tEPITO, DE LOS SONIDEROS A LA SANTA MUERTE
Roco nos cuenta cuál es la mayor aportación musical mientras recorremos las calles del barrio del Centro Histórico.
Publicado el Viernes 6 de diciembre de 2013 a las 9:23 am por Daniel Patlán
Hace unas semanas, la gente de Distrito Global y VIRAL nos invitaron a un recorrido cultural en el barrio de Tepito con motivo del foro #VIRAL13 enfocado en la prevención del delito entre los jóvenes. Después de caminar varias horas por las calles del barrio, conocer algunas vecindades como “La pajarera”, “Casablanca” y “La fortaleza”, visitar la capilla de la Santa Muerte y el Muro de los caídos, quise platicar con alguien que me pudiera dar un punto de vista musical sobre lo que estaba viendo.
La primera persona que me vino a la mente cuando pensé en música en Tepito fue Roco, el gran pachucote que fuera cantante de La Maldita Vecindad. Recuerdo escuchar El Circo,cuando era muy chico y mi madre lo ponía los domingos en la casa y esa fue mi primera referencia mientras caminaba por Tepito. El resultado de la plática entre Roco y yo, y mi caminata por Tepito es la siguiente colección de fotografías y citas del pachucote, quien actualmente promociona su sencillo “Paz y baile”.
En Tepito siempre ha habido muchos boxeadores, luchadores y deportistas en general. Tepito es un barrio móvil debido a su población: la gente que vive ahí, la gente que va a trabajar, y todos los millones que van a comprar. Es un barrio abierto, está todo el tiempo visitado.
Hay zonas en las que el comercio es todavía más informal y se montan puestos improvisados en la calle.
En esta iglesia hay una placa donde cuenta la historia de la aprensión de Cuauhtémoc por los españoles.
Este Cristo es del siglo XVI, según nos dijo el sacristán, se encuentra dislocado por una caída en Semana Santa.
Toda la cuestión del Tepito Arte Acá después del terremoto con Armando Ramirez, la literatura, todo eso es un movimiento cultural que reivindica a Tepito y su cultura del barrio como una cultura viva, festiva, alegre y que por supuesto baila y hace música, danza, pinta, alburea y cuenta historias.Esta situación en Tepito (la violencia) ha tenido una vinculación de que sólo aparecen en las notas rojas, fue con el Tepito Arte Acá que saltaron a las notas de cultura.
La aportación musical de Tepito a México y el mundo
La historia de lo que Tepito ha aportado a la música en México parte de las vecindades, a finales de los años 40 y principios de los 50, una de las vecindades más emblemáticas (“Casablanca”) empieza lo que posteriormente conoceríamos como los sonideros. Uno de los compás que vivía ahí empezó a sacar los bafles y a poner música y la gente a bailar. Empezó a llegar tanta gente que ya no cabían en la vecindad, empezaron a tomar la calle; ese es el origen con el Sonido Casablanca. De ahí empezó uno de los íconos del movimiento sonidero que es La Changa(quien al parecer tocará en el VL 2014). Él empieza ayudando a cargar los cables y los discos del Sonido Casablanca y de ahí posteriormente haría su propio sonido que es conocido mundialmente.Esa historia de los sonideros es lo que Tepito le aporta a la cultura musical primero de la ciudad y luego de todo el país. A partir de que empiezan lo sonideros a convocar y tocar en las fiestas del mercado de Tepito, se juntaban miles de personas con esta música afrolatina y tropical para estar bailando, todo esto fue un porte muy especial porque los sonideros empezaron al haber tantas tocadas…. empezó en Tepito pero de ahí se extendió a las demás colonias, la Guerrero, el Peñón de los baños, así hasta quedar en toda la periferia: Ecatepec, Iztapalapa, Neza, Xochimilco, todos lados, se corre esta misma manera de organizar cultura popular callejera.
Al principio como empieza a haber tanta competencia de sonideros que se hacen sus batallas como La Changa contra Sonorámico, compiten uno: por la cantidad de bafles que traen y dos: directamente la música que ponen y ahí es donde el movimiento realiza un aporte gigantesco a todo el movimiento musical en México, ya que al haber tanta competencia empiezan a viajar a Puerto Rico, Colombia, Cuba, Panamá, a Dominicana y NY cuando fue todo lo de la Fania y la salsa, para traerse música. El hecho de que ahora la cumbia colombiana sea un género totalmente popular en México es debido a los sonideros, ellos fueron los que trajeron eses género en acetatos y los empezaron a poner en sus fiestas. Cuenta la leyenda urbana que hasta les quitaban la etiqueta llegando a México para que los otros sonideros no supieran que grupo era, pero los géneros que trajeron directamente y que no se escuchaban en la radio o en ningún otro lado y que llegaron directamente a la cultura popular fueron la cumbia, el merengue, posteriormente la bachata. El aporte que tiene Tepito a la cultura musical es inmenso.
Actualmente, ¿en qué está Tepito en términos musicales¿?
Lo que mas he tenido contacto con el movimiento de los jóvenes, Tepito es como un crisol en la Ciudad de México, sigue teniendo esta visión de barrio, de comunidad. Los géneros que me ha tocado ver es el hip hop con compás como Necio, mucho ska y punk. Y pos supuesto la arena afrolatina, varios proyectos de son, también.
¿Otro Tepito es posible?
Siempre ha estado alrededor de Tepito esa pregunta (¿otro Tepito es posible?), la misma gente de ahí están totalmente consciente de su historia. Se remonta a tiempos prehispánicos, exactamente la Lagunillay Tepito eran unos barrios que, en la Lagunilla se aventaba el segundo tianguis, que era un tianguis como alterno, donde conseguías lo no oficial, el tianguis oficial de México Tenochtitlán era el de Tlatelolco, totalmente organizado. Era una pequeña laguna donde se hacia ese otro tianguis, tiene fama de comercio e incluso de lo no establecido, esta situación en Tepito ha tenido una vinculación de que sólo aparecen en las notas rojas, fue con el Tepito Arte Aca que saltaron a las notas de cultura.Es uno de los motores comerciales mas grandes de México y en el sistema en el que vivimos ahorita, hay una serie de cosas que no están dentro de la legalidad, eso es lo que también ha ido cambiando y siempre permeando su historia, antes con la cuestión de la fayuca y ahora con todo lo que pasa ahora. Eso siempre ha estado ahí y si no fuera por eso serían uno de los barrios mas emblemáticos a nivel cultura porque le han aportado muchísimo a México, esta cuestión de lo social ya va de la mano de ese otro Tepito que cada vez más va resurgiendo.
Resistencia cultural del barrio y su expresión cultural comunicativa y como mucho de las visiones culturales de barrio que se generaron en Tepito y todo el centro histórico, en Tepito por su historia de barrio bravo; la literatura, todo un movimiento cultural que reivindica eso, la cultura del barrio como una cultura viva, festiva, alegre y que por supuesto que baila y hace música, danza, pinta, albures y cuenta historias.En su cercanía están los salones de baile más famosos de la ciudad de México como el Salón Los Ángeles.Es uno de los motores comerciales mas grandes de México y en el sistema en el que vivimos ahorita, hay una serie de cosas que no están dentro de la legalidad, eso es lo que también ha ido cambiando y siempre perneando su historia, antes con la cuestión de la fayuca y ahora con todo lo que pasa ahora. Eso siempre ha estado ahí y si no fuera por eso serían uno de los barrios mas emblemáticos a nivel cultura porque le han aportado muchísimo a México, esta cuestión de lo social ya va de la mano de ese otro Tepito que cada vez más va resurgiendo.
Comentarios
Publicar un comentario