Ir al contenido principal

PRIMERA PARTICIPACION DEL SABUESO: AMLO MIENTE NO HUBO NINGUNA MOVILIZACION ES FALSO

El Sabueso: AMLO asegura que en su gobierno no hubo manifestaciones ¿Será?

sabueso_amlo_2_sp
Frase a revisión:  “Yo fui Jefe de Gobierno en la Ciudad de México y no había movilizaciones. No porque se reprimieran, nunca reprimimos una movilización. No había movilizaciones porque se atendía a la gente, porque no había motivo para protestar”.
Autor: Andrés Manuel López Obrador, Jefe de Gobierno del DF entre 2000 y 2005.
Lugar y Fecha: Explanada de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), tras presentar una denuncia contra el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. 10 de febrero de 2015.
Calificación de El Sabueso:
sabueso_falso
AMLO niega que en su gobierno hubiera manifestaciones… pero hubo más de 5 mil
La toma de posesión de Enrique Peña Nieto, las jornadas por Ayotzinapa o la inconformidad ante las reformas estructurales han hecho del DF el escenario de más de 4 mil manifestaciones en lo que va de la administración de Miguel Ángel Mancera. Ante ello, Andrés Manuel López Obrador, exjefe de gobierno, no se quedó callado. En su gestión, dijo, “no había movilizaciones porque no había motivo para protestar”.
Después revisar datos salidos de la propia gestión de López Obrador, El Sabueso califica esta frase como falsa.
Los informes de la Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Seguridad Pública reportan que en toda la gestión de López Obrador, del 5 de diciembre de 2000 al 29 de julio de 2005, sumaron 5 mil 838 movilizaciones en la capital… por lo menos.
Las declaraciones del ex jefe de gobierno ocurrieron un día después de que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación hicieran un plantón sobre Paseo de la Reforma en demanda de sueldos que no se habían pagado. Esa crítica de López Obrador es una de las primeras que hace públicamente a la gestión de Mancera, quien llegó al poder por el PRD. Ahora, con la fundación de Morena, partido que competirá este 2015 en el Distrito Federal por las 16 delegaciones, Andrés Manuel habló de las movilizaciones en la ciudad.
En la administración de López Obrador no sólo hubo más 5 mil marchas de distintos cortes, sino que ocurrió una de las más grandes movilizaciones en la historia de la Ciudad de México: la Marcha de Blanco. En aquella, ocurrida el 27 de junio de 2004, salieron a la calle cerca de un millón de personas, convocadas por la sociedad civil e integrantes de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) en protesta contra la violencia y la impunidad.
Esa marcha contradice la frase del jefe gobierno, quien no sólo aseguró que en su periodo al frente de la ciudad no había marchas, sino que no había motivos para ellas.
El Sabueso, apegado a su metodología,  solicitó al ex jefe de gobierno capitalino la fuente de sus datos, y basó sus dichos en los “informes trimestrales” elaborados durante su gestión, sin aclarar qué personas o dependencias se encargaban de esos informes.
“Teníamos información permanente, están mis informes trimestrales. En internet van a estar los informes de lo que sucedía entonces, no tuvimos ningún problema” afirmó en una breve entrevista con El Sabueso el pasado 23 de febrero, al terminar el sorteo de las diputaciones plurinominales de Morena.

El Sabueso pidió dichos informes a la Secretaria de Gobierno del Distrito Federal, que los negó por estar clasificados como “archivo muerto”. Término para denominar a los documentos de administraciones pasadas.
Posteriormente se requirieron esos mismos archivos mediante la Ley de Transparencia. La dependencia respondió que en 2000 y 2001 aún no existía la oficina de Concertación Política de la Ciudad de México (DGCPyASyC), que comenzó a documentar las movilizaciones, pero informó a El Sabueso que en 2002 hubo mil 1853 movilizaciones, en 2004 hubo 2 mil 440 y 2 mil 623 en 2005.
No obstante la respuesta, El Sabueso buscó otra fuente: los informes de los Secretarios de Gobierno y de Seguridad Pública de López Obrador ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En ellos se reportaron las movilizaciones entre septiembre de un año y el siguiente.  A través de esos documentos se pudo cotejar esta información.
sabueso_infografia_amlo
Para el año 2001 no hubo registros de marchas en dichos informes. Después, Entre septiembre de 2001 y septiembre de 2002, -segundo año de López Obrador en el cargo- hubo mil 504 manifestaciones.
De esas mil 504, 47% (710) estuvieron relacionadas con problemáticas locales. por ejemplo, protestas de trabajadores del Metro o transportistas dirigidas a autoridades del Gobierno del Distrito Federal. 48% (724) estaban relacionadas con asuntos federales.
Ese mismo año, el informe del entonces Secretario de Gobierno, José Agustín Pinchetti, reportó 70 marchas sobre “otros ámbitos”, por ejemplo,  las manifestaciones contra la Guerra en Irak.
De septiembre de 2003 a septiembre de 2004 el ex secretario de Gobierno, Alejandro Encinas informó que en ese periodo hubo 2 mil 076 eventos en la vía pública entre movilizaciones políticas, sociales, eventos religiosos, culturales y deportivos. A ellos concurrieron más de 11 millones de personas. Ese es el año en que ocurrió la ya mencionada Marcha de Blanco.
Aunque López Obrador pidió licencia al cargo el 29 de julio de 2005 para contender en las elecciones de 2006, entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005 ocurrieron 2 mil 258 eventos en vía pública con 12 millones 348 mil 400 asistentes, según el informe del entonces secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega.
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Gobierno para ese periodo, de esos 2 mil 258 eventos, 36% estuvieron relacionados con exigencias del ámbito federal, 48% con problemáticas locales y 15% con otros ámbitos. Con una asistencia 11 millones 233 mil 750 personas..
Tanto en los informes de cada septiembre, como en las comparecencias ante la Asamblea de los Secretarios de Gobierno (José Ortíz Pinchetti y Alejandro Encinas) y de Seguridad Pública (Leonel Godoy, Marcelo Ebrard y Joel Ortega) las movilizaciones en la ciudad eran tema a tratar.
Incluso Marcelo Ebrard, quien fuera secretario de seguridad pública en 2003 y que enfrentó fuertes cuestionamientos por el abuso de la fuerza pública para guardar el orden en las movilizaciones, dijo en una de sus comparecencias que día a día “hay una gran número de marchas en la ciudad, manifestaciones u otro tipo de problemas, y siempre hay un diálogo todos los días y una negociación, pero esa no se ve”.
Con Alejandro Encinas al frente de la Jefatura de Gobierno, la tendencia de las movilizaciones se mantuvo. De septiembre de 2005 a 2006, hubo 2 mil 633 movilizaciones en las que participaron más de 6 millones de personas, de acuerdo al informe de Ricardo Ruiz Suárez, titular de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal durante ese año.
A pesar de no tener el registro completo de las manifestaciones en la Ciudad de México, Andrés Manuel bien pudo decir que en un promedio anual, tuvo menos manifestaciones que Marcelo Ebrard y que lo que lleva Miguel Ángel Mancera, 973 movilizaciones por año, mientras que sus sucesores registran 2755 y 2337 actos en la vía pública respectivamente.
Marcelo Ebrard, con casi el triple de marchas que Andrés Manuel.
Si bien las 5 mil 838 manifestaciones que hubo con Andrés Manuel parecen muchas, Marcelo Ebrard (2006-2012) tuvo casi tres veces más. Es decir, 16 mil 532 movilizaciones.
En comparación el promedio diario de marchas de López Obrador -2.6 manifestaciones al día-, el de Ebrard se elevó a 7.5 movilizaciones diarias en su sexenio.
¿Y cómo va Mancera?
Hasta ahora, el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, en dos años de gestión, lleva 4 mil 674 manifestaciones, un 80% de lo que tuvo Andrés Manuel en todo su periodo.
Un asunto fundamental que cambia el panorama del derecho a la protesta en el DF es el registro de abusos policiales. Mientras que ninguno de sus dos antecesores recibió recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la capital por exceso en el uso de la fuerza, en 27 meses, Mancera lleva cuatro recomendaciones por operativos policiales durante actos en la vía pública.
A pesar de que ni el gobierno de López Obrador, ni el de Marcelo Ebrard tuvieron recomendaciones de ese tipo, ninguno puede afirmar, como hizo Andrés Manuel, que en su gestión no haya habido movilizaciones o que no hubiese habido motivos para protestar. Por tanto El Sabueso califica la frase del fundador de Morena como falsa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

este vídeo representa todo lo que nos han dicho las pag anti amlo pero somas mas contra esas millones de ratas

nos internacionalizamos obama aprueva la ley monsanto

Obama signs 'Monsanto Protection Act' written by Monsanto-sponsored senator Get short URL Published time: March 28, 2013 19:04 US President Barack Obama (AFP Photo / Brendan Smialowsky) Share on Tumblr Tags Agriculture ,  Law ,  Obama ,  USA United States President Barack Obama has signed a bill into law that was written in part by the very billion-dollar corporation that will benefit directly from the legislation. On Tuesday, Pres. Obama inked his name to H.R. 933, a continuing resolution spending bill approved in Congress  days earlier. Buried 78 pages within the bill exists a provision that grossly protects biotech corporations such as the California-based Monsanto Company from litigation. With the president’s signature, agriculture giants that deal with genetically modified organisms (GMOs) and genetically engineered (GE) seeds are given the go-ahead to continue to plant and sell man-made crops, even as ques...

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda

“El Bronco” menos bronco: un acercamiento al personaje de moda Por  Sanjuana Martínez   junio 14, 2015   - 00:00h   20 Comentarios El Bronco con Tornado, Foto: Sanjuana Martínez Monterrey, NL, 14 de junio (SinEmbargo).–   El viento de la mañana agita el cabello plateado del “Gobernador”. Va a paso llano, moviéndose con elegancia; ancho y musculoso. Cuello robusto, ojos oscuros brillantes, mirada retadora. El ruano, está relajado y a paso fino levanta el polvo; sacude la cabeza con un suave balanceo horizontal sin perder su dignidad ni su aplomo. Ninguna doma clásica ha podido con él, su carácter recio y de Alta Escuela, es la clave para que su jinete, el otro Gobernador, el electo, presuma sus pasos de  piaffe . Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, monta a “Gobernador” con destreza, tracciona las riendas, mantiene el ritmo del trote con cadencia y de manera rítmica y enérgica. Cabalga a medio galope en un círculo amplio. Desliz...