Ir al contenido principal

MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2012

Festejamos el vil fracaso de la Revolución!!!

¿Qué celebramos? 
Francisco Rodríguez

Indice Político 

Primera víctima de “la aplanadora” del partido oficial, entonces el PNR, “abuelo” de lo quehoy queda del PRI, José Vasconcelos es citado en este espacio cada año en esta fecha.Candidato presidencial en 1929, de orígenes revolucionarios que él mismo trastocó muchos años después, el oaxaqueño escribió en 1937 que la “revolución es el recurso colectivo de las armas, para derribar operaciones ilegítimas y reconstruir la sociedad sobre las bases de economía sana y moral elevada.”

La de 1910 que aún hoy se conmemora –pese a su derrota oficial el 2 de julio del 2000—fue un movimiento armado que, se dice, cobró un millón de víctimas que lucharon contrala reelección ad perpetuam de Porfirio Díaz, primero, y por tierra, libertad y justicia social,después.

“La fundamental justificación de los sacrificios que demanda una revolución, es que ella sea medio para crear un estado social más justo y más libre que el régimen que ha destruido, o se intenta destruir”, escribía Vasconcelos.

Y ante ello cabría preguntar si ese millón de muertos, la destrucción de la incipiente infraestructura y el derrumbe de la economía durante casi diez años, sirvieron para efectivamente crear un estado social más justo que el establecido por Díaz. La respuesta es no.


“En las revoluciones verdaderas, la táctica suele ser extremista, pero el objetivo tiene que ser prudente. De otra manera, el abuso provoca la reacción, y empeora, a la larga, las cosas, en vez de corregirlas.”


La que en los discursos enarbolaron casi todos los presidentes en funciones durante los70 años que esa revolución duró en el poder, abusó en todo sentido y, claro, provocó alzamientos, movimientos obreros, estudiantiles, de profesionistas y guerrillas.

“Por eso, toda revolución que lo es de verdad –escribía Vasconcelos, en su texto ¿Qué es la Revolución?—, combate y destruye; pero sólo mientras está en las barricadas.”

La etapa “revolucionaria” combatió a ferrocarrileros, médicos, a los jóvenes en fechas fatídicas como el 2 de octubre de 1968 y el 10 de junio de 1971; a la guerrilla y al narcotráfico –aunque a partir de los delamadridistas, mejor se aliaron al narcopoder—; ylos últimos dos presidentes priístas, sin éxito, al EZLN. Todos combatieron y destruyeron.

“Desde que se constituye en gobierno, una revolución tiene que volverse creadora yserena, constructiva y justa.” ¿Lo fue la etapa revolucionaria del PRI en el poder? No.Definitivamente, no. Y elementos y argumentos sobran para enumerar.

La revolución se interrumpió, escribía a principios de 1970 el historiador Adolfo Gilly, ydaba como fecha precisa de la pausa el inicio del gobierno empresarial y corrupto de Miguel Alemán. Otros, desde antes, ya la habían dado por muerta.

Y mientras, desde el poder prolongaban la revolución, la hacían permanente, sin saber que en 1937 Vasconcelos había escrito: “La revolución prolongada deja de ser medida de higiene social, para convertirse en desorganización y en decadencia. La revolución permanente no es otra cosa que la confesión del fracaso de quien no supo usar la fuerza,no acertó a organizarla en programa, de acuerdo con la realidad y las circunstancias.”

Revolución fracasada, pues. Nada qué festejar. Mucho qué lamentar.
¿Qué celebramos? 
¿Sólo el “Buen Fin”?
Neoliberalismo, kaput

Los principios revolucionarios no renacen con el regreso del PRI al poder presidencial. El neoliberalismo, que agoniza en Europa y aún en los Estados Unidos, revive en Méxicocon medidas anunciadas por quien hoy es todavía Presidente Electo, apuntalado por otras que –dictadas desde los organismos multilaterales— le hereda el actual ocupante de Los Pinos, tales como la no bienvenida “reforma laboral”.
La privatización de Pemex, es uno de esos anuncios.

Índice Flamígero: Y, sin embargo, no podemos negar que la Revolución sea el acontecimiento histórico más importante del país durante el siglo XX, y que la reorganización del país que trajo como consecuencia mecanismos que enfilaron a Méxicopor derroteros distintos a los del resto de los países de América Latina. La regulación de los mandos del Ejército y la supeditación de éste al poder civil impidió la emergencia de dictaduras militares represivas en extremo, por ejemplo. Más allá de su importancia simbólica, la Revolución tiene una importancia fundamental en el sentido de que sentó las bases para el surgimiento de la clase política actual y el desarrollo de diversas instituciones dirigidas a legitimar la memoria del proceso. + + + Ya sólo faltan 10 días y,también, el sexenio calderonista, ¡kaput!

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...