una posible alianza PAN-PRD para lso comicios locales de 2011 puede constituir una amenaza mayor de el crimen organizado.
El equipo de Alejandro Quintero y TV Promo no sólo asesora a Peña Nieto para desviar la atención con el romance y la futura boda eclesiástica con la actriz Angélica Rivera, también puso a su dispocisión toda la mercadotecnia para apuntalar la figura del priista en las encuestas.
Versiones recabadas entre las propias empresas de consultoría y mercadotecnia señalan que a través de Quintero, Televisa ha unificado a las principales encuestadoras para colocar a Peña Nieto por arriba del índice de aceptación de 50%.
Entre esas encuestadoras están GEA-ISA y el Grupo de Comunicación Estratégica, dirigida por el exsecretario particular de Ernesto Zedillo, Liébano Sáenz, y el coahuilense Federico Berrueto.
Reforma y la empresa Demotecnia, de María de las Heras, se salieron de ese “consenso”. El 24 de mayo incluso declaró al periódico español El País que Peña Nieto tuvo una fuerte caída a raíz del caso Paulette.
A la pregunta de “después de ver cómo manejó la Procuraduría estatal el asunto de la niña Paulette ¿su opinión sobre el gobernador Enrique Peña Nieto es mejor o peor?”, 45% contestó que peor y 12% “igual de mala”.
Dos meses antes, De las Heras rompió de manera abrupta con Milenio diario, cuando le ordenaron compartir el espacio con la encuestadora de Sáenz y Berrueto. En una carta difundida el 16 de marzo, De las Heras afirmó que se negaba a trabajar con Liébano Saénz, “cuyo profesionalismo y capacidad para realizar estudios demoscópicos he puesto en entredicho públicamente”.
Sáenz se reúne con frecuencia en las oficinas de Alejandro Quintero, en Televisa, y en sus colaboraciones en Milenio diario insiste en que es irrefrenable el avance de Peña Nieto rumbo a 2012.
Su sondeo difundido el 25 de agosto daba al priista mexiquense una preferencia de 50.7% frente a 14% del panista Santiago Creel y 10.3% del perredista Ebrard. Si López Obrador fuera el candidato, Peña Nieto ganaría con 53.9%, mientras que López Obrador tendría sólo 9.8%.
Cuatro días después, el 29 de agosto, el periódico Reforma publicó otra encuesta que contrastó con las cifras de Gabinete de Comunicación y Estrategia (GCE): Peña Nieto tenía 43% de preferencias (casi siete puntos por debajo de la mayoría de encuestadoras), López Obrador 24% y Creel 15%.
Comentarios
Publicar un comentario